Entradas

La oposición mexicana alerta de la inestabilidad social por la subida de los carburantes entre un 14% y un 20%

EFE.- Los líderes de los principales partidos de oposición de México criticaron duramente la subida del precio de las gasolinas y alertó sobre sus efectos negativos para la ciudadanía e inestabilidad social. El Gobierno mexicano anunció una subida de las gasolinas en el país entre el 14% y el 20% en enero, un alza que ya anticipó hace unos días la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y que llega antes de la liberalización de los precios del sector, que comenzará en marzo.

«Si existiera una receta para generar inestabilidad social, para sentirse angustiados respecto a lo que será 2017, el Gobierno federal está poniendo todos los ingredientes», criticó la presidenta nacional del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandra Barrales, que señaló que el incremento de las gasolinas demuestra que los beneficios de la reforma energética “no son reales” ni se reflejan en los bolsillos de los ciudadanos sino que, al contrario, cada vez se ven más perjudicados.También sostuvo que la ciudadanía debe manifestar su inconformidad y anunció que el PRD convocará a realizar acciones para oponerse a la medida.

A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, también del PRD, invitó a través de la red Twitter a los ciudadanos a paralizar los primeros tres días de enero la compra de gasolina. El también exlíder del PRD llamó a realizar «una Revolución Pacífica sin disparar un solo tiro ante un Gobierno mentiroso y traidor». «¡Les ganaremos la guerra en 72 horas sin ejército de por medio, solo un ejército de ciudadanos que en silencio no consuma combustible tres días!», puntualizó.

Por su parte, el presidente nacional del conservador Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, urgió al Gobierno federal a revisar la fórmula para determinar el precio de las gasolinas, así como a aplicar otras medidas que eviten que los aumentos se traduzcan en inflación en otros productos. «Nuevamente, los hechos evidencian que la reforma energética llegó muy tarde por culpa de la mezquindad del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esto ha ocasionado falta de inversión en áreas estratégicas que hoy hacen necesaria la importación de la mayor parte de las gasolinas que consumimos en el país«, señaló. Citado en un boletín del PAN, Anaya insistió en que «es indispensable buscar alternativas para evitar que estos aumentos tengan un impacto inflacionario»

2017 llega con importantes subidas

«Se informa de que los precios promedio a nivel nacional vigentes del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de 15,99 pesos mexicanos para gasolina Magna, 17,79 para gasolina Premium y 17,05 para diésel», señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Según la SHCP «estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel del 14.2%, 20.1% y 16.5% respectivamente, en relación al precio máximo observado en diciembre». También explicó que «el incremento responde al aumento en los precios internacionales de los combustibles y no implica ninguna modificación o creación de impuestos».

La secretaría agrega que «los precios máximos estarán vigentes en tanto no se haya flexibilizado el mercado de combustibles en una región«. Además, aclara que «los precios máximos ahora se ajustarán con una mayor frecuencia comparada con lo que se hizo en 2016», pues a partir de mediados de febrero se revisarán a diario. La subida responde a una política aplicada en 2015 por el presidente Enrique Peña Nieto para «poner al día» el «mercado de gasolina» y por la que «México transitó de un modelo de precio único a un esquema de precio máximo».

Pemex ya anticipó estas subidas cuando explicó que con la medida esperan evitar abusos cuando comience la liberalización del sector en marzo. Los primeros estados donde se liberarán los precios a partir del 30 de marzo serán Baja California y Sonora, fronterizos con Estados Unidos. En 2018 en todo México habrá precios libres de gasolina y se pasará de un modelo de proveedor único, Petróleos Mexicanos (Pemex), a un esquema en el que varios productores llevarán combustibles al país y competirán, como parte de la reforma energética impulsada por Peña Nieto en su gestión (20012-2018).

La OPEP y otros 11 países productores prometen recortar el bombeo de petróleo en más de 1,7 millones de barriles

EFE.- 11 productores ajenos a la OPEP acordaron unirse al recorte de bombeo del grupo de trece países, pactado el 30 de noviembre por 1,2 millones de barriles diarios (mbd), añadiendo así otros 558.000 bd el próximo semestre. Así, la rebaja de los suministros en total será de 1,78 mbd, algo menos del 2% de la producción mundial. El resultado de la reunión OPEP/No-OPEP fue, pese a todo, algo menor del esperado por los responsables de la organización, de 600.000 bd.

