Entradas

Soria anuncia una bajada de la luz para todos los meses de 2016 y un decreto contra los enganches ilegales

Europa Press / EFE.- Después de la bajada realizada en los peajes eléctricos desde el pasado agosto, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseveró que el Gobierno prepara una reducción de la parte regulada del recibo de la luz que será efectiva durante los 12 meses de 2016. Soria explicó que esta reducción será posible gracias al cambio en el sistema de incentivos de las energías renovables, que permite que tanto en 2014 como en 2015 haya un superávit tarifario.

El ministro subrayó que era necesario variar el sistema de incentivos a las energías renovables porque resultaba «inviable», ya que generaba un déficit que podía llevar «a la quiebra del sistema energético en España. La modificación del sistema que ha llevado a cabo el Gobierno de España ha permitido, según argumentó Soria, pasar de unos 4.000 millones de euros anuales de déficit a tener superávit en 2014 y unos «mejores» resultados en 2015, presumió Soria.

Buscan evitar robos de luz

Por otro lado, Soria indicó que el real decreto que prepara su departamento para evitar los enganches ilegales de electricidad se llevará al Consejo de Ministros en las próximas semanas. Un decreto con el que se quiere evitar el robo de luz, una práctica que ya se cifra en torno a 150 millones de euros. A este respecto, indicó que este decreto está dentro del conjunto de normas que ha tomado el Ministerio para regular el sector eléctrico, en concreto, aquellas destinadas a intentar reducir, limitar y hacer desaparecer este tipo de prácticas. En cuanto a cuáles serán las medidas para evitar el fraude relacionado con los enganches ilegales de electricidad, apuntó que estarán definidas antes de acabar la legislatura.

Al hacer balance de la legislatura que termina, el ministro considera que la medida más importante adoptada por el Gobierno de Mariano Rajoy fue evitar el rescate de la economía española, ya que hubiese supuesto una bajada de pensiones, de prestaciones y un ajuste de la plantillas públicas. Ha considerado que se ha tratado de una legislatura de grandes cambios y transformaciones y la más importante ha sido, a su juicio, la económica, aunque ha reconocido que se han cometido errores, como haber gestionado mal los casos de corrupción, lo que «ha pasado factura» al Gobierno y al Partido Popular.

Endesa propone al Gobierno actuar sobre la tasa del 7% a la generación para abaratar el recibo de la luz

Redacción / Agencias.- Endesa ha propuesto que el superávit de ingresos previsto para el sistema eléctrico en los próximos años se destine a «reducir o eliminar» el impuesto del 7% que existe sobre la actividad de generación eléctrica, lo quesupondría una bajada del recibo eléctrico «del 2%/3%». La compañía eléctrica hace esta propuesta ante las previsiones que maneja de superávit del sistema eléctrico: 650 millones de euros para 2014, 850 millones para 2015, 1.300 millones para 2016 y 1.500 millones en 2017.

Estas cantidades, señala la eléctrica recogiendo propuestas del sector, podrían usarse a bajar ese impuesto, introducido en el marco de la reforma eléctrica emprendida por el Gobierno, lo que se traduciría en «una reducción de la factura eléctrica», mejoraría la «competitividad de la economía» y ajustaría «algunas distorsiones» del mercado. Según señaló el consejero delegado de Endesa, José Bogas, la reducción en el recibo podría ser de entre «el 2% y el 3%». El sistema eléctrico, que acumula una deuda histórica superior a los 22.000 millones, registró por primera vez en años superávit en el ejercicio 2014, según el ministro de Industria, José Manuel Soria.

Forma de bajar el recibo

La clave es que el ministro Soria también ha señalado que, teniendo en cuenta ese superávit, se intentará bajar la tarifa eléctrica de cara a la próxima revisión de enero. En este sentido, Endesa recuerda que, mientras persista un déficit tarifario histórico, los potenciales superávit deben destinarse a amortizar deuda «dejando inalteradas» las tarifas de acceso o peajes, la parte regulada del recibo, que supone alrededor del 40% del mismo. Desde la eléctrica también han subrayado la necesidad de eliminar costes de política energética de la factura y de proporcionar visibilidad a largo plazo para las renovables «al mismo tiempo que se producen mejores tecnológicas y de reducción de costes».

