Entradas

La Rioja alcanza los 40 municipios con gas natural al sumarse Pradejón

EFE.- La Rioja cuenta ya con 40 municipios, que acumulan un 90% de la población riojana, cuyos ciudadanos y empresas reciben el servicio de gas natural, al sumarse Pradejón después de inaugurar el presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, la primera planta de gas natural licuado de la región en dicha localidad. Gas Natural invirtió casi un millón de euros en esta planta, además de una red de distribución de cerca de 8,4 kilómetros, para abastecer a los hogares, a los comercios y a las industrias.

Gas Natural tiene previsto instalar una planta similar en San Asensio y también tiene avanzado el proyecto de otra en Cervera del Río Alhama. Este tipo de plantas almacena gas en estado líquido a 165 grados bajo cero, lo que aumenta la capacidad de almacenamiento 600 veces en volumen respecto al tradicional estado gaseoso. El objetivo de la compañía es que para 2018 el 95% de los riojanos tenga acceso al gas y el suministro atienda a todas las localidades de La Rioja con una población superior a 1.000 habitantes.

La planta que se inauguró en Pradejón, municipio con más de 4.000 habitantes, permite el almacenamiento del combustible que llega a sus usuarios finales a través de las conducciones y se podrá ampliar en el futuro si fuera necesario. Este sistema ha evitado la gran inversión que hubiera sido necesaria para conectar Pradejón a las tuberías principales de gas natural.

AVEBIOM advierte de la «paralización» en España de nuevos proyectos de generación energética con biomasa

EFE.- El presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM), Javier Díaz, subrayó que todos los proyectos que había en España para construir plantas de generación de energía por este método se encuentran «paralizados» y seguirán así «si no cambia la legislación».

El presidente de AVEBIOM reconoció que existía en España «una gran expectativa de crecimiento» del sector basada en que actualmente «se aprovecha un 20% del material de nuestros montes y campos que puede ser biomasa» mientras que «en algunos países europeos se supera el 65%». Eso atrajo inversiones de diferentes empresas «que proyectaron en España plantas que suman 700 megavatios». Uno de esos proyectos es el de la empresa británica Eco2, que prevé instalar 40 megavatios en una planta en Castañares (La Rioja) en 2017, tras una inversión de 100 millones de euros y con la creación de 80 empleos.

«Pero ahora todo está paralizado en España», ha subrayado Díaz, que ha recalcado que «en nuestro sector no había una burbuja» porque «el coste de producción es alto, por la cantidad de empleo que se necesita, y para ello la remuneración que recibíamos por cada kilovatio estaba ajustada». «Sin embargo, con un impuesto del 7% y la rebaja en la remuneración, los proyectos nuevos pasan por situaciones muy complicadas y no se pueden sacar adelante», insistió, por lo que reclama «un cambio en la normativa»

Díaz señaló que él «no entra» en «lo que les ha sucedido a otros modelos de producción energética limpia» pero «al nuestro, el Gobierno, con sus decisiones le ha hecho mucho daño». Además, reclamó a las diferentes administraciones que «exploren más» la opción de utilizar la biomasa en edificios públicos «porque en los que ya se utiliza, se ha demostrado que es una energía eficaz, limpia, con la que se ahorra y es de aquí», concluyó el presidente de AVEBIOM.

Uso en  edificios públicos riojanos

Las empresas de biomasa de La Rioja, integradas en la asociación nacional AVEBIOM, reclaman al Gobierno regional que profundice en la posibilidad de emplear esta energía «limpia, barata y nacional» en los edificios de la administración autonómica. Este es uno de los planteamientos que AVEBIOM transmitió al presidente riojano, José Ignacio Ceniceros, en un reciente encuentro. Según sus datos, el avance del uso de la biomasa es «más lento» en La Rioja que en otras comunidades «especialmente en el ámbito público». Así, señaló, «hay edificios públicos, colegios, polideportivos o piscinas» que utilizan biomasa como energía”.

Por ello creen que es el momento de que la administración riojana «explore» la posibilidad de «trabajar y colaborar» con AVEBIOM, en la que hay tres empresas riojanas (Aresol, Ebimor y Bitalia) para implantar la biomasa como energía de edificios. La biomasa se obtiene «a partir de los materiales de nuestros montes» con lo que «no es una energía que haya que importar, está aquí» y «se logra un ahorro y un suministro más seguro».

Gas Natural invierte 2,6 millones en la expansión de su red en Almería y lleva la exposición EnergyTruck a Logroño

EFE.- La exposición itinerante Energytruck, diseñada por el Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, abre en Logroño para mostrar los conocimientos relacionados con la energía, el medio ambiente y el patrimonio natural de una forma amena, didáctica e interactiva. Por otro lado, Gas Natural Andalucía invirtió más de 2,6 millones de euros en la provincia de Almería en 2015 para continuar con su plan de expansión y desarrollo de infraestructuras y mejorar las redes y servicios que presta.

De este modo, la compañía incorporó casi 1.000 nuevos puntos de suministro a sus redes de distribución en Almería durante el pasado ejercicio, que permiten ofrecer este servicio a cerca de 12.000 vecinos de la provincia. Así, la compañía cerró 2015 con una red de distribución de gas en la provincia almeriense de más de 170 kilómetros y suministra gas natural en los municipios de El Ejido, Roquetas de Mar y Vícar, localidades que considera «como el eje de su expansión para los próximos años».

