Entradas

Mallorca apoya la movilidad eléctrica en los municipios

EFE.- Mallorca ha acogido una jornada sobre la promoción de la movilidad eléctrica en los municipios como parte del proyecto europeo Cívitas Dynamo de formación, tecnificación y acción, que ha ayudado a renovar la flota de vehículos municipales por una movilidad más sostenible. El consejero de Desarrollo Local, Joan Font, ha explicado que la jornada sirve para intercambiar «conocimientos y experiencias sobre la movilidad eléctrica, partiendo de la experiencia del Ayuntamiento de Palma».

Por su parte, el alcalde de Palma, José Hila, ha asegurado que «el transporte público tiene un poder transformador fundamental y debe ofrecer un buen servicio público si de verdad quiere ser una opción eficaz para el ciudadano». Hila ha defendido que, «cuando se debe optar por el vehículo particular, la movilidad eléctrica es el mejor aliado ya que no genera emisiones ambientales ni ruidos». La jornada ha comenzado con una mesa redonda sobre medidas de impulso a la movilidad eléctrica en Mallorca. Posteriormente, el director de la Plataforma LIVE y del programa de vehículo eléctrico del Ayuntamiento de Barcelona, Ángel López, ha expuesto su experiencia sobre promoción de la movilidad eléctrica, eficiente y sostenible en los municipios de Cataluña.

Endesa invierte más de 900.000 euros en la limpieza de 325 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares

Europa Press.– La compañía eléctrica Endesa invirtió más de 900.000 euros en los trabajos de tala y poda o limpieza de biomasa de las zonas boscosas de Baleares cercanas a los 325 kilómetros de líneas eléctricas de distribución de 15 kilovoltios (kV). Según Endesa, los encargados de realizar este tipo de operaciones están especializados en trabajos en el entorno natural y tienen formación específica para estas tareas.

Endesa precisó que responde al Sistema de Gestión Ambiental de la Compañía y se hace «con especial atención a los espacios boscosos más sensibles». Respetando los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente, se desbroza la masa forestal para “minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles» con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como es el viento y la lluvia, y «las consecuentes incidencias en el servicio».

En Mallorca, se revisaron un total de 841 kilómetros de línea de 15 kV, de los cuales 219 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con una inversión de 403.000 euros. En Menorca, se actuó en 258 kilómetros de línea de 15 kV, de los cuales 48 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con una inversión de 278.000 euros.  Por su parte, en Ibiza y Formentera se revisaron 227 kilómetros de línea de media tensión (15 kV), de los cuales 58 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con 240.000 euros invertidos.

La entidad ecologista Amics de la Terra alega contra el parque fotovoltaico de Llucmajor (Mallorca)

EFE.- Amics de la Terra de Mallorca presentó alegaciones contra el proyecto de parque fotovoltaico de Llucmajor, cuyas 50 hectáreas considera «totalmente desproporcionadas para un territorio insular limitado». La entidad ecologista entiende que «el impacto paisajístico sería enorme», máxime cuando hay otra instalación proyectada sobre 25 hectáreas en la misma zona.

«Amics de la Terra ya preveía el problema de acumulación de instalaciones en las alegaciones presentadas el año pasado a la modificación del Plan Sectorial de Energía de las Islas Baleares», señala la asociación. Recuerda que la instalación de producción de energía eléctrica esta cerca de «una zona boscosa de alto valor ambiental» donde habitan aves protegidas como la milana. «La potencia contemplada es contraria a un modelo deseable de generación distribuida que evita nuevas infraestructuras de transporte de energía», añadió Amics de la Terra.

Alianza Mar Blava alerta de un proyecto de investigación con sondeos acústicos en el Mediterráneo

EFE.- Alianza Mar Blava ha alertado de la tramitación de un proyecto de investigación mediante sondeos acústicos «con la peligrosa técnica de cañones de aire comprimido de alta presión presentado por un instituto italiano al Ministerio de Medio Ambiente. Según la organización, la solicitud se refiere al estudio de la cala de sal del Mioceno superior en la cuenca mediterránea, “el depósito salino gigante más grande y joven de la tierra».

Alianza Mar Blava alerta que «es de sobra conocido el interés de la industria petrolera por estas formaciones geológicas salinas, por existir en ellos la posibilidad de encontrar importantes bolsas de hidrocarburos«. La plataforma contraria a las prospecciones petrolíferas en el entorno marítimo de Baleares indica que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha abierto la fase de consultas ambientales del proyecto que presentó el Instituto Nacional de Oceanografía y de Geofísica Experimental italiano, con sede en Trieste.

Mar Blava pide al Gobierno central que suprima los permisos para realizar estudios sísmicos con fines cartográficos o que, en cualquier caso, imponga que se realicen con tecnología «completamente inocua para la fauna marina», lo que no cumple la técnica de los cañones de aire comprimido. El proyecto italiano se refiere a un área marina comprendida entre Ibiza y Mallorca y que incluye también una extensa zona al sureste de las Pitiusas, en una zona con profundidades comprendidas entre los 100 y los 2.800 metros.