En cuanto a otras previsiones, Endesa eleva del 2,7% al 2,9% el incremento de la demanda eléctrica para 2015 pero la rebaja ligeramente para los dos siguientes ejercicios: del 2% al 1,8% para 2016 y del 1,8% al 1,7% para 2017. En cuanto al mercado mayorista eléctrico, los cálculos de Endesa prevén que el precio del megavatio-hora (MWh) se sitúe en 49 euros este año, frente a los 46 señalados en junio, se mantenga ese precio en 2016 y suba a 57 euros en 2017.

Endesa quiere crecer en gas

Por otro lado, la compañía quiere elevar un 30% su cartera de clientes de gas en España en el horizonte de 2019 y para ello se plantea adquisiciones selectivas, según consta en la actualización de su plan estratégico. «Miraremos oportunidades que puedan crear valor y encajen en nuestra estrategia», subrayaron. Endesa cuenta con 1,2 millones de clientes en gas mientras que su cartera de clientes en España en electricidad supera los 11,2 millones. Junto a España, Endesa quiere elevar su negocio de gas en Portugal y Francia. «Miramos oportunidades en pequeñas distribuidoras, comercializadoras y compañías de eficiencia energética», apuntó Bogas.

Extender nucleares a 60 años

Por otro lado, la compañía eléctrica ha reiterado que, en base a criterios técnicos y de seguridad, se podría extender la vida útil de las centrales nucleares hasta los 60 años, como en otros países como Estados Unidos. «La energía nuclear es competitiva, segura y libre de CO2. Estabiliza y reduce precios mayoristas», afirman en su plan. Asimismo, ha reconocido que los grupos más competitivos de carbón podrán funcionar al menos hasta el final de la próxima década pero que el resto se irá cerrando.

Industria estudia cómo mantener la bajada de la luz de agosto durante 2016 al tiempo que reduce el déficit acumulado

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo estudia mantener en el conjunto de 2016 la bajada de la luz aplicada en agosto, así como rebajar entre un 0,5% y un 1% adicional el recibo y dedicar todo el superávit de tarifa de 2014 a reducir la deuda del sistema eléctrico, según indicaron fuentes del sector.

Estas fuentes aseguran que es la premisa con la que se elabora la orden ministerial de peajes de enero, que ofrecerá un alivio al recibo y lo hará sin renunciar al objetivo de reducir la deuda eléctrica. Conforme a este plan, Industria pretende mantener la bajada de agosto sin necesidad de utilizar el superávit tarifario de 2014, que finalmente rondará los 550 millones de euros y que se dedicará, como contempla la ley, a reducir la deuda del sistema eléctrico.

En agosto, el Gobierno aprobó una bajada de peajes de electricidad del 4% que permitió abaratar un 2,2% el recibo de la luz. Para ello, se sirvió de un remanente de 250 millones de euros relacionado con los pagos por capacidad y, más en concreto, con la ociosidad de una partida inicialmente prevista para incentivar la quema de carbón nacional.

Pese a la bajada desde agosto, Industria se ha encontrado con que en 2015 puede tener un superávit de tarifa de 900 millones, así que busca fórmulas que permitan rebajar la tarifa y que dejen este excedente en unos 600 millones. Por ello, mantendrá en el conjunto de 2016 la bajada de agosto mientras maneja otras opciones para bajar hasta un 1% adicional la luz.

Hay que tener en cuenta que el impacto de la bajada del 4% de los peajes en agosto sobre el conjunto de 2016 no será el mismo que en los 5 últimos meses de 2015. Si entre agosto y diciembre de 2015 ha permitido bajar un 2,2% la luz, en los 12 meses de 2016 solo podrá abaratarla en un 1,1%, por lo que Industria deberá hacer un esfuerzo adicional.

Sobre el carbón, en 2016 está prevista la puesta en marcha del nuevo mecanismo de incentivo a la quema de carbón nacional mediante el apoyo a la modernización medioambiental de las plantas, si bien este coste no tiene por qué cargarse sobre la tarifa y podría recaer sobre otros instrumentos, como un fondo mixto constituido entre el Ministerio de Industria y el de Medio Ambiente.

Este esfuerzo hasta alcanzar el 2,2% de bajada deseado podrá venir de un recorte en otros pagos por capacidad de las centrales térmicas, entre ellas los ciclos combinados de gas, ya que algunos empiezan a cumplir el periodo de reconocimiento de su retribución por inversión. También se esperan un menor uso del carbón, una demanda eléctrica al alza y un leve descenso en los costes de amortización de la deuda.

