Entradas

Los países de la Unión Europea proponer elevar el objetivo de eficiencia energética para 2030 del 27% al 30%

Europa Press.- Los ministros de Energía de la Unión Europea han acordado fijar un objetivo de eficiencia energética para 2030 del 30%, 3 puntos superior al objetivo anterior, que era del 27%, pero no han aclarado si esta meta es vinculante como proponía la Comisión Europea o se trata de un porcentaje indicativo. Fuentes comunitarias han señalado que esta ambigüedad es la que ha permitido desbloquear el debate entre los Estados miembros, que aún contaban con muchas diferencias.

En concreto, los 28 Estados miembro fijaron su posición con respecto a las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la nueva directiva de eficiencia energética, negociaciones que comenzarán a lo largo de los próximos 6 meses bajo la presidencia de turno de Estonia. «Tras largos debates e intercambios de ideas, estoy contento de anunciar que el Consejo consiguió acordar su posición sobre la directiva de eficiencia energética», según anunció el ministro de Energía de Malta, Joe Mizzi, representante del país que ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, destacó que el objetivo del 30% de eficiencia energética incrementará el PIB de la Unión Europea en 17.000 millones, creará alrededor de 400.000 empleos, especialmente en pymes y reducirá las importaciones de gas del bloque comunitario en un 12% en 2030. No obstante, Cañete lamenta que el acuerdo final entre las capitales sea menos ambicioso que la propuesta original del Ejecutivo comunitario. Además, los países han fijado una obligación de ahorro energético del 1,5% a partir de 2020, que se reducirá hasta el 1% para el periodo 2026-2030, excepto que una revisión que se efectuará en 2024 demuestre que el bloque comunitario no está en camino de cumplir los objetivos.

Por otro lado, los ministros de Energía de la Unión Europea han respaldado la directiva de eficiencia energética de edificios, de cara también al inicio de las negociaciones con la Eurocámara durante los próximos meses. El objetivo de la propuesta, presentada también por la Comisión Europea en noviembre del año pasado, es impulsar la eficiencia energética de edificios y apoyar la renovación de aquellos que son «ineficientes» desde el punto de vista energético. Los edificios representan el 40% del consumo final de energía en Europa, según los datos de Bruselas. Así, los Estados miembros tendrán que diseñar estrategias de renovación de edificios a largo plazo, que además busquen atajar el problema de la pobreza energética.

Otro aspecto importante dentro de la propuesta es la promoción de la movilidad eléctrica, puesto que se obligaría a establecer un punto de carga para vehículos eléctricos por cada 10 aparcamientos en edificios no residenciales y a preparar la instalación para futuros puntos de carga en todos los aparcamientos de los edificios residenciales. «Este acuerdo es crucial para alcanzar nuestros objetivos en eficiencia energética; también beneficiará a los ciudadanos y a las empresas reduciendo significativamente sus facturas energéticas», apuntó Mizzi.

Alcaldes europeos y de Estados Unidos se reunirán en noviembre para avanzar en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- Alcaldes europeos y estadounidenses se reunirán en noviembre en Bonn (Alemania) a instancias de la Comisión Europea y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para avanzar en la lucha contra el cambio climático tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París.

«Vamos a promover esta reunión de los alcaldes europeos con alcaldes americanos que están comprometidos en la lucha contra el cambio climático, precisamente después de las declaraciones y de la orientación que el presidente Trump va a dar a este tema», ha explicado la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Cugat del Vallès, Mercè Conesa, al término del encuentro que ha mantenido el Consejo Político del Pacto de los Alcaldes con el comisario de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete.

Conesa ha explicado que el encuentro entre los alcaldes europeos y sus homólogos estadounidenses ha sido una propuesta «muy interesante que ha salido de la reunión» con Cañete, propiciado por la Comisión Europea, dentro del COPP y a través del Pacto de los Alcaldes, al que se han sumado más de 7.000 municipios de Europa y otros lugares. «Estamos de acuerdo en pasar a este paso importante porque hay muchos alcaldes americanos que han firmado el Pacto de los Alcaldes», ha explicado la presidenta de la Diputación de Barcelona, que ha admitido que todavía se desconoce qué ciudades estadounidenses acudirán al encuentro. «Está abierto», indicó.