Pese a ello, los ministros se mostraron satisfechos y destacaron el aspecto «histórico» de este pacto, logrado tras unas intensas negociaciones y campañas diplomáticas, pues nunca se habían unido tantos países productores en un esfuerzo así. Los países No-OPEP que finalmente se adhirieron al compromiso son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. El subsecretario de Hidrocarburos de México, Aldo Flores-Quiroga, indicó que su país participará con un recorte de unos 100.000 bd, en sintonía con el previsto declive natural de sus yacimientos. «Estamos aquí justamente porque queremos colaborar al equilibrio y que se retome la inversión, que ha caído por dos años consecutivos en el sector petrolero en el mundo», comentó.

«La cifra es la misma que la planteada desde que anunciamos el plan de negocios de Pemex. Hemos dicho que la plataforma de producción de México se va a ajustar de cerca de 2,16 millones en 2016 a aproximadamente 1,94 millones de barriles en 2017», explicó Flores-Quiroga. «Hemos planteado que podemos llevar a cabo una reducción administrada de forma congruente con nuestros objetivos de producción», agregó. México ha visto reducir su producción petrolera en los pasados 12 años debido al declive natural de sus campos. Flores-Quiroga señaló que México seguirá sus contactos con los países productores y consumidores para ayudar a la «estabilidad del mercado».

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, líder de los competidores de la OPEP, al ser el mayor productor mundial de crudo y no pertenecer a la organización, también se mostró satisfecho. «Podría parecer que ha sido fácil, pero no lo fue. Es muy difícil poner en común los intereses de tantos países, y tengo que decir que estoy contento, pero queda mucho por hacer para aplicar el acuerdo», dijo. «El acuerdo es por seis meses pero puede extenderse por otros seis en función de la situación del mercado», añadió el representante ruso, tras confirmar que su país rebajará en 300.000 bd sus extracciones.

Su homólogo saudí, Jalid Al-Falih, rechazó que el principal objetivo del pacto sea elevar los petroprecios, y aseguró que «la intención de todos los participantes es reequilibrar el mercado y reducir los inventarios (reservas de crudo almacenadas), que son excesivos». «No tenemos un precio en mente. Los precios van a ser fijados por el mercado. El precio equilibrado que determine el mercado debe ser suficiente para atraer las inversiones necesarias», explicó Al-Falih, que señaló que tanto los precios de tres dígitos anteriores, de 2011 a 2014, como los bajos que hemos visto desde 2014, de menos de 40 dólares, no son sostenibles y que se debía buscar una situación intermedia.

Tras estimar que el desplome de las cotizaciones del barril ha contribuido a un menor crecimiento económico, a la deflación en algunas regiones y a tasas de interés muy bajas, vaticinó que «2017 va a ser el inicio de un ambiente económicamente más sano tanto para los productores como para los consumidores». Al-Falih, que asumirá el 1 de enero la presidencia anual de la OPEP, prometió que su país, el mayor exportador de crudo del mundo, cumplirá estrictamente con su compromiso de retirar 465.000 bd, la reducción nacional más grande, seguida de la rusa. Al hacer esa promesa, el ministro saudí aseguró que ya ha comunicado a sus clientes el ajuste de los volúmenes que les entregará el próximo mes.

Los productores han creado un comité para vigilar el grado de cumplimiento del acuerdo y, según los analistas, el mercado también estará atento a ello. El presidente saliente de la organización, el qatarí Bin Saleh Al-Sada, subrayó que el acuerdo queda abierto a otros países que podrán adherirse en el futuro, para lo cual continuarán las negociaciones entre los productores. «La puerta está abierta. Trabajaremos para atraer a más países. Vamos a aumentar las relaciones entre OPEP y No-OPEP», indicó Al-Sada. En la declaración final del encuentro, todos los participantes se comprometen a «revisar regularmente a nivel técnico y ministerial el estatuto de su cooperación», con el objetivo de fortalecerla.

El ministro qatarí Al-Sada aseguró que «hay un creciente consenso» de que la recuperación del mercado mundial del petróleo tras el desplome debido a una oferta excesiva «está tardando demasiado tiempo». Recordó que el compromiso alcanzado por la OPEP para retirar del mercado a partir de enero 1,2 millones de barriles diarios (mbd) con el fin de limitar las extracciones de los trece socios del grupo a 32,5 mbd, es «el primer ajuste de la producción de crudo» desde 2008. 