Así se habrá conseguido aplicar en todo 2016 la rebaja de tarifas del 2,2%. Para lograr el abaratamiento adicional, se adoptarán otras medidas, como previsiblemente la de ajustar los costes extrapeninsulares a la evolución real del petróleo y el cambio del euro con el dólar. La demanda es ahora viento de cola, ya que subirá cerca del 2,2% en 2015 y un 1% en 2016.

En cuanto al superávit de tarifa de 550 millones de 2014, las fuentes aseguran que se dedicará íntegramente a rebajar la deuda eléctrica y a cumplir de esta forma la regla de oro de la Ley del Sector Eléctrico de finales de 2013, en la que se obliga a destinar a esta partida los eventuales excedentes tarifarios. En 2015, el superávit aumentará a unos 600 millones si se consolida la previsión de aumento de la demanda de electricidad, mientras que en 2016 podría llegar a 900 millones, lo que generará un escenario más cómodo para los responsables políticos del momento.

Si se cumplen estos pronósticos, el sistema eléctrico habrá arrojado un excedente de unos 2.000 millones en apenas 3 años que, al dedicarse a rebajar el principal y los intereses de la deuda, también tendrá un efecto, no tan significativo, de bajada de peajes, ya que los consumidores pagarán menos por la partida dedicada a saldar este pasivo. Además, la deuda total acumulada al arranque de 2016 se situará en el entorno de la cota psicológica de los 20.000 millones, frente a los 28.000 millones que llegó a alcanzar en los momentos de mayor déficit.

Para 2016, el nuevo Gobierno se encontrará con menos urgencias en el sector eléctrico y tendrá algo de margen para revisar incluso algunas partidas de ingresos como el impuesto del 7% a la generación de electricidad, que se estableció de forma coyuntural para responder a una situación excepcional. Las compañías eléctricas están centrando sus reivindicaciones regulatorias en rebajar este impuesto.

En todo caso, aún existen elementos de incertidumbre: la CNMC deberá fijar el margen de comercialización de las eléctricas en el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), después de que una sentencia del Tribunal Supremo reconociese la insuficiencia de ingresos de las comercializadoras de referencia. Se desconoce el impacto, pero es probable que el Gobierno se vea obligado a incluir entre los costes del sistema tanto el nuevo margen del comercializador como el dinero que se debe devolver a las empresas por obligarles a operar en pérdidas, pérdidas que cifraron en 100 millones de euros.

El director de Operación de Red Eléctrica, Andrés Seco, abandona la compañía una vez concluida la reforma energética

Europa Press / EFE.- El director de Operación de Red Eléctrica de España (REE), Andrés Seco, ha causado baja de la compañía «de mutuo acuerdo» con la dirección y será sustituido en el cargo por el subdirector general del mismo departamento, Miguel Duvison. REE explica que Seco ha alcanzado un acuerdo «adecuado y razonable» con la empresa que está «en línea con su relación laboral en Red Eléctrica y conforme a la retribución de la alta dirección» incluida en el informe de gobierno corporativo de REE.

El directivo abandona la empresa tras contribuir al diseño del conjunto de medidas encuadradas en la denominada por el Gobierno como reforma energética, con la que se ha pasado del déficit crónico en el sector eléctrico a superávit a partir de 2014 gracias a las nuevas exigencias a las empresas del sector, el aumento de la factura del consumidor y los recortes retributivos a las energías renovables y la cogeneración.     

Su papel ha sido clave por tanto a la hora de abordar la complejidad de una reforma que introdujo cambios de metodología en la retribución de algunas de las principales actividades reguladas del sistema eléctrico. Tras la labor desempeñada al frente de uno de los departamentos de mayor responsabilidad de REE, el nombre de Seco llegó a sonar para ser el primer consejero delegado de la compañía, nuevo cargo que finalmente recayó en Juan Lasala.