El Consejo Político del Pacto de los Alcaldes también ha abordado con el comisario Cañete el próximo paquete normativo que prepara el Ejecutivo comunitario para promover el transporte urbano sostenible, un área en el que acordaron «colaborar activamente». «Los alcaldes han puesto sobre la mesa la necesidad de medidas financieras en relación a las infraestructuras», explicó Conesa. «Nosotros estamos de acuerdo en, desde abajo, implantar un cambio radical en la movilidad de nuestras ciudades, en proteger áreas con bajas emisiones, en incentivar el vehículo eléctrico, en incentivar el transporte público pero, evidentemente, no podemos aplicar todas estas medidas sino es a través también de un marco financiero y por lo tanto a través de ayudas de la Unión Europea«, argumentó.

Cañete ha recibido «muy bien» esta reivindicación de los alcaldes y aunque Conesa no ha podido «avanzar» el paquete financiero que baraja la Comisión Europea para respaldar su propuesta de movilidad sostenible sí ha explicado que «se dispondrán de medidas muy interesantes para los ayuntamientos e incluso medidas que van a proveer una mejor gestión de las ayudas y con menos burocracia». «Lo que ha propuesto el comisario nos ha sonado muy interesante», explicó Conesa, al tiempo que celebraba que «se ha establecido una alianza importante con la Comisión». «Pensamos que se están tomando en serio la lucha contra el cambio climático», aseguró, dejando claro que sólo habrá «efectos concretos» si se hace «desde abajo, es decir, desde las ciudades».

La propuesta de renovables que presenta el grupo socialista en el Parlamento Europeo plantea un 36% para España en 2030

Javier Angulo.- El eurodiputado socialista José Blanco aprovechó su intervención en el III Congreso Eólico organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) para exponer la propuesta que ha elaborado como ponente en el Parlamento Europeo de la directiva de renovables que se debatirá en los próximos meses y que aborda los objetivos climáticos del horizonte 2030. En este sentido, abogó por actuar “con mayor ambición” y actualizar la propuesta de la Comisión Europea a las metas establecidas por el Acuerdo de París.

Esta actualización eleva del 27% al 35% el objetivo de procedencia de fuentes renovables del conjunto de consumo energético de la Unión Europea para el año 2030, estableciendo asimismo objetivos “vinculantes” para los países, extremo que no está previsto de momento, y fijando un objetivo concreto para España de un 36% de renovables. Para Blanco, esta directiva debe suponer un llamamiento a la acción “para los que se dedican a aplaudir París” pero no toman medidas para materializar los acuerdos. El eurodiputado socialista apuntó al bloque del Este y al Gobierno de España como los principales obstáculos para que la Comisión Europea acepte su propuesta, reconociendo sin reparos la ambición del comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

“La descarbonización es una obligación”

Por todo ello Blanco considera que la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París anunciada por su presidente, Donald Trump, supone para la Unión Europea «una oportunidad» para liderar «de verdad» la lucha contra el cambio climático y la transición energética. «Hay algo que tenemos que asumir todos: la descarbonización de nuestra economía no es una opción, es una obligación, y la descarbonización pasa por fomentar el uso de renovables», sentenció el eurodiputado socialista.

Respecto a las modificaciones regulatorias desarrolladas por varios países, entre ellos la reforma del sector energético en España de 2013 y 2014, el exministro de Fomento ha cuestionado las medidas retroactivas que han acarreado problemas de financiación para los promotores de las plantas renovables, para los que demanda establecer algún tipo de “compensación adecuada” en la próxima directiva de renovables.