Las importaciones de crudo a España descendieron un 2,4% hasta octubre

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 52,87 millones de toneladas entre enero y octubre de 2016, lo que supone un descenso del 2,4% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en octubre, caracterizado por la recuperación de los precios del crudo, se redujeron un 0,4% las importaciones de petróleo respecto al 2015, al alcanzar las 5,41 millones de toneladas. En el año móvil, las adquisiciones de crudo han descendido un 1,3%, hasta las 63,32 millones de toneladas.

Ese mes, España importó 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México continúa siendo el principal suministrador en el mes, con 750.000 toneladas, equivalente a un ascenso mensual del 8,2%. A pesar del descenso del 51,6% que registra en octubre, con 619.000 toneladas, Nigeria vuelve a las primeras posiciones de suministradores de España después de cinco meses con menores volúmenes y se ubica en segundo lugar. Destacan las importaciones procedentes de Libia (352.000 toneladas), las más elevadas del año; las procedentes de Canadá (169.000 toneladas), que representan el segundo máximo histórico después de septiembre de 2015; y las de Colombia (445.000 toneladas), que vuelven a estar entre las mayores cantidades suministradas por este país.

El peso de la OPEP

Por otro lado, disminuyeron por segundo mes consecutivo las importaciones de los países adscritos a la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP), en un 28,8%. En este sentido, las compras a países de la OPEP han representado, por primera vez, menos del 50% de las adquisiciones totales en el año móvil, hasta acumular un peso del 48%.

Por regiones, África es la principal zona de abastecimiento, con 1,86 millones de toneladas y un descenso del 20,4% en octubre; seguido de Oriente Medio con 1,18 millones de toneladas y un aumento del 39,9%; América del Norte con un millón de toneladas y un 30,4% más; Europa y Eurasia, con 832.000 toneladas y un 18,6% menos; y América Central y del Sur con 536.000 toneladas y un 16,5% más.

México acelera su reforma energética adjudicando 8 bloques petroleros a firmas internacionales y asociando a Pemex con la australiana BHP

EFE.- México pisó el acelerador de la reforma energética al colocar 8 de 10 bloques en un competido proceso con licitantes de medio mundo y tras lograr en otro concurso que la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se asocie por primera vez con una firma privada después de que la petrolera australiana BHP Billiton ganara el concurso para la exploración y extracción de hidrocarburos en el bloque Trión, ubicado en aguas profundas.

«Ha culminado la más importante de todas las licitaciones de la reforma energética en su etapa inicial. Podemos decir con una gran felicidad que ganó México», apuntó el titular de la Secretaría de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. En tono triunfalista, el ministro celebró el exitoso concurso en un entorno de «volatilidad» en los precios del crudo e «incertidumbre financiera y en temas de política internacional». De esta forma se llevó a cabo el concurso para la cuarta fase de la llamada Ronda Uno, que se enmarca dentro de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi 8 décadas de monopolio estatal.

Bajo un contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos, se licitaron 10 bloques en aguas profundas, 6 ubicados en la provincia de Cuenca Salina y 4 en la zona de Cinturón Plegado Perdido, ambos en el Golfo de México. Se adjudicaron 8 y se calcula que conllevarán inversiones de más de 38.000 millones de euros a lo largo de la vida de los contratos y alrededor de 450.000 empleos directos o indirectos.

Sobresalió también el marcado tono internacional del concurso; un 37,5% de las firmas ganadoras fueron asiáticas, un 37,5% europeas y el 25% de América del Norte. Con dos campos adjudicados, una de las grandes vencedoras fue China Offshore Oil Corporation, que cuenta con capital del Estado chino. El consorcio liderado por Statoil (Noruega) junto a BP (Reino Unido) y Total (Francia) tambiénse hizo condos áreas. Entre los ganadores también están PC Carigali (Malasia) junto con la mexicana Sierra Offshore, o la alianza encabezada por Murphy Oil (Estados Unidos) con Ophir (Reino Unido), PC Carigali y Sierra. Chevron (Estados Unidos) se llevó un contrato junto a Pemex Exploración y Producción (México) e Inpex (Japón).