Seco llegó a la compañía de la mano del presidente José Folgado en 2012 procedente de la dirección general para España de la multinacional de sostenibilidad energética DNV Kema. Anteriormente, había desarrollado su carrera tanto en el sector privado, en Cepsa, Endesa y Unión Fenosa, como en el público, en la Comisión Nacional de la Energía o como asesor de Folgado en la secretaría de Estado de Energía. Su sucesor, Miguel Duvison, ejercerá en funciones el cargo de director de Operación de Red Eléctrica hasta que haya un nuevo nombramiento; destaca por su experiencia de más de 30 años en puestos relacionados con la operación y gestión del sistema eléctrico.

Hay que aclarar que el cargo de director de Operación de Red Eléctrica, en la que SEPI tiene una participación del 20%, aparece regulado en la disposición adicional vigesimotercera de la Ley del Sector Eléctrico de 1997, en la que se alude a la creación de una unidad orgánica específica de operación y gestión del sistema eléctrico dentro de la empresa. El director ejecutivo de esta unidad orgánica específica, indica la misma norma, es nombrado y destituido por el consejo de administración de REE con el visto bueno del ministro de Industria, Energía y Turismo.

La cogeneración reclama un plan renove para invertir 1.500 millones en 5 años

EFE / Europa Press.- La industria de la cogeneración ha reclamado al próximo Gobierno un marco normativo que genere confianza así como impulsar un plan renove para sus instalaciones para afrontar una inversión de 1.500 millones en 5 años que permita ganar eficiencia e incremente un 10% la producción industrial. Según señaló el presidente de la patronal del sector Acogen, Antonio Pérez Palacio, la cogeneración es clave para el «relanzamiento» industrial de España y la recuperación económica, por lo que necesita ayudas y un marco normativo estable que facilite esa renovación.

Las instalaciones de cogeneración están en empresas de sectores como el papelero, el químico, el refino, el automóvil o el textil y sirven para generar calor y electricidad que usan tanto para fabricar en sus plantas como para verter a la red. El 20% del PIB industrial de España se fabrica con cogeneración. «Confiamos en que tras las elecciones del 20-D la industria sea una prioridad», subrayó Pérez, que reclamó al Gobierno «un marco normativo que dé visibilidad y confianza» y ese plan renove para «entrar en un nuevo ciclo inversor» que lleve a una cogeneración «más eficiente y flexible».

Pérez señaló que, aunque el 40% del sector «se ha quedado en el camino» en estos años de crisis, la cogeneración, con 6.000 megavatios (MW) de potencia instalada, sigue produciendo el 10% de la electricidad de España atendiendo las necesidades de energía térmica de 600 industrias y consumiendo el 22% del gas natural. Según explicó, este plan renove permitiría entrar en un nuevo ciclo, tras la etapa de ajuste, que consistiría en renovar 2.500 MW eléctricos y supondría una inversión de más de 1.500 millones de euros en 5 años, «manteniendo la potencia actual pero en plantas mucho más eficientes».

Nadal contradice a Soria y asegura que los excedentes del sistema eléctrico en 2014 reducirán el déficit de tarifa acumulado

EFE.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, indicó que los excedentes, en alusión a los superávit previstos en el sistema eléctrico que se han conseguido por primera vez en 2014 y 2015, tienen que dedicarse a reducir la deuda acumulada pero no descarta que haya ajustes en los costes regulados para los años venideros.

«Las cantidades excedentarias quedan como una reserva para el sistema y la única aplicación que pueden tener es reducir deuda», explicó Nadal en París, donde participó en la reunión ministerial de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para preparar la cumbre del cambio climático. Añadió que «en las próximas semanas» se examinará si de cara a 2016 «hay margen para seguir ajustando los costes regulados«. Nadal precisó que «si existe un superávit consistente en los próximos años, se podría ver si se pueden ajustar los costes regulados«, que a su vez tienen consecuencias en la factura de los consumidores.

Los costes regulados, también denominados peajes, suponen alrededor de la mitad del recibo eléctrico y a ellos se suman los impuestos y el coste de la energía. Según los primeros cálculos, en 2014 la diferencia entre los ingresos y los costes regulados fue positiva por primera vez, en unos 600 millones de euros. Viendo que por primera vez hay ese superávit, es decir, los ingresos son mayores que los costes del sistema, el Gobierno se ve con margen para reducir alguna de las partidas del sistema y poder bajar así la tarifa a los consumidores.