La Alhambra y el Palacio Real de Madrid se apagarán en la Hora del Planeta el próximo 19 de marzo

Redacción / Agencias.– La Alhambra y el Generalife de Granada, el Palacio Real de Madrid, la Catedral de Palma de Mallorca, la Basílica de San Isidoro de León y el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso son algunos de los emblemáticos monumentos de España que se apagarán el próximo sábado día 19 de marzo por la celebración de la Hora del Planeta de WWF, que pretende recordar “la fragilidad de nuestro planeta” respecto al cambio climático.

Según la organización, unas 200 ciudades se comprometieron a apagar las luces de cientos de monumentos y edificios como símbolo de la lucha contra el cambio climático, entre las 20.30 a 21.30 horas. En este sentido, WWF concretó que, hasta el momento, Cataluña es la comunidad autónoma con más participantes en esta iniciativa mundial con 50 pueblos y ciudades apuntadas, seguida de Andalucía (25), la Comunidad Valenciana (17) y Madrid (16). Además casi 6.000 ciudadanos, 90 empresas y 112 entidades diversas participarán en la iniciativa.

Por otra parte, ha pedido a las ciudades que se comprometan por el clima, por ejemplo con la aprobación de una moción de Ciudad Libre de CO2 con objetivos concretos de reducción de emisiones y de consumo energético. «La Hora del Planeta es una oportunidad para que los pueblos y ciudades demuestren su compromiso y se pongan en marcha por el clima. Como dice el lema de la campaña de WWF este año, El momento de actuar es ahora, después de la histórica Cumbre de París de diciembre de 2015. Uno de los mensajes que salió de la Cumbre fue que los municipios son clave para hacer realidad el Acuerdo de París y avanzar hacia un mundo 100% renovable«, recordaron.

Endesa pone en marcha una red de puntos de carga rápida para vehículos eléctricos en Mallorca

Europa Press / Servimedia.- La eléctrica puso en marcha el Club de Auto Carga Rápida ecaR, una red de 6 puntos de carga rápida distribuidos estratégicamente en forma de malla en Mallorca que permitirá, según aseguran desde Endesa, «a cualquier vehículo eléctrico recorrer la isla con seguridad«. Según explican, ecaR «es una iniciativa pionera» de Endesa en España.

Endesa permite a los usuarios de vehículos eléctricos ganar con este proyecto en «autonomía, tranquilidad y ahorro en cada recarga». Estos aspectos «son imprescindibles para la implantación de la movilidad sostenible» asegura Endesa. Asimismo, Endesa colabora con fabricantes de vehículos como Nissan y BMW; con empresas de rent a car; y con estaciones de servicio, donde están ubicados 5 de los 6 puntos de recarga. Los puntos incorporan los 3 tipos de conectores que existen actualmente en el mercado para que se puedan cargar todo tipo de vehículos eléctricos, «independientemente del fabricante, tanto en corriente alterna como en corriente continua».

Estos 6 puntos de carga rápida están situados en diferentes municipios, con una distancia media de 35 kilómetros entre cada uno de ellos. Una aplicación para dispositivos móviles permitirá a los socios localizar los puntos más cercanos y los vehículos podrán cargar el 80% de la batería en menos de 30 minutos. Desde Endesa, también destacan que con la tarjeta de socio se pueden usar los puntos de recarga y se recibe la facturación del consumo a final de mes.

Industria aprueba la construcción de un gasoducto en Mallorca

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo autorizó a la empresa Redexis Infraestructuras la construcción de las instalaciones correspondientes al proyecto del gasoducto de transporte primario de gas natural denominado Ca’s Tresorer-Manacor-Felanitx, cuyo trazado discurre por la isla de Mallorca, con un presupuesto de casi 25 millones de euros. Se otorga a Redexis la autorización administrativa y la aprobación del proyecto técnico de ejecución para la construcción de las instalaciones, con un presupuesto total de las mismas previsto en el proyecto del gasoducto de 24.919.698 euros.

La empresa deberá cumplir en todo momento lo establecido en la Ley del sector de hidrocarburos por la que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorizaciones de gas natural. El gasoducto constará de dos tramos: el tramo Ca’s Tresorer-Manacor y el tramo Manacor-Felanitx, siendo la longitud estimada de todo el gasoducto de 58.596 metros, correspondiendo 45.005 metros al primer tramo y 13.591 al segundo.

Redexis Infraestructuras constituirá, en el plazo de un mes, una fianza por valor de 500.000 euros, importe del 2% del presupuesto de las instalaciones que figura en el citado proyecto técnico del gasoducto, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. El plazo máximo para la construcción y puesta en servicio de las instalaciones que se autorizan será de 36 meses. El incumplimiento de este plazo dará lugar a la extinción de la autorización administrativa, salvo prórroga por causas justificadas, con pérdida de la fianza depositada.