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, indicó que en la Ronda Uno, junto a la asociación estratégica de Pemex, se lograron 39 contratos. El interés fue en aumento, pues en el primer concurso quedaron 12 de la 14 áreas a concurso desiertas, en el segundo se adjudicaron 3 de los 5 bloques y en el tercero, de campos terrestres de pequeño tamaño, el éxito fue rotundo con las 25 áreas contractuales colocadas. El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, explicó que el porcentaje de beneficios que se lleva el Gobierno será en promedio del 59,8%, incluyendo las regalías básicas y adicionales, el impuesto sobre la renta y otras cuotas.

Adicional a esta cuarta fase de la Ronda Uno, la petrolera australiana BHP Billiton ganó el concurso para la exploración y extracción del bloque Trión en asociación con Pemex. Para el director de la petrolera, José Antonio González Anaya, este es un hito «histórico» que lleva a la estatal a dar un giro a su filosofía tras 79 años de historia. De nuevo, remarcó Messmacher, esta asociación beneficiará directamente al sector público, en este caso a Pemex y al Estado, porque recibirán cerca del 72,4% de las ganancias. El Gobierno mexicano se anotó un triunfo en un momento necesario tras la victoria de Donald Trump.

En el acto de apertura de propuesta se produjo un empate entre BHP Billiton Petróleo Operaciones de México y la británica BP, que competía con la firma BP Exploration México, al presentar ambas un valor de regalía (pago por el derecho a extraer el recurso) adicional del 4%. El criterio para el desempate consistía en seleccionar al ganador según el monto en efectivo que ofrecía, y así venció BHP al presentar 624 millones de dólares, en comparación con los 605,9 millones de dólares de BP.

González Anaya explicó que los 624 millones de dólares en efectivo se suman a los 570 millones de dólares de inversión inicial. «Los mínimos eran una regalía de 3% y una inversión de 570 millones de dólares, y en lugar de esto tenemos la regalía máxima de 4% y una inversión total de 1.194 millones de dólares. No hay manera de ver esto de una manera negativa», señaló. Las inversiones que se esperan a lo largo de la vida del contrato, de 35 años, con dos prórrogas adicionales de 10 y 5 años, podrían llegar a superar los 11.000 millones de dólares. Se espera que si bien las inversiones ya arrancarán en 2017, no será hasta 2023 cuando se produzca.

El bloque Trión, asignado a Pemex en la Ronda Cero, tiene reservas 3p (probadas, probables y posibles) de cerca de 485 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (420 millones de barriles de aceite y 325 miles de millones de pies cúbicos de gas). Pemex contará con una participación de 40% en el proyecto, en tanto que la australiana tendrá el 60% restante. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aplaudió este farm out, una asociación estratégica entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra firma. «Así se concreta esta parte de la reforma energética y esto ayudará muchísimo a Pemex», aseguró.

La cuarta fase de la Ronda Uno había sido definida por el titular de Energía como la «joya de la corona», tanto por el volumen de inversiones como por los miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente que se espera encontrar. Hace apenas una semana consideró que sería exitoso colocar 4 de 10 campos. Zepeda señaló que entre los 8 contratos y Trión esperan agregar 900.000 barriles diarios a la estimación de producción. Ante el éxito del concurso, Coldwell anunció que, además de las tres primeras licitaciones de la Ronda Dos, previstas para mediados del próximo año, propondrá otras tres antes de que termine la administración de Peña Nieto a finales de 2018.

BP da luz verde a un proyecto de 8.500 millones en el Golfo de México

Europa Press.- La petrolera británica BP ha dado luz verde a un proyecto en el Golfo de México para el que se destinarán 9.000 millones de dólares (8.445 millones de euros), según informó la compañía en un comunicado en el que destacó que consiguió reducir en un 60% los costes de la operación.

BP es el principal accionista del proyecto denominado Mad Dog Phase 2, con una participación del 60,5%, mientras que BHP Billiton posee un 23,9% y una filial de la norteamericana Chevron el 15,6% restante.

El nuevo proyecto supone la construcción de una segunda plataforma flotante con una capacidad de producción de hasta 140.000 barriles brutos de petróleo al día procedentes de 14 pozos petrolíferos. La compañía ha subrayado que en 2013 decidió reevaluar el proyecto al ser el diseño inicial muy complejo y costoso.