En cuanto a 2015, y aunque «todavía es demasiado pronto» para tener una cifra, volverá a obtenerse un superávit de «unos pocos cientos de millones» de euros, estimó el secretario de Estado, que insistió en que lo ocurrido estos dos años «es una novedad» porque hasta la reforma de su Gobierno se acumulaba déficit. Por eso se había acumulado una deuda de 26.000 millones de euros al comienzo de la legislatura que ahora se ha reducido a «22.000-23.000 millones», añadió.

Canarias completará 280 MW de energía eólica de los 450 MW establecidos por el cupo fijado por Industria

EFE.- El consejero de Economía, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, aseguró que las islas contarán con 280 megavatios (MW) de energía eólica de los 450 MW disponibles en el cupo, distribuidos en 34 parques eólicos, lo que supondría el 63% de la cobertura del cupo abierto por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Pedro Ortega, en comisión parlamentaria, detalló que esos 280 MW supondrán nuevas instalaciones que conllevarán una inversión de unos 400 millones de euros y que incidirán en el ahorro energético al reducir en 75 millones de euros anuales el coste de producir electricidad al prescindir de los combustibles fósiles. Con estos nuevos megavatios, precisó el consejero, Canarias incrementará en torno a un 180% la potencia eólica actual, es decir, triplicaría el grado de penetración de esta energía. En relación con el volumen total de renovables, supondrá duplicar la penetración de estas fuentes hasta alcanzar el 22%, desde el 11% actual.

Asimismo, Ortega celebró que el Gobierno canario haya firmado un compromiso con el de España para desbloquear la instalación de los parques eólicos en las islas. De esta manera, ha resaltado, se ha paralizado el recurso ante los tribunales interpuesto por el Estado, lo que ofrece plena seguridad jurídica a los promotores para que puedan acceder hasta diciembre al cupo de asignación de 450 megavatios en condiciones especiales para Canarias. Estas condiciones favorables suponen que los inversores solo necesitan disponer de la declaración de impacto ambiental positiva, acreditar que pueden volcar a la red la energía generada y que no tienen obstáculos para cumplir el plazo máximo para su construcción.

El consejero indicó que, teniendo en cuenta que el plazo de inscripción para acceder a esos 450 MW finaliza el próximo 31 de diciembre, se podrán registrar en Canarias en torno a los 280 MW. Pedro Ortega asegura que se trata de «un gran salto» como consecuencia del diálogo con el Estado y del esfuerzo que está realizando el Ejecutivo canario para desbloquear las trabas que existían. No obstante, ha lamentado que no sea posible prorrogar la fecha para acceder al régimen retributivo estatal ya que «jurídicamente no es viable» y, por cuestión de tiempo, sólo se puedan instalar 280 MW de los 450 disponibles.

El diputado del PP, Miguel Jorge Blanco, destacó que «nunca antes en tan poco tiempo» se había hecho tanto por desbloquear proyectos que afectan a las islas, como la instalación de parques eólicos en las islas. Miguel Jorge Blanco denunció que el Gobierno canario de los últimos cuatro años, presidido por Paulino Rivero, han sido perdidos, pues los enfrentamientos personales impidieron resolver situaciones como el desbloqueo de la energía eólica.

La diputada de Podemos María Concepción Monzón mostró su preocupación porque se queden fuera los inversores que no cumplan a 31 de diciembre porque ya disponen de autorización administrativa y de declaración de impacto ambiental. María Concepción Monzón exigió que se aplace la fecha para que los promotores puedan disponer de la totalidad de los megavatios disponibles en condiciones especiales para Canarias, que son 450.

En la misma línea, la diputada de Nueva Canarias, María Esther González, reclamó al Gobierno canario que continúe negociando para paliar limitaciones al desarrollo que se imponen al impulso de las renovables en las islas. Las diputadas de CC, Belén Allende; y del PSOE, Nayra Alemán, también exigieron que se puedan materializar los 170 MW que quedarían fuera con el dictamen de un nuevo decreto que regule la instalación de parques eólicos en condiciones ventajosas.

El Tribunal Supremo obliga a Industria a regular «con precisión» la metodología del margen de comercialización de la tarifa regulada

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria ha requerido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que elabore un informe sobre los costes para establecer un nuevo margen de comercialización eléctrico, uno de los componentes del recibo de la luz, tras la sentencia del Supremo que anula la actual al estimar parcialmente los recursos presentados por Iberdrola y Gas Natural Fenosa. Así se obliga al Gobierno a «regular con precisión la metodología de cálculo del margen de comercialización» eléctrico.

