Entradas

Las regiones de la Unión Europea avalan la transición energética contra el cambio climático impulsada en el paquete de invierno

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR) consideró el paquete legislativo en materia de energía de la Comisión Europea, conocido como paquete de invierno, como una herramienta clave contra el cambio climático por sus propuestas para impulsar las energías renovables. El pleno del CdR, órgano consultivo de la Unión Europea, aprobó 3 dictámenes en torno al mercado de la energía limpia y eficiente y calificó las propuestas legislativas del Ejecutivo comunitario como «el principal instrumento para fomentar la transición energética».

El primer dictamen, centrado en el mercado eléctrico interno, insta a las instituciones comunitarias a asignar «suficientes recursos financieros» a integrar este mercado en los niveles europeo, nacional, regional y local para conectar los programas existentes de forma más eficiente. «Un mercado de la energía integrado es la mejor herramienta para garantizar precios asequibles y asegurar el abastecimiento, así como para permitir que grandes volúmenes de energía renovable se integren en el mercado de forma eficiente», señala el dictamen, defendido por la ponente Daiva Matoniene.

El segundo de los dictámenes, sobre la Unión Energética, pide una gobernanza multinivel en este aspecto legislativo a través de un «diálogo energético» permanente para impulsar la participación de autoridades locales, organizaciones civiles, empresas y cualquier otro interesado en la gestión de la transición energética. El ponente del dictamen, Bruno Hranic, insistió en que la Unión Energética «sólo puede tener éxito si los Estados miembros consideran de manera formal los compromisos, logros y experiencia de las ciudades y regiones en su gestión» de este asunto.

El tercer dictamen, defendido por el holandés Michiel Rijsberman, pide acciones concretas en el ámbito de la eficiencia energética, «uno de los grandes retos de la Unión Europea del futuro», y aboga por una meta del 40% de eficiencia para 2030, frente al objetivo del 30% propuesto por la Comisión Europea y los Estados miembros. Los tres dictámenes se transmitirán a los líderes mundiales en la cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en Bonn (Alemania) en noviembre.

El carbón contuvo la subida de la luz en junio, marcado por la sequía, el calor y la escasez nuclear

Europa Press / EFE.- Mientras Carbunión, la patronal del carbón, ha pedido al Gobierno «medidas decididas de apoyo» al sector para que el carbón nacional siga jugando un papel destacado en la generación eléctrica, cabe destacar que el carbón fue la fuente de energía más competitiva el pasado junio, con precios de oferta que se situaron en los 45 euros por megavatio hora (MWh), mientras que las energías renovables ofertaron en torno a los 49 euros por MWh, según un informe del Grupo ASE.

Según el Grupo ASE, este hecho demuestra que «más energía verde no garantiza precios más competitivos» ya que el coste de oportunidad es el que marca el precio del pool. Así, el mayor protagonismo de las materias primas fósiles evitó un repunte mucho mayor del precio eléctrico, dada la debilidad de las commodities en sus respectivos mercados (Brent, gas, carbón, CO2). Además, las importaciones de electricidad de Francia contribuyeron a contener el precio del pool.

El pool eléctrico de junio cerró con 50,22 euros por MWh, dejando el precio de la luz en el mercado mayorista un 29,1% más caro que hace un año y un 6,6% más que hace un mes. Según el estudio, esta prolongación de la tendencia alcista de los últimos meses la ha provocado el fuerte tirón de la demanda, que se ha elevado un 7,1% debido a las altas temperaturas.

También incidió la reducción de la oferta nuclear, ya que las centrales de Ascó I y Trillo estuvieron desconectadas gran parte del mes por recarga. Además, como ha venido ocurriendo últimamente, las reservas hidráulicas se encuentran en mínimos. Así, el hueco térmico dejado por la oferta hidráulica y nuclear para responder a la demanda, más elevada por el calor, lo han aprovechado el carbón y el gas, que aumentan su producción un 108% y 71% respecto a hace un año.

Carbunión pide medidas al Gobierno

En concreto, Carbunión mira a los plazos de devolución de ayudas para las empresas que quieran continuar su actividad y a eventuales incentivos, aunque no sean los recogidos en el Marco del 2013. «Es necesario que la sensibilidad mostrada hasta ahora por este Gobierno y las palabras en defensa del carbón como elemento importante dentro del mix de generación eléctrica se materialicen en medidas decididas de apoyo», subraya la patronal.