«BP ha trabajado con copropietarios y contratistas para simplificar y estandarizar el diseño de la plataforma, reduciendo el coste total del proyecto en un 60%», destacó la petrolera británica.

«Este anuncio demuestra que los grandes proyectos en aguas profundas pueden ser económicos en un entorno de precios bajos en EEUU si están diseñados de una manera inteligente y rentable», comentó al respecto el consejero delegado de la compañía, Bob Dudley.

A través de nuevos proyectos que comiencen entre 2016 y 2020, BP planea incrementar su producción mundial en 800.000 barriles equivalentes de petróleo al día.

BP fue la protagonista del vertido de petróleo en el Golfo de México por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, que supuso a la petrolera un coste definitivo de 61.600 millones de dólares (57.819 millones de euros).

México se marca un 42% renovable como objetivo para 2030 y presenta estrategia climática con Estados Unidos y Canadá

EFE.- México es el primer y hasta ahora único país latinoamericano que ha presentado su estrategia de compromisos climáticos hasta 2050, y lo ha hecho conjuntamente con Estados Unidos y Canadá, señaló el jefe de la delegación mexicana en la cumbre climática de Marrakech, Rodolfo Lacy.

Lacy, subsecretario de Planificación y Política Ambiental del gobierno mexicano, recordó que la integración y la convergencia de su país con Estados Unidos en cuestiones energéticas es muy intensa, y esto constituye «un hecho más fuerte que las palabras» del presidente electo estadounidense, Donald Trump. La estrategia climática de México hasta 2050, recordó Lacy, incluye llegar a 2030 con un 42% de energías renovables sobre el total producido y la multiplicación del gasto en innovación tecnológica en cuestiones de energía, que ya se ha duplicado en solo dos años. La energía de generación solar, afirmó, “ya es más rentable y barata que la generada por gas natural”, aunque eso no se aplica para otras energías.

Otra medida climática de su gobierno será la creación de un «mercado de carbono» que se sume al impuesto sobre el carbono que ya existe en México. El gobierno conoce las 400 empresas mexicanas que emiten un 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, sobre las que se aplicarán esos planes de «compra de carbono». Pero lo más importante, según Lacy, es el hecho de que esta estrategia hasta 2050 «es un mandato de ley», pues está apoyada en dos normativas, la Ley del Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, lo que significa que ningún gobierno podrá cambiarlas, sino que tendría que ser el Congreso.

En cuanto a la posibilidad de que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París, como ha amenazado Trump, y retire su financiación a compromisos climáticos, que Lacy cifró entre un 20% y un 25% de los fondos mundiales, respondió recordando la estrecha integración energética que une a Estados Unidos con México y con Canadá y que «es un hecho más fuerte que las palabras». «La integración de nuestros sistemas energéticos es brutal», recordó, y puso estos ejemplos: México produce energía renovable que provee electricidad a California y Arizona, y Canadá produce energía hidroeléctrica que abastece al noreste de Estados Unidos.

Además, los tres países norteamericanos están homologando sus normas para vehículos, migrando a modalidades híbridas y eléctricas, con un plan para armonizar sus normativas en 2025 para vehículos ligeros y en 2027 para los pesados. «Hay una realidad de infraestructuras, comercial e industrial que rebasa cualquier política coyuntural», resumió Lacy en referencia a las palabras de Trump, quien por otra parte no ha tratado cuestiones climáticas o energéticas desde que ganó las elecciones. Con respecto al impacto que tendría una posible retirada de la financiación estadounidense para luchar contra el cambio climático, Lacy subrayó que el dinero que aporta la empresa privada y otras instituciones no estatales «es infinitamente superior».

México y la Unión Europea invertirán 20 millones de euros en un proyecto de energía geotérmica

EFE.- México y la Unión Europea invertirán 20 millones de euros para financiar la investigación de sistemas de energía geotérmica, según anunció el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, junto al jefe de la delegación de la Unión Europea en México, Andrew Standley. De este modo impulsaran un proyecto de cooperación para la investigación de sistemas geotérmicos, el cual está dirigido al desarrollo y aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en este campo.