Blanco defendió el fomento del autoconsumo como un derecho de los ciudadanos, simplificar trabas administrativas, evitar peajes como el impuesto al sol en España y ser «mucho más ambiciosos» en sectores «fundamentales» para conseguir la descarbonización, como el transporte y la calefacción y refrigeración. En ese sentido, el eurodiputado del grupo socialista precisó que «es el momento de pasar de las palabras a los hechos», ya que el tiempo que se pierda ahora «no lo vamos a recuperar». Blanco recordó que España era, con el Gobierno socialista del que formó parte, un país «puntero» en energía limpia, y apuntó que las «interconexiones» que plantea el Gobierno del PP para hacer una mayor apuesta por renovables «no pueden ser una excusa».

Arbitrajes: ni uno ni todos

Respecto a los arbitrajes internacionales, Luis Pérez de Ayala, socio del despacho Cuatrecasas, resaltó los precedentes no significan nada después del laudo favorable a la empresa británica Eiser y en contra del Reino de España en la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), órgano donde el Estado aún debe afrontar una treintena de demandas pendientes. “Quien diga ganado uno, ganados todos, se equivoca; y al revés también», afirmó Pérez de Ayala, que subrayó que cada caso es distinto y el de Eiser afectaba a plantas termosolares. En este sentido, descartó que las indemnizaciones de los laudos adversos lleguen a los 4.000 millones de euros, aunque también rechazó el concepto de caso aislado que traslada el Gobierno.

Este abogado también rechazó que los laudos adversos puedan ser utilizados por los inversores nacionales para iniciar una nueva judicialización del proceso, si bien no descartó que puedan llegar a alegar discriminación en caso de cascada de sentencias indemnizatorias. En este sentido, recalcó que el laudo de Eiser viene a considerar que España “puede cambiar su sistema de apoyo a las renovables y ajustar la remuneración” pero lo que ha supuesto la reforma Soria es “ir más allá y cambiar el sistema entero, con una reforma retroactiva que tuvo en cuenta los ingresos ya obtenidos”.

El coche eléctrico pide infraestructuras

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la patronal del automóvil ANFAC, Mario Armero, destacó que el sector “va a cambiar en próximos 5 años más que en los últimos 50” con tendencias como el coche compartido y la electrificación del transporte. En este sentido, Armero demandó a las autoridades realizar una apuesta más decidida por el vehículo alternativo ya que España carece de infraestructuras de recarga. “Hay 1.800 puntos de recarga y son en su mayor parte de carga lenta”, señaló Armero, que demandó introducir cambios regulatorias para favorecer la expansión del vehículo eléctrico.

La Comisión Europea pide negociar con Rusia para garantizar que el Nord Stream II no opere en «un vacío legal»

Europa Press.- La Comisión Europea pidió a los Gobiernos europeos que le autoricen a negociar un acuerdo con Rusia para garantizar que si se amplía el gasoducto submarino Nord Stream para transportar gas desde Rusia y Alemania a través del Báltico no opere en «un vacío legal» y respete «los principios clave» de la normativa europea energética.

«Buscamos obtener un mandato para negociar con Rusia un régimen específico que aplicará los principios claves de la legislación energética de la Unión Europea en el Nord Stream II para preservar el funcionamiento del mercado energético interno europeo», ha justificado el comisario de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete. El comisario ha alertado de que «Nord Stream II no puede y no debe operar en un vacío legal o en conformidad sólo con las leyes energéticas de un tercer país, como ocurre con otras infraestructuras en la Unión Europea».

La Comisión justifica la necesidad de negociar un acuerdo «específico» con Rusia porque el tramo de gasoducto en alta mar, incluido su punto de entrada, está fuera de la jurisdicción europea y quiere garantizar que el proyecto cumpla los principios «clave» de la normativa europea energética, entre ellos «la transparencia en el funcionamiento del gasoducto», que no se fijen tarifas «discriminatorias», «un nivel apropiado de acceso de terceras partes no discriminatorio» y «un cierto grado en la separación entre las actividades de suministro y transmisión».