Según Carbunión, el carbón nacional «debe tener un papel importante» en la etapa de transición hacia un nuevo modelo energético bajo en emisiones «por su singularidad como único combustible autóctono», por su papel como moderador de los precios en el mercado eléctrico y por su apoyo a la seguridad del suministro. Para Carbunión, tras un «nefasto» 2016, 2017 se presenta «algo más esperanzador” ya que la escasez de lluvia y viento y el aumento de la demanda de electricidad hace que la participación del carbón en el mix sea mayor, alcanzando un 16,7%, frente al 8,3% de hace un año.

La luz sube un 8,8% en junio y cierra el semestre con un precio un 17,73% superior al de 2016

Redacción / Agencias.– Un consumidor doméstico medio pagó 65,59 euros en su factura de la luz de junio, por lo que esta factura se incrementó en un 8,8% respecto a los 60,29 euros de junio de 2016, lo que supuso una subida de 5,3 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 65,59 euros abonados en los 30 días de junio del 2017, 14,88 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de junio, 36,69 euros obedecen al consumo, 2,64 euros al impuesto eléctrico y 11,38 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Este mes ha estado marcado por las altas temperaturas y la sequía que ha llevado a registrar puntas de demanda eléctrica para estas fechas. Así, el recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Sin embargo, la factura de la luz de junio subió apenas un 1,39% respecto al mes anterior, mayo, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,19 euros en junio respecto a los 2,16 euros de mayo. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses. De esta manera, el recibo eléctrico vuelve a repuntar ligeramente por tercer mes consecutivo, después de los descensos que había registrado en febrero y en marzo, que dejaban atrás el episodio alcista de enero y nueve meses seguidos de subidas.

Con esta nueva subida en junio, el recibo de la luz cerró los primeros seis meses del año con una subida del 17,73% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en junio ha contribuido a que el recibo de los seis primeros meses del año se haya situado en 412,38 euros, 62,1 euros más frente a los 350,28 euros en el mismo periodo del año anterior, aún teniendo en cuenta que 2016 fue año bisiesto. En los primeros seis meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 89,8 euros por el término fijo, de 234,43 euros por el consumo, de 16,58 euros por el impuesto de electricidad y 71,57 euros por el IVA.

El arranque del ejercicio 2017 se caracterizó por el fuerte alza de precios provocado por la ola de frío, la menor eolicidad e hidraulicidad, el encarecimiento del carbón y del gas, y la indisponibilidad de centrales nucleares en Francia, frente al arranque de 2016, en el que se produjeron fuertes caídas respecto al año anterior. Desde enero, mes en el que la factura superó incluso los 80 euros, el descenso en el recibo de la luz ha sido del 19,63%.

Tempos Energía aumenta en un 28% su nuevo negocio y ya gestiona más de 500 Gwh en electricidad y gas

Europa Press.- La consultora de compras de energía Tempos Energía ha incrementado en un 28% su nuevo negocio, llegando a gestionar una cartera superior a los 500 gigavatios/hora (Gwh) en electricidad y gas. La consultora, que nació en 2013 como consecuencia de su experiencia en la ingeniería, ha realizado importantes apuestas en I+D+i. De este modo, gracias a su BigData, desarrolla un servicio informativo sobre el mercado eléctrico y gasístico que ya siguen más de 500 empresas.

Se trata de una herramienta de trabajo valorada por los profesionales de la compra de energía, dado que ofrece análisis exhaustivos sobre la situación del mercado con arreglo a exámenes detallados y al estudio de las noticias que tratan sobre él. Se trata de saber «cuándo estamos ante una buena oportunidad de compra y aprovecharla», según explica su director general, Antonio Aceituno. Entre las que se guían por estos análisis para ver aumentada su cuenta de resultados están Strugal, Geotexan, Dragados Off Shore, Inquiba, Ecomsa, Riotinto Fruit, AgroSevilla, Usisa, Aceitunas Guadalquivir y Linasa, entre otras.

Así, de estos análisis se extrae que, tras un primer semestre de año convulso, el mercado eléctrico continúa con precios muy altos, lo que provoca que sea poco competitivo. Para la consultora energética, esta situación viene motivada por «el poco aporte de las energías renovables en el mix energético nacional y por la gran bajada de aguas almacenadas en los embalses». En lo referente al mercado del gas, «puede que estemos ante la apertura de la ventana de compras, fundamentado por la baja cotización del Brent y el apuntamiento del tipo de cambio del euro respecto al dólar en la zona de 1,12», subraya Aceituno.