En las sentencias, el Tribunal Supremo señala que procede estimar parcialmente el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Iberdrola contra el apartado del decreto que establece la metodología de cálculo de la tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), y su régimen jurídico de contratación, anulándolo en ese inciso, «por ser disconforme a Derecho«. Asimismo, pide al Gobierno que fije el margen de comercialización fijo «previa adopción de una metodología de cálculo que sea acorde con las previsiones establecidas» en la Ley del Sector Eléctrico.

De esta manera, el Gobierno tendrá que refacturar, al alza o la baja, la luz a los 13 millones de usuarios con PVPC, ya que el Supremo considera que el margen de comercialización que reciben las eléctricas no se ha fijado conforme a la ley y, según el fallo, hay que revisarlo desde abril de 2014, según adelantó Cinco Días y en función de si el nuevo valor es mayor o menor que el actual. En el fallo del recurso presentado por Gas Natural Fenosa, el Supremo subraya igualmente que el real decreto establece una metodología para el cálculo del PVPC «de manera incompleta», al no prever la relativa al cálculo de costes de comercialización.

El sector reclama más margen

El margen de comercialización, que es la retribución percibida por las empresas que suministran en la PVPC, está fijado por el Gobierno en 4 euros por kilovatio (kW) al año. Además, la sentencia estima el recurso en lo que respecta a la solicitud de nulidad del apartado de la disposición adicional del decreto por el cual se establece este punto dentro de la metodología de cálculo del PVPC. Por otra parte, rechaza la pretensión de que se resarza de los daños y perjuicios sufridos desde 2012 por «la insuficiencia del valor fijado para el margen de comercialización en ejercicios anteriores».

El Supremo no juzga si este valor resulta suficiente para cubrir todos los costes derivados de esta actividad de comercialización, como vienen reclamando desde el sector eléctrico. «No es posible hablar propiamente de suficiencia o insuficiencia sino que es preciso antes haber determinado una metodología para la determinación exacta de este valor que ha de servir para compensar los costes de comercialización, así como la remuneración razonable que pudiera proceder», apunta. El Gobierno tiene que definir ahora la metodología para ese margen apoyado en el informe de Competencia y luego tendrá que aprobarla por decreto.

Soria estudia una bajada «adicional» del recibo de la luz gracias al superávit de 600 millones de euros de 2014

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó que el Gobierno está «estudiando» la posibilidad de reducir de forma «adicional» los peajes de electricidad para provocar una bajada del recibo ya que el sistema eléctrico arrojará previsiblemente un superávit «algo por encima de los 600 millones de euros» en 2014. El ministro reconoció que «sería posible» bajar el recibo eléctrico este año por el mejor comportamiento de los ingresos y los gastos, «fruto de la reforma energética».

Soria explicó que, «hemos tenido un superávit del sistema eléctrico que además es mayor del que se esperaba» y, por tanto, existe «margen de maniobra». «Estamos estudiando una nueva rebaja en el recibo de la luz», indicó. Según Soria, la legislación eléctrica obliga a destinar los nuevos superávit de tarifa a «reducir deuda adicional, pero si no se reduce deuda adicional se puede destinar a reducir los peajes». Estos peajes, a través de los que se sufragan los costes regulados del sistema eléctrico, ya se redujeron en agosto gracias a un excedente de 250 millones de euros en el sistema eléctrico, a los cuales se sumarán otros 350 millones adicionales, alcanzando los citados 600 millones.

La ley fija que «los superávit de ingresos que pudieran resultar se destinarán a compensar desajustes de años anteriores» y añade que «mientras existan deudas pendientes de años anteriores, los peajes de acceso o cargos no podrán ser revisados a la baja». No obstante para no incumplir la ley y bajar la tarifa, el Gobierno puede tocar otras partidas en la parte regulada, como los pagos por capacidad, apoyándose en una cuestión formal: estos pagos, que sirven para retribuir a las centrales térmicas por estar disponibles y que se han reducido por los bajos precios del crudo, se clasifican como «ingresos regulados» y no dentro de la categoría de peajes.