«Nord Stream II no contribuye a los objetivos de la Unión Energética. Si el gasoducto se construye a pesar de todo, tenemos que garantizar al menos que será operado de forma transparente y en línea con las principales normas del mercado energético de la Unión Europea», ha resumido el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, recordando el objetivo «prioritario» de la Unión Europea de crear «un mercado de gas natural bien diversificado y competitivo» para garantizar su seguridad energética.

El Ejecutivo comunitario siempre ha defendido que su proyecto prioritario es el Corredor del Gas del Sur y desarrollar un hub de gas en el Mediterráneo y cree que Nord Stream 2 podría reforzar «más» la posición de Rusia como proveedor de gas a Europa y llevar a una concentración ulterior de las rutas de transporte, poniendo en peligro el tránsito a través de Ucrania.

«Como institución debemos aplicar las normas jurídicas, no podemos actuar sobre la base de preferencias políticas u otras», ha insistido el portavoz de la Comisión Europa, Alexander Winterstein, pese a admitir que el propio presidente, Jean-Claude Juncker, ya expresó «su opinión personal y política sobre este proyecto». Winterstein ha insistido en que es «importante» y «útil» negociar un acuerdo con Rusia sobre un proyecto de infraestructura «importante» porque «parte» del mismo «no está cubierta» por las normas europeas y ha confiado en que los Gobiernos aprueben «rápido» el mandato para poder empezar las negociaciones, aunque ha rechazado «especular» qué ocurría si Rusia no quiere negociar.

Decidir no puede ser «arbitrario»

Precisamente, la Comisión Europea subraya que la decisión sobre el gasoducto Nord Stream II debe estar basada en la legislación actual y no puede ser «arbitraria» ni tomada sobre la base de «preferencias», en respuesta a la carta en la que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, critica el proyecto por ser contrario a los intereses del bloque comunitario.

«La Comisión es una institución que se basa en la ley. Por tanto, no podemos tomar decisiones arbitrarias favoreciendo un proyecto o bloqueando otro sobre la base de preferencias. Nuestras decisiones deben estar basadas en la ley y en nada más», ha afirmado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas. «De lo contrario, todas nuestras decisiones serían llevadas a los tribunales. En este caso específico, como en todos los demás, estamos aplicando la ley», sentenció

El político polaco ha remitido una misiva al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en la que anima Bruselas a «buscar una solución europea» en las negociaciones del Nord Stream II que cumpla con las reglas europeas y con los objetivos de la Unión Energética, han explicado fuentes comunitarias.  Según ha publicado el diario británico Financial Times, Tusk ha trasladado al mandatario luxemburgués su «visión negativa» sobre el gaseoducto submarino, argumentando que hará al bloque comunitario más dependiente del suministro ruso y fortalecerá la posición de Gazprom, empresa rusa encargada del proyecto, como «proveedor dominante de la Unión Europea».

Además, el presidente del Consejo Europeo ha afirmado que dejará a Ucrania «a merced de Rusia» porque permitirá a Moscú cerrar la ruta de tránsito de gas a través de este país. «En resumen, no servirá a los mejores intereses de la Unión Europea», ha destacado. En cualquier caso, Schinas ha recordado que Juncker ya fijó la posición de Bruselas sobre este gaseoducto y enfatizó que «tendrá que cumplir totalmente con la ley» europea, tanto en materia energética como medioambiental. Además, ha señalado que el presidente del Ejecutivo comunitario también ha mostrado su «fuerte preferencia» por gaseoductos que «unen» más que por los que «dividen».

Cañete considera que Estados Unidos seguirá apostando por la eficiencia energética pese a las políticas de Trump

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, considera que Estados Unidos, a pesar de la posición del nuevo Gobierno de Donald Trump, seguirá aplicando políticas «ambiciosas» de renovables y eficiencia energética. Cañete señaló que, a pesar de la política del nuevo presidente de los Estados Unidos, hay Estados norteamericanos, empresas y ciudades que seguirán apostando por la política medioambiental.