Por otro lado, y dentro de la apuesta por el I+D+i, el director general de Tempos Energía destacó la «capacidad de la que dispone la consultora para absorber nuevo negocio», gracias al desarrollo y puesta en marcha de un simulador de compra de energía, único en el mercado nacional. Gracias a esta herramienta, la consultora analiza en tiempo real la comparativa entre todas las comercializadoras que operan en España, para garantizar a sus clientes la opción de compra energética más rentable. En concreto, este simulador fue desarrollado en 2016 y se trata del primero en España que analiza el sector de la energía a pool.

La primavera seca y cálida vaticina una continuidad en los precios altos de la luz, según Grupo ASE

Europa Press.- La primavera se presenta seca y cálida, lo que vaticina que el precio de la electricidad se mantendrá alto, según el último informe elaborado por Grupo ASE, en el que se aprecia que el pool eléctrico del primer trimestre está un 79,8% más caro que hace un año por la escasez hidráulica.

El informe indica que la mejora en las importaciones de electricidad desde Francia, el descenso de la demanda y el aumento de la producción nuclear evitaron una mayor presión en el precio durante el pasado mes de marzo. En todo caso, para los próximos meses «lo más probable» es que se mantengan los precios altos, dadas las actuales reservas hidráulicas, por debajo de las existentes en 2016, así como las previsiones climatológicas, que anuncian una primavera seca y con temperaturas más cálidas de lo habitual.

En los mercados de futuros, el descenso acontecido en las cotizaciones del Brent, gas y carbón ha contenido los precios, produciéndose incluso bajadas, a pesar de la tensión alcista del mercado diario. Sin embargo, en los últimos días de marzo se revertió la situación. El precio de la luz en el mercado mayorista registró un precio medio de 43,18 euros por megavatio hora (MWh) en marzo. Esta cifra supone un descenso del 15% respecto a febrero, pero se sitúa un 55,4% por encima de lo que marcaba hace un año.

En el primer trimestre, el precio es un 79,8% más caro que hace un año y está un 41,9% más caro que la media de los últimos cinco años, debido a la coyuntura de los últimos meses y que incide en el mix de generación, marcado por una fuerte reducción de la oferta hidráulica, un 40% inferior al año pasado, que obliga a recurrir a fuentes más caras, lo que ha dado paso a las centrales térmicas de carbón y a los ciclos combinados de gas. Además, el carbón y el gas han visto subir sus precios de aprovisionamiento en los mercados de materias primas.

Cañete asegura que España cumplirá con sus objetivos climáticos para 2020 mientras confía en cerrar el paquete de energía limpia

EFE / Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Migue Arias Cañete, expresó su confianza en que las instituciones comunitarias sean capaces de alcanzar un acuerdo político a finales de año sobre el paquete de propuestas que la Comisión Europea presentó en noviembre sobre «energía limpia». En el horizonte 2020, el comisario asegura que España cumplirá con el objetivo comunitario de que las energías renovables representen un 20% del total de aprovisionamiento para el año 2020.

El comisario español indicó que «las proyecciones de los modelos económicos de la Comisión Europea estiman que en 2020 España estará dentro de su objetivo establecido». Sin embargo, aunque la Unión Europea en su conjunto estará por encima del 16% en 2015 y once miembros ya han cumplido sus objetivos de renovables, «sabemos que algunos países tendrán muchas dificultades para su cumplimiento«, señaló el comisario.

Arias Cañete destacó el trabajo de la Comisión Europea en reformar el mercado eléctrico para adaptarlo al desarrollo de las renovables y los esfuerzos por fomentar las interconexiones para que los países mediterráneos puedan desplegar su potencial de energías renovables. «Es un tema muy complejo debido al aislamiento de la Península Ibérica, pero la Comisión Europea trabaja para incentivar la mejora de las infraestructuras», manifestó.

No a la retroactividad regulatoria

Según Cañete, el compromiso de la Comisión Europea es garantizar un mercado eléctrico que se configure de manera que las energías renovables puedan desarrollarse y permitir que «los consumidores puedan producir, almacenar y vender a la red su propia energía sin costes injustificados. El apoyo a las renovables no puede hacerse con normas que rompan el principio de retroactividad«, concluyó.

Arias Cañete participó en la III Cumbre de Energía de la Unión Europea con un discurso inaugural en el que dio a conocer algunas acciones comunitarias tras los Acuerdos Climáticos de París de 2016, que demostraron un «claro compromiso de la comunidad internacional de abordar el desafío del cambio climático. El mundo puede contar con el liderazgo de Europa», en la lucha contra el cambio climático «a pesar de las incertidumbres globales«. «Apoyaremos París, defenderemos París e implementaremos París», enfatizó.