Coldwell destacó que México «es el cuarto lugar mundial en capacidad instalada en energía geotérmica con 926 megavatios y sólo se aprovecha menos del 10% de su potencial». Para Joaquín Coldwell, los sistemas geotérmicos representan «una oportunidad para diversificar el mix de generación eléctrica y disminuir la huella del carbono» y explicó que este proyecto tendrá una inversión total de 20 millones de euros, en el que el Fondo de Sustentabilidad Energética y la Comisión Europea aportarán 10 millones respectivamente.

En este proyecto participarán  la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y la Comisión Federal de Electricidad. Por la parte europea, el instituto de investigación alemán Helmholtz-Zentrum Potsdam liderará la organización con la colaboración de más de 20 instituciones de Alemania, Bélgica, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Países Bajos, Polonia, Noruega y el Reino Unido.

La petrolera estatal mexicana Pemex invertirá 3.600 millones de dólares para mejorar sus extracciones de gas

EFE.– Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que invertirá 3.600 millones de dólares para alcanzar un índice del 98% de aprovechamiento de gas en aguas poco profundas en los próximos tres años. «Pemex destinará inversiones por 3.600 millones de dólares, principalmente en el activo Ku Maloob Zaap, el cual aporta el 39% de la producción nacional de petróleo crudo y el 10% de gas», explicó la firma.

De esta manera, se recuperaría una inversión postergada tras el ajuste en el presupuesto de 5.000 millones de dólares, anunciado a principios de año en el marco de una caída internacional de los precios del petróleo, recordó la compañía. «Derivado de esta reducción presupuestaria, el cumplimiento de la meta establecida de un 98% en el aprovechamiento de gas en aguas someras fue pospuesta, alcanzándose un índice del 96%», precisó. En los próximos tres años, Pemex se comprometió a cumplir «cabalmente» con la meta del 98% a partir de diversas acciones contempladas en el Plan Estratégico de Aprovechamiento de Gas 2016-2019.

Mejora de las infraestructuras gasistas

Dicho programa de Pemex tiene como eje rector la rentabilidad y buscará acelerar la instrumentación de la reforma energética de 2014 con una estrategia basada en alianzas con empresas privadas. «Como parte de la infraestructura que se instalará, se pondrán en operación un gasoducto, dos plataformas de compresión y ductos asociados», enumeró la firma, con el objetivo de incorporar 160 millones de pies cúbicos por día de gas y sus derivados a las plantas petroquímicas en el sureste del país.

«Esta estrategia permitirá atender las directrices técnicas para el aprovechamiento del gas natural asociado en la exploración y extracción de hidrocarburos establecidas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a fin de garantizar la continuidad de las operaciones de Pemex», aseguró la petrolera. La estatal, inmersa en un plan de ajuste y de reestructuración de su plantilla, reportó una pérdida neta de 13.146 millones de euros en los primeros nueve meses de 2016, un 25,2% menor a la registrada en el mismo periodo de 2015.

México supera a Nigeria como principal suministrador de crudo a España en los nueve primeros meses del año

Redacción / Agencias.- México se ha convertido en el país que más petróleo suministra a España, ya que ha superado a Nigeria en los primeros nueve meses de 2016, mientras que Arabia Saudí se mantiene en el tercer puesto. En el caso de México, según las estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), este país produjo 6,58 millones de toneladas de crudo con destino España, un 5,3% menos que en 2015.

De esta manera, pese a la caída, se ha convertido en el principal suministrador, con un porcentaje de participación en el total de las importaciones del 13,9%, dos décimas más que el año pasado. Nigeria, que ha perdido el primer puesto frente a México, exportó a España 6,31 millones de toneladas, un 17% menos que en 2015. Su cuota bajó más de tres puntos, al pasar del 16,7% en el conjunto de 2015 al 13,3% en los nueve primeros meses de 2016. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 4,76 millones de toneladas, un 8,9% menos que un año antes. Su presencia disminuyó medio punto, pasando del 10,5% al 10%.

En la cuarta posición sí hubo cambios, puesto que Angola ha sido superado por dos países que aumentan de forma significativa sus exportaciones a España: Rusia e Irak. Este país surafricano exportó 2,46 millones de toneladas a España, un 49,2% menos. Su cuota fue del 5,1%, frente al 9,2% de 2015. Concretamente, Rusia exportó 3,97 millones de toneladas, un 35,4% más y el 8,4% del total, e Irak 3,94 millones de toneladas, un 61,8% más y el 8,3% del total.