Así, afirmó que aunque «se anulen» las políticas que impulsó el anterior presidente, Barack Obama, que fijaban un objetivo de reducción de emisiones del 28% en el 2025, estas se quedarán en el 14% o 16% gracias a las políticas de las grandes ciudades y los Estados. Cañete subrayó que la Unión Europea «desea» que Estados Unidos siga dentro del Acuerdo de París, aunque aseguró que si decide abandonarlo todas las grandes potencias «van a seguir adelante con sus objetivos».

Además, recalcó el carácter de «pionera» de la Unión Europea en la transición energética, que juzga «irreversible», y que Europa está en el camino para asumir su «liderazgo global». Para ello, aseguró que la propuesta de la Unión Europa consolida el apoyo a las energías renovables y que se fija realizar un marco regulatorio «sólido», asegurando la certidumbre del retorno de las inversiones. «El paquete tiene como objetivo que los europeos puedan acceder a energía limpia, segura y asequible«, subrayó.

Asimismo, afirmó que se ha intentado que haya una normativa europea para que los pagos por capacidad no sean considerados ayudas de Estados y que se lleven a cabo con mecanismos de mercado abiertos a la cooperación transfronteriza. «Racionalizar algo más los pagos por capacidad. La Comisión pone una iniciativa pero los legisladores son el Consejo de Ministros y el Parlamento», indicó. Por otra parte, el comisario auguró que «en los próximos meses» habrá un debate «interesante» respecto a la propuesta más ambiciosa del Parlamento Europeo de elevar esos objetivos para el umbral de 2030 y que tengan el carácter de vinculante para los países.

Rajoy asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene «contenidos inaplazables» como el cambio climático y la transición energética

Europa Press / Servimedia.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene contenidos «inaplazables» y el cambio climático es «uno de ellos». Rajoy garantiza que el Gobierno está «decidido» a jugar un «papel ejemplar» en esta transición hacia un modelo económico bajo en carbono porque la lucha contra el cambio climático «exige obrar con altura de miras» y, al mismo tiempo, abre oportunidades positivas para el futuro ante el reto de descarbonizar la economía.

En este contexto, ha señalado que el conocimiento científico no sólo orienta sobre las medidas a adoptar sino que también impulsa un cambio de modelo que abre un «enorme abanico de posibilidades» en torno a las que construir un desarrollo económico sostenible y «en beneficio de todos». «Tenemos talento y la voluntad para convertir a España en un referente en la transición energética y la lucha contra el cambio climático», ha manifestado el presidente que espera contar con el «nuevo marco legal» para hacerlo posible.

Rajoy espera contar con la participación de «todos» para ganar juntos la que es la «gran batalla» de este tiempo por «sus consecuencias ambientales, sociales y económicas». «Tenemos un deber de delegar a nuestros hijos y un compromiso firme a la altura del gran desafío que nos aguarda. Esta legislatura tiene futuro porque tiene contenidos inaplazables y este es uno de ellos», subrayó. En este contexto ubicó la segunda subasta de energías renovables por 3.000 megavatios en el marco de la requerida transición energética para luchar contra el cambio climático.

Una ley desde el consenso

El presidente estima que en esta lucha la transición del sistema energético debe ir de la mano de las políticas contra el calentamiento y que se deben tomar medidas «urgentes» y cree que será posible por el «respaldo social» y el «consenso de los grupos políticos», a su juicio, «no ha de ser difícil ponerse de acuerdo», ya que todos quieren una ley que contribuya a una economía baja en carbono competitiva y resiliente al clima. «Si hay un campo ambicioso, es este», ha insistido.

Rajoy destacó que el Acuerdo de París incluye como objetivo mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de 2ºC, y si es posible a menos de 1,5ºC, respecto a los niveles preindustriales, y que España «quiere estar a la vanguardia» en cumplir sus compromisos climáticos. Por ello, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética impulsará el paso del actual modelo económico hacia otro «bajo en carbono y capaz de ganar enteros en competitividad». «No podemos caer en euforias estériles, pero ya hay algún resultado alentador: las emisiones no sólo se han reducido, sino que hemos demostrado que el crecimiento económico no está necesariamente ligado al crecimiento de las emisiones», apostilló.