«Hemos acordado intensificar la cooperación internacional en la transición global hacia sistemas energéticos más limpios», afirmó Arias Cañete. Según indicó, la Unión Europea es el mayor contribuyente en cuanto a financiación climática pública destinada a países en desarrollo. En 2015 el incremento fue de más del 20% y llegó a los 17.600 millones de euros. El comisario se mostró satisfecho con la visita realizada a Canadá, de la que declaró que su Gobierno está «más comprometido que nunca con el Acuerdo de París». Asimismo, confió en que su viaje con el mismo propósito a China sea también provechoso. «La Unión Europea y China están uniendo sus fuerzas para acelerar en la transición hacia una energía limpia», ha destacado Arias Cañete.

Sacar paquete de energía limpia

Respecto a sus propósitos de futuro, «depende ahora de los colegisladores, el Consejo y el Parlamento Europeo, avanzar en el paquete hacia un acuerdo político. Sigo siendo optimista y creo que esto puede lograrse a finales de año», afirmó el comisario español. «Pero es crucial que esto se haga sin diluir ni el nivel de ambición ni la coherencia de las medidas propuestas», advirtió Cañete, después de explicar que las medidas tienen el objetivo de diseñar un marco regulatorio «estable» para dar pasos en la transformación del sistema energético europeo.

En este sentido, el comisario de Energía ha señalado que el paquete de propuestas del Ejecutivo comunitario no sólo persigue conseguir una «energía limpia a nivel europeo», sino también un sistema energético que esté «orientado al mercado, más flexible y más competitivo, más seguro y más integrado, y más innovador». Además, durante su intervención en la conferencia ha recordado que la Eurocámara y el Consejo han fijado ya sus posiciones para negociar la revisión del mercado europeo de carbono (ETS) y ha confiando en llegar a un acuerdo sobre esta cuestión durante la presidencia de turno de Malta, que finaliza en junio de este año.

También ha puesto el acento en los acuerdos ya cerrados sobre nuevas normas con respecto a los acuerdos energéticos que los países del bloque negocien con terceros países y sobre la reciente revisión del etiquetado energético de electrodomésticos. Del mismo modo, ha asegurado que está «al alcance» un consenso sobre el dossier referido a la seguridad de suministro de gas.

Los sobrecostes del mercado eléctrico bajaron en enero, en plena escalada de precios del pool

Europa Press.- Los sobrecostes del mercado mayorista de electricidad, que se añaden al pool y que acaban constituyendo la referencia final para calcular el término de energía que pagan los consumidores, se redujeron en enero, en plena escalada de precios. El precio medio del pool en enero fue de 71,49 euros por megavatio hora (MWh), si bien el precio medio final se elevó hasta 81,4 euros una vez incorporados los distintos sobrecostes, según indica el Grupo Ase.

La referencia final más que duplica las de enero de 2016 debido a los altos precios del pool, en el que coincidieron aspectos como la baja hidraulicidad y eolicidad, así como la mayor demanda y el encarecimiento del gas. Sin embargo, indica el Grupo, los sobrecostes adicionales se redujeron un 9,6% con respecto a enero del año anterior, lo que mitigó, aunque sea sensiblemente, el fuerte encarecimiento del recibo sufrido en enero por los consumidores.

Estos sobrecostes incluyen los costes de la interrumpibilidad, de los pagos por capacidad y de los conocidos como servicios de ajuste. En total, ascendieron a 7,9 euros, de los que 1,9 euros corresponden a la interrumpibilidad, 3,1 euros a los pagos por capacidad, 1,2 euros a los procesos del operador del sistema y 1,7 euros a las restricciones técnicas. El servicio de interrumpibilidad corresponde al importe que se paga a las grandes industrias por modular su consumo en función de las exigencias del sistema eléctrico. Desde hace dos años, se incorpora como coste de mercado.

Los pagos por capacidad, con los que se incentiva la disponibilidad de centrales térmicas para garantizar la gestión del sistema, fueron en enero 1,5 euros por MWh más caros que la media debido a efectos estacionales. Los servicios de ajuste del sistema contemplan actividades como la solución de restricciones técnicas, los servicios complementarios o la gestión de desvíos, según explica Red Eléctrica de España (REE). Las restricciones técnicas tienen como objetivo resolver problemas de gestión del sistema mediante la limitación y modificación de los programas de producción y de consumo.