«Ahora, teniendo en cuenta que el superávit puede estar con la liquidación de noviembre de 2014 algo por encima de los 600 millones, estamos estudiando si podemos proceder a una disminución adicional de los peajes para que los ciudadanos vean los efectos directos y positivos de haber luchado contra el déficit del sistema eléctrico», afirmó Soria, que ha evitado avanzar cuantías de esa rebaja pero que quiere que sean «el máximo» posible. El ministro de Industria recordó que el superávit de 2014 será el «primero» desde 2000, después de que entre 2000 y 2004 el sistema arrojase un déficit «promedio» de 400 millones anuales, frente a los 1.900 millones del periodo entre 2004 y 2008.

En la factura de la luz se mezclan varios conceptos, normativas y cifras: para empezar, los componentes de la tarifa eléctrica, formada por un lado por una serie de costes regulados que fija el Gobierno y, por otro, por el coste de la energía. En esa parte regulada es dónde se ubica el superávit por encima de los 600 millones de euros en 2014 avanzado por Soria. En el sector eléctrico, los datos definitivos de cada ejercicio se cierran casi con un año de decalaje, cuando se conoce en noviembre la denominada liquidación 15 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Pero, ¿cuánto puede bajar la factura? en verano se destinaron 250 millones de ese superávit previsto de 600 millones para poder bajar la tarifa eléctrica en el entorno del 2% sólo en lo que quedaba de año. Por lo tanto, al inicio de 2016 se volvería a los peajes fijados por el Gobierno en 2015, volviendo a subir. Si quedan 350 millones para 2016, en la práctica podría rebajarse la tarifa en un 1% frente a cómo arrancó el año pasado. Lo cierto es que ahora Industria necesita algo más para que la comparativa con la situación actual, vigente desde agosto, arroje un descenso real.

El PSOE se compromete a negociar ayudas para el carbón nacional más allá de 2018 mientras el Gobierno busca «enfoque»

EFE / Europa Press.- Mientras la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, asegura que el Ejecutivo apuesta por abordar no solo el tema de los fondos sino «el enfoque» que esas soluciones pueden adoptar, el PSOE se ha comprometido a negociar ante la Unión Europea la continuidad de las subvenciones a las explotaciones hulleras con posterioridad al año 2018 al considerar el carbón «imprescindible en estos momentos» para la generación de energía eléctrica, según indicó la responsable de programas del PSOE, Meritxell Batet.

La dirigente socialista, que ocupa el segundo puesto en la lista de candidatos al Congreso por Madrid, defendió la necesidad de una reforma sostenible que contribuya a abaratar el coste de la energía, especialmente para las empresas y los grandes consumidores. «El carbón es imprescindible en estos momentos», apuntó Batet momentos antes de mantener un encuentro con militantes del PSOE en Gijón para explicar el programa electoral para las generales del 20 de diciembre. Aseguró que el PSOE se ha «comprometido» a negociar con la Unión Europea la prolongación de las ayudas al carbón y las «soluciones» para los habitantes de las comarcas mineras afectadas por el cierre de explotaciones.

«Futuro» a las cuencas mineras

Por su parte, el Gobierno tiene la «máxima disposición» para dar una «salida» y «futuro» a las cuencas mineras del carbón, aunque apuesta por abordar no solo el tema de los fondos sino la forma que esas soluciones pueden adoptar. Así lo trasladó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien recalcó que el Ejecutivo central tiene disposición de «cooperar al máximo» para decidir la mejor salida y futuro a las cuencas mineras. Respecto al grupo de trabajo creado al respecto, a su juicio no solo deben de abordar las cuestiones vinculadas a la recepción de ayudas y fondos sino que tienen que plantear cómo organizar el futuro de esas comarcas. Se trata, por tanto, de «decidir cómo enfocarlo».

Críticas al grupo de trabajo

Desde CCOO de Industria consideran que la reunión del grupo de trabajo entre los consejeros de Industria de las comunidades autónomas de Castilla y León, Asturias y Aragón con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, tuvo un carácter «electoralista», ya que carecía de propuestas de solución para «el momento crítico» que vive el sector del carbón. Por ello el sindicato insta al Gobierno central a cumplir en su totalidad con el marco de actuación para la minería del carbón y convocar con carácter de urgencia a la comisión de seguimiento. Así, CCOO considera «prioritario» buscar un hueco térmico para el carbón nacional, que está en «una situación crítica«.