Además, Brasil exportó 2,35 millones de toneladas de crudo a España, Kazajistán 2,28 millones de toneladas, Colombia 2,05 millones de toneladas, Libia 1,82 millones de toneladas, Irán 1,67 millones de toneladas, Azerbaiyán 1,45 millones de toneladas y Argelia 1,21 millones de toneladas. Por último, el país recibió también petróleo de Guinea, 971.000 toneladas; de Reino Unido, 873.000 toneladas; de Noruega, 843.000 toneladas; de Egipto, 827.000 toneladas; de Venezuela, 759.000 toneladas; de Camerún, 644.000 toneladas; de Estados Unidos, 437.000 toneladas; de Gabón, 260.000 toneladas; de Congo, 254.000 toneladas; de Canadá, 174.000 toneladas; de Kuwait, 87.000 toneladas, y de Italia, 87.000 toneladas.

Bajan un 2,6% hasta septiembre

España importó un total de 47,46 millones de toneladas de petróleo entre enero y septiembre de 2016, lo que supone una caída del 2,6% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según Cores, en septiembre España importó 5,13 millones de toneladas de crudo, un 10,8% menos. Precisamente en septiembre el país importó 32 tipos de crudo procedentes de 23 países, siendo éste el mes de mayor diversificación desde que Cores dispone de información (1996). Asimismo, México, a pesar de mostrar un descenso del 33,1% con respecto a las importaciones de septiembre de 2015, continúa siendo el principal suministrador del mes, seguido de Irak y Rusia.

Por su parte, destaca que las importaciones procedentes de Irán superaron ya en este mes a las de Arabia Saudí. Las importaciones de crudo desde Irán se reanudaron el pasado marzo, después de levantarse el bloqueo existente desde junio de 2012. Además, destaca el crecimiento de las importaciones procedentes de Colombia en un 205,4%; 449.000 toneladas, que representan el segundo máximo histórico para este país, del que se importaron 507.000 toneladas en junio de 2014.

Por otro lado, África fue la principal zona de abastecimiento tanto en septiembre como en el acumulado anual, con una cuota del 28,5% y del 31,5%, a pesar de sufrir un descenso del 32,1% en septiembre. Por el contrario, crecieron las compras procedentes de Oriente Medio y Europa y Euroasia. Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP disminuyeron en septiembre un 28,3%, bajando su representación al 45,1% del total, mientras que las importaciones de países no-OPEP descendieron un 0,7%.

El sector andaluz de las energías renovables mira a México y Centroamérica para exportar

EFE.- El consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano, ha señalado a México y Centroamérica como mercados estratégicos para las energías renovables, con motivo de la inauguración de una misión comercial organizada por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda). El objetivo principal de esta acción es estrechar lazos comerciales con estos mercados y dar a conocer los principales proyectos e innovaciones que las empresas tienen implantados en el ámbito de las renovables en Andalucía.

Ramírez de Arellano destacó la importancia de las energías renovables en Andalucía y ha subrayado que la Estrategia Energética de Andalucía 2014-2020 «contribuirá a la recuperación de la economía andaluza mediante un modelo de desarrollo adaptado a la situación actual». En Andalucía, las energías renovables se mantuvieron en 2015 como tercera fuente de mayor aporte de energía a la matriz de consumo total andaluz con un 17,2%. Asimismo, los recursos renovables suponen el 99,7% de la producción de energía autóctona. El perfil de empresa andaluza en este sector son pymes e ingenierías vinculadas al sector fotovoltaico, solar termoeléctrico, eólico y productores de placas solares térmicas.

Se abre a más mercados

El sector de las energías renovables, que se ha desarrollado como tal en Andalucía en los últimos quince años, ha empezado a tomarse en serio a partir de 2008 su salida al exterior. Hasta entonces era Alemania (principal productor) el mercado de más interés y a partir de 2008, Estados Unidos, Brasil, Chile y México como principales puntos de interés para las empresas que trabajan con Extenda. Desde el año 2008 hasta 2016 un total de 353 empresas de energías renovables han participado en 945 acciones de Extenda, generado así 3.355 participaciones de estas firmas.