La energía eólica ahorró 1,43 euros al mes a cada consumidor doméstico de luz en 2016, según la patronal AEE

Europa Press.- La energía eólica ahorró 1,43 euros mensuales a cada consumidor doméstico de electricidad, así como 1.595 euros mensuales a cada consumidor industrial en 2016, según cálculos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Los 23.000 megavatios (MW) eólicos instalados en España desplazan tecnologías más caras con coste de combustible como el carbón y el gas, y contribuyen a deprimir el precio del mercado mayorista. En paralelo, la eólica recibe unos incentivos que se cargan sobre la parte regulada del recibo eléctrico.

AEE tiene en cuenta ambos aspectos e indica que en 2016 un consumidor doméstico medio, con un consumo de 2.430 kilovatios hora (kWh) anuales, habrá contribuido con 0,82 céntimos de euro por kWh a través de la tarifa de acceso a los incentivos a la eólica, que ascienden al 7,3% de la misma. Sin embargo, en la parte de su factura que corresponde al término de energía, obtuvo un ahorro de 1,52 céntimos de euro por kWh gracias a la eólica, Sin este ahorro el término de energía le habría costado 6,81 céntimos por kWh, en vez de 5,29 céntimos por kWh, un 28,7% más.

Un consumidor industrial medio, con 1.500 MWh al año de consumo, habrá pagado 0,25 céntimos de euro por kWh en 2016 para incentivar a la eólica y se habrá ahorrado 1,52 céntimos de euro por kWh por el efecto reductor de esta tecnología en el pool. De no haber sido por la eólica, el término de energía le habría costado 6,32 céntimos por kWh, en vez de 4,8 céntimos, un 31,6% más, indica la organización.

«La diferencia entre lo que paga un consumidor doméstico y un industrial en incentivo a la eólica se debe a que el reparto de la carga de cubrir los costes regulados del sistema eléctrico recae mayoritariamente en los consumidores domésticos y en menor medida en los industriales. Sin embargo, son éstos últimos los que más se benefician del efecto reductor de la eólica sobre el precio del mercado eléctrico», afirma.

Ciudadanos exige una auditoría y eliminar el impuesto sobre la electricidad para reducir la factura de la luz un 6%

Redacción / Agencias.– Ciudadanos presentó una iniciativa en el Congreso de los Diputados para auditar la factura de la luz y una proposición no de ley en la que exige que se elimine el impuesto especial sobre la electricidad que se mantiene desde 1997, de modo que la factura que los consumidores pagan por la luz se reduzca en algo más del 6%.

La portavoz adjunta y responsable de Energía de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, explicó que en enero el precio de la luz batió cotas que no se alcanzaban desde 2013 y su objetivo es que «los ciudadanos no sigan pagando los errores políticos que se cometen en la Cámara Baja o por los sucesivos Gobiernos», recordando que el impuesto especial de la electricidad fue creado en 1997 por José María Aznar para financiar las ayudas al carbón aunque después el de José Luis Rodríguez Zapatero lo incrementó. Más de 20 años después, esas ayudas se han reducido de 1.000 millones al año hasta apenas 25 millones en 2016, pero la recaudación del impuesto especial sigue utilizándose para financiar a las comunidades autónomas.

Por eso, Ciudadanos cree que se debe aprovechar la reforma del sistema de financiación autonómica para asegurar que las comunidades reciben el dinero que necesitan sin tener que recurrir a este tipo de fuentes de ingresos. Así se podría suprimir el impuesto especial sobre la electricidad, que grava con un 5,11% el término de potencia contratada y el consumo del período facturado. A esa cantidad se suma el IVA, lo que eleva el efecto fiscal del gravamen hasta el 6,186%. Además, Ciudadanos recuerda que incluyó en el acuerdo de investidura la exigencia de realizar una auditoría de costes de todo el sistema eléctrico, y reclamó un análisis de la factura para saber qué cargos se están repercutiendo a los ciudadanos.

Sin embargo, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, rechazó la posibilidad de eliminar este impuesto porque sería necesario incrementar otra figura impositiva para hacer frente a los compromisos de reducción del déficit público. Algo que Ciudadanos rechaza, alegando que «hay mucho dinero que no se sabe dónde está» y que podría utilizarse para compensar la pérdida de recaudación. Como ejemplos, Rodríguez ha mencionado los fondos utilizados para rescatar a las concesionarias de las autopistas radiales o las cajas de ahorros, las cantidades no exigidas a los beneficiarios de la amnistía fiscal de 2012, o los ahorros que podrían obtenerse eliminando el Senado o las Diputaciones.