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha confiado en que tanto la Unión Europea como España cumplirán sus objetivos de lucha contra el cambio climático, tanto los adquiridos con la ratificación del Acuerdo de París como los propios y «ambiciosos» de la Unión Europea, tanto de implantación de renovables como de reducción de emisiones y eficiencia energética. «España alcanzará con creces los objetivos», ha augurado.

La eólica y la fotovoltaica se repartirán otros 3.000 MW en una subasta antes del verano

EFE.- La industria de las renovables volverá a repartirse otros 3.000 megavatios (MW) de potencia instalada con la convocatoria de una nueva subasta que anunció el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en las jornadas para abordar la Ley de Cambio Climático. El anuncio se produce después de que el pasado 17 de mayo se celebrara otra puja por 3.000 MW, en la que los adjudicatarios ofertaron descuentos máximos, con lo que no percibirán primas o ayudas a la inversión, tan sólo la retribución del mercado.

El presidente del Gobierno señaló queesta nueva subasta, que se celebrará antes del verano, tampoco tendrá «un coste añadido para el consumidor» y ha afirmado que los trámites para llevarla a cabo ya se han iniciado. De hecho, el Ministerio de Energía ya ha elaborado el borrador de real decreto, que se tramitará con carácter de urgencia, para la convocatoria de la subasta, en la que sólo se otorgará nueva capacidad para nuevas instalaciones de energía eólica y fotovoltaica.

Según explica el borrador, en la puja celebrada el pasado mayo, en la que se presentaron ofertas por el triple de los 3.000 MW que se han adjudicado, no lograron asignación proyectos eólicos y fotovoltaicos que suman un alto volumen de potencia y que podrían ponerse en funcionamiento, si consiguen incluirse en el marco retributivo de una subasta que les facilitaría la financiación. Por ello, el Ministerio ha decidido que esta vez la convocatoria sea sólo para esas dos tecnologías, y que se mantenga el procedimiento y las reglas de asignación utilizados en la subasta de hace una semana, que considera que fue «muy satisfactorio».

Sin embargo, las normas que los recogían fueron recurridas ante el Tribunal Supremo por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que afirma que el criterio para resolver empates en las ofertas, el mayor número de horas de funcionamiento de una instalación, les discriminaba frente a la eólica, que obtuvo en esa subasta 2.979 MW, frente al único con que se hizo la fotovoltaica y los 20 MW logrados por otras tecnologías.

El Gobierno, que después de la moratoria que aprobó a principios de 2013 a la concesión de ayudas a las renovables ha celebrado dos subastas, una de 700 MW y otras de 3.000 MW, pretende avanzar en el cumplimiento del objetivo europeo de que en 2020 el 20% del consumo de energía provenga de fuentes renovables. Sólo con la entrada en funcionamiento de los proyectos que se adjudicaron la semana pasada para instalaciones que tienen que estar en marcha antes de 2020 el Ministerio estima que la capacidad renovable de España se incrementará un 10%.

El anuncio de una nueva subasta renovable ha sido acogido de manera desigual por el sector, pues mientras desde la industria eólica se ve como una buena noticia, a las asociaciones fotovoltaicas les suscita dudas. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) cree que la nueva convocatoria es buena para todo el sector renovable, mientras que la UNEF, aunque también la considera positiva, cree que hay reformar su diseño con respecto a la anterior para que sea «verdaderamente competitiva» y sirva para abaratar los precios al consumidor.

En el caso de la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos, Anpier, su presidente, Miguel Martínez-Aroca, ha expresado sus sospechas de que con ella se trate de beneficiar a alguna gran compañía, como Iberdrola, que no se adjudicó megavatios. Por su parte, el director general de la Asociación de Productores de Energía Renovables (APPA), José María González Moya, ha pedido una planificación de convocatorias que acabe con la «improvisación», que haya cupos por tecnologías (solar, eólica y otras) y que se modifique el mecanismo de adjudicación, que perjudica a la fotovoltaica.

Un modelo bajo en carbono

Rajoy anunció que su equipo va a activar los mecanismos necesarios para llevar a cabo la transición hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono, en el que se ha comprometido a que habrá una apuesta firme por las energías renovables. Rajoy ha subrayado que España «estará a la altura» del reto que presenta la lucha contra el cambio climático, y que para ello va impulsar «un cambio de modelo», destacando también que esta transición «es el futuro y España no puede quedarse atrás», ya que «la descarbonización de los sectores productivos abre todo un campo de posibilidades para estimular el empleo y la competitividad».

«Vamos a seguir apostando por las renovables de manera más eficiente, pero también por usar menos energía, por reforzar la transparencia y por mantener la estabilidad para evitar el déficit de tarifa del pasado», añadió. El Gobierno, subrayó, elaborará un plan a largo plazo para avanzar hacia la descarbonización, que tendrá objetivos renovables y de eficiencia, y en el que se tomarán «decisiones coherentes entre sí, adaptadas a los avances tecnológicos«. Decisiones que «contarán con la participación» de todos los actores implicados porque «la causa lo exige y lo merece».

Ha apuntado también que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética conllevará un «nuevo modelo productivo y de consumo», e implicará la protección de los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático. El presidente ha concluido que la lucha contra el calentamiento es «una de las encrucijadas más importante en la historia», y que «hay que tomar medidas urgentes». «La lucha contra el cambio climático es una responsabilidad tan grande que nos va a dar la medida de cada sociedad. La respuesta está en nuestras manos», sentenció.

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, felicitó al Gobierno por haber puesto en marcha esta ley, que junto a los planes integrados de Clima y Energía y la estrategia de descarbonización a 2050, será «un instrumento fundamental» para el cambio de modelo en España. El comisario subrayó que el cumplimiento del Acuerdo de París requiere «una transición energética de gran magnitud, que implicará la sustitución de los combustibles fósiles por un desarrollo masivo de las energías renovables».

Datos como que la capacidad de generación renovable añadida a nivel global supera a la de cualquier otro tipo de energía desde 2015 o que 146 países cuenten ya con medidas de apoyo a las renovables indican que «estamos ante una transición irreversible», ha insistido. El comisario ha resaltado que la futura Ley de Cambio Climático «es política a largo plazo» y «requiere de un gran acuerdo». «Estamos ante políticas que exigen altura de miras y que no pueden estar sujetas a los avatares electorales», ha indicado, por lo que el proceso para acordarlas debe ser «transparente, abierto y participativo».

La Unión Europea necesita invertir 450.000 millones de euros hasta 2050 para mantener la capacidad de generación de sus nucleares

EFE.- La Unión Europea necesitará invertir entre 350.000 y 450.000 millones de euros hasta 2050 para mantener la actual capacidad de generación eléctrica de sus centrales nucleares, según Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción Climática y Energía. Actualmente hay 129 reactores atómicos operativos en 14 miembros comunitarios, con una capacidad de 120 GW, si bien esas instalaciones tienen ya una antigüedad media de 30 años.

Sin unos programas de adaptación a largo plazo, «el 90% de los reactores actuales tendrán que ser cerrados en 2030» si no se producen esas inversiones, indicó Arias Cañete, que participó en el XII Foro Nuclear Europeo. Además, Arias Cañete recordó que la energía nuclear en la Unión Europea «no está muerta», pues hay nuevos proyectos de construcción de centrales nucleares en 10 países. Son 4 los reactores actualmente en construcción en Finlandia, Francia y Eslovaquia, mientras que existen otros 3 proyectos en proceso de licencia (Finlandia, Hungría y Reino Unido) y otros 5 en estado de preparación (Bulgaria, República Checa, Lituania, Polonia y Rumanía).