Sube el mercado entre semana

Lo cierto es que después del fin de semana el precio de la electricidad en el mercado mayorista empezó la semana al alza, ya que el lunes se situó en 49,66 euros el megavatio hora (MWh), un 3,9% más que el viernes, cuando marcó una media diaria de 47,77 euros el MWh, según OMIE, el operador del mercado. Sin ir más lejos, el precio del lunes fue un 67% superior al del domingo (29,76 euros el MWh), pero no se trata de una comparación homogénea porque los fines de semana el coste de la energía suele muy inferior al de los días laborables, ya que la demanda baja al reducirse la actividad industrial y empresarial.

En cualquier caso, los precios en el mercado mayorista están ya lejos de los 91,88 euros el MWh marcados el pasado 25 de enero, un nivel que no se veía desde diciembre de 2013 y que se alcanzó en plena ola de frío y con la actividad hidroeléctrica y eólica bajo mínimos. La reciente moderación de los precios mayoristas se debe a la subida de las temperaturas y a las mejores condiciones meteorológicas. El mercado mayorista, también conocido como pool, funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Folgado aboga por revisar los conceptos de la tarifa eléctrica mientras Red Eléctrica cierra acuerdo de financiación con el BEI

EFE / Servimedia.- El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Román Escolano, y el consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, ratificaron un acuerdo de financiación por importe de 450 millones de euros, al tiempo que el presidente de la compañía, José Folgado, defendió que deben hacerse mejoras en «el conjunto de la tarifa eléctrica» y revisarse «algunos conceptos para reducir el coste de la factura», como «el impuesto eléctrico o los extracostes extrapeninsulares».

Mercado afectado por parón nuclear

Folgado argumentó que en España «no está mal en general el funcionamiento del pool» (mercado mayorista de la electricidad) y que lo hace de «manera homogénea al resto de Europa». El presidente de Red Eléctrica ha atribuido el incremento del precio de la luz a una serie de condiciones «desfavorables» entre las que también ha incluido que «Francia dejó de producir energía eléctrica en 7 de sus centrales nucleares y eso afectó a toda Europa». A pesar de todo, considera que «el mercado está funcionando» y que el Gobierno «sabe lo que tiene que hacer».

Folgado aboga, sin embargo, por mejorar el conjunto de la tarifa eléctrica mediante la revisión de algunos conceptos para «reducir el coste global». Entre ellos, mencionó «el impuesto específico y los extracostes extrapeninsulares«, aunque ha hecho hincapié en que «debe analizarse con serenidad, porque los conceptos fijos, la generación, transporte y distribución representan el 56% del total de la factura».

Ve “injustas” las críticas recibidas

Por otro lado, Folgado calificó de «gravísimo error y de grave injusticia» la consideración del grupo empresarial como «puerta giratoria» para políticos, tras el nombramiento como consejero del exdirector de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa. Folgado resaltó que REE «está teniendo la mejor consideración desde el punto de vista de las buenas prácticas corporativas en todas las instituciones».

Ha recordado que la compañía ha tenido «un puesto de honor en la excelencia en materia corporativa» y en lo que se refiere al nombramiento de consejeros ha dicho que existe «un mapa de competencias y se puede ver perfectamente la altísima consideración de éstos». Folgado esgrime que la candidatura de Fernández de Mesa fue «analizada por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que la elevó al Consejo de Administración y se aprobó por unanimidad».

450 millones con el BEI

Según indicó REE, el acuerdo con el BEI tiene como objetivo financiar una parte de las inversiones previstas en su plan estratégico. Concretamente, el apoyo del BEI contribuye a reforzar el mallado de la red en la Península, así como las interconexiones internacionales y entre islas, como parte de las prioridades del Plan de redes energéticas de la Unión Europea.

Escolano ha destacado en el acto de firma «el impacto positivo de este préstamo en la economía española, garantizando y optimizando el suministro eléctrico».  Además, recalcó la «importancia de las inversiones en el archipiélago balear y canario», ya que «allí son aún más necesarias» para un correcto funcionamiento de las infraestructuras eléctricas. Lasala ha señalado que «se valora el apoyo que prestan las instituciones europeas». Estas infraestructuras no solo son fundamentales para mejorar la calidad y seguridad del suministro eléctrico, sino que además favorecen el desarrollo sostenible y el empleo.