Coincidiendo con el 60 aniversario de la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), el político español expresó que ese tratado «ha garantizado la seguridad nuclear». El Reino Unido dejará de ser miembro de esa comunidad en marzo de 2019, recordó asimismo el comisario europeo. «Hasta que los tratados dejen de aplicarse al Reino Unido en marzo de 2019, ese Estado se mantiene como miembro de la Unión Europea y de la Comunidad Euratom con los mismos derechos y obligaciones como cualquier otro miembro», explicó. Sobre la salida de Londres del acuerdo Euratom, Arias Cañete avanzó que «es aventurado decir cuál será el futuro marco de colaboración».

Las distribuidoras europeas de gas, entre ellas Gas Natural Fenosa, piden a Bruselas que apoye el desarrollo del gas natural

Europa Press.- Los consejeros delegados de Gas Natural, GRDF, Italgas, Distrigaz Sud Retele y Galp Gás Natural Distribuiçao se han reunido con el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, Miguel Arias Cañete, al que han pedido que las nuevas regulaciones europeas del sector apoyen el desarrollo del gas natural y no presenten la electrificación como «el único camino» hacia la descarbonización.

Las distribuidoras europeas apelan así al principio de neutralidad tecnológica y destacan el «creciente rol del gas natural y su contribución para lograr los objetivos ambientales establecidos por la COP21 para abordar el desafío del cambio climático y la calidad del aire». Asimismo, han subrayado que el uso del gas natural en lugar de combustibles tradicionales como el carbón, el diésel o la biomasa «reduce drásticamente» las emisiones de NOx y SOx y «elimina completamente» las emisiones de partículas sólidas.

En cuanto al calentamiento global, los representantes de la recientemente creada coalición Gas Distributors 4 Sustainability (GD4S) señalaron que el gas natural «reduce de manera significativa» las emisiones de CO2 respecto al carbón y el petróleo, mientras que el biometano «es capaz de lograr la neutralidad de CO2». En este contexto, el grupo reclamó a Cañete la oportunidad de apoyar el desarrollo del gas renovable, «de manera análoga a como se apoyaron otras energías renovables en su etapa de maduración».

Los representantes del GD4S han abordado los retos del sector, como la descarbonización, el desarrollo del biometano y nuevos usos del gas natural, protección de datos y ciberseguridad, y expresaron su satisfacción por los objetivos y el alcance de las medidas publicadas por la Comisión Europea bajo el nombre de Energía limpia para todos los europeos o Paquete de invierno.

Rajoy abrirá este jueves las jornadas para definir el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inaugurará este jueves 25 de mayo las jornadas España, Juntos por el Clima, que tendrán dos días de duración y en las que se establecerán las bases para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En la sesión inaugural participará también el comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, clausurarán las jornadas, en las que participarán representantes de las Administraciones, políticos, empresas, sector financiero, las ONGs, sindicatos y científicos, que expondrán sus propuestas sobre la futura Ley, que deberá dar respuesta para construir un nuevo modelo de desarrollo sostenible bajo en carbono y resistente al cambio climático, según los compromisos asumidos al ratificar el Acuerdo de París. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente señala que «pretende recoger todas las aportaciones posibles» para elaborar el anteproyecto de Ley con «la máxima participación y consenso».

Según ha definido el Ministerio organizador, servirán para reflexionar en profundidad sobre los aspectos necesarios para establecer el marco normativo en materia de cambio climático y transición energética en España, que facilite el cumplimiento con los objetivos internacionales y europeos. Las jornadas se estructurarán en 5 sesiones de trabajo dedicadas a: El sector agrícola, ganadero, forestal y de la alimentación; La importancia de la adaptación al cambio climático en España; Las soluciones de las ciudades: sector residuos, residencial y movilidad urbana; Un modelo de transporte sostenible y bajo en carbono y La energía y la industria en la transición hacia un modelo bajo en carbono.