Por otro lado, Gas Natural Andalucía cuenta con 9 puntos de suministro en los invernaderos de El Ejido, dentro de su proyecto Tierras de Almería para dar suministro de gas natural a los invernaderos, con un consumo de 12,6 GWh al año. Gracias al cambio de combustible a gas natural, estas instalaciones dejan de emitir a la atmósfera 772 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale a la «contaminación que producen 460 vehículos durante un año». Además, gracias al cambio de combustible, ahorran entre 12.000 euros y 60.000 euros en su factura energética, en función del consumo de gas natural que hayan contratado, indicó la compañía.

Energytruck se expone en Logroño

La muestra podrá visitarse hasta el miércoles 30 en el camión que se situará en la calle de Miguel Villanueva, junto al Espolón.Según Gas Natural, el proyecto expositivo pretende contribuir al desarrollo educativo, ambiental y cultural de la sociedad, trasladando, de una manera muy visual e interactiva, qué es la energía y cómo podemos consumirla de forma responsable.Asimismo, la muestra echa una mirada al pasado para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad, y también al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años.

Gas Natural detalla sus inversiones en Madrid, Castilla y León, La Rioja y Navarra, donde aumentaron un 72%

Redacción / Agencias.– Gas Natural Fenosa invirtió 90 millones de euros en estas cuatro comunidades autónomas en 2015, un 72% más en conjunto que los 52,2 millones de euros de 2014, ya que aumentó sus inversiones en todos estos territorios a través de sus filiales distribuidoras de gas.

En este sentido, Gas Natural Madrid, filial distribuidora de Gas Natural Fenosa en esa comunidad autónoma, invirtió alrededor de 42 millones de euros durante 2015 para continuar con su plan de expansión y desarrollo de infraestructuras en la región, un 60% más que los 26 millones de euros ejecutados durante 2014. Durante el pasado ejercicio, la compañía inició el suministro de gas natural a Aldea del Fresno, con lo que alcanzó las 28 localidades con distribución en la Comunidad. Incorporó cerca de 27.300 nuevos puntos de suministro durante el 2015, hasta cerrar el año con un total de 891.800 puntos. En Madrid, la empresa gestiona una red que supera los 4.400 kilómetros, de los que construyó 290 kilómetros en 2015.

Por su parte, Gas Natural Castilla y León invirtió en 2015 en la comunidad autónoma 30,3 millones de euros, con lo que casi dobla los 16 millones ejecutados en 2014, lo que supone un incremento del 87%. Según la filial distribuidora de Gas Natural Fenosa, la compañía cerró 2015 con más de 420.500 puntos de suministro, con la incorporación de 13.200 nuevos, y una red de distribución que supera los 4.600 kilómetros en la comunidad.

Durante el pasado ejercicio, la empresa distribuidora de gas emprendió el suministro a cuatro localidades: Sarracín, en la provincia de Burgos; Alba de Tormes y Terradillos, en la de Salamanca, y Guardo en Palencia. La compañía está presente en 117 municipios de Castilla y León, gracias a una red que supera los 4.600 kilómetros, de los que 125 fueron construidos en 2015 y genera 110 puestos de trabajo de manera directa y cerca de mil empleos indirectos, a través de 200 empresas instaladoras y comercializadoras.

Asimismo, Gas Natural Rioja, filial distribuidora de Gas Natural Fenosa en la región, invirtió 9,3 millones de euros en 2015 para continuar con su plan de expansión y desarrollo de infraestructuras en la comunidad, lo que supone un incremento del 144% respecto de los 3,8 millones ejecutados en 2014. La compañía añadió que el año pasado comenzó el suministro de gas natural en Medrano y Tricio e inició los proyectos de Murillo de Río Leza, San Asensio, Pradejón, Cervera del Río Alhama y Aguilar del Río Alhama, cuyas obras se ejecutan y entrarán en servicio a lo largo de 2016.

Gas Natural Rioja, que incorporó cerca de 4.100 nuevos puntos de suministro en 2015, con los que alcanzó los 82.000, está presente en 39 municipios riojanos, con una red de distribución de casi 890 kilómetros, de los que unos 30 los construyó el pasado ejercicio. La implantación del gas natural incentiva la dinamización económica de la región, ya que la empresa genera cerca de 30 puestos de trabajo de forma directa y casi 200 indirectos.

Gas Navarra, filial distribuidora de Gas Natural Fenosa, invirtió más de 8,3 millones de euros en la Comunidad Foral durante 2015, cerca de un 30% más que los casi 6,4 millones de euros ejecutados en 2014. Dicha empresa cerró el pasado ejercicio con cerca de 139.000 puntos de suministro en Navarra y una red de distribución que superó los 2.100 kilómetros, precisó esta compañía, que destinó más de 20 millones de euros en los últimos tres años para desarrollar infraestructuras en Navarra. Durante 2015, la compañía inició el suministro de gas en Elgorriaga, Noáin-Valle de Elorz y Murillo el Cuende.

Gas Navarra incorporó más de 5.100 nuevos puntos de suministro durante el año pasado y alcanzó cerca de 139.000 puntos de suministro en la comunidad. La empresa, que está presente en 105 municipios de Navarra, construyó el año pasado cerca de 54 kilómetros de nuevas redes y cerró el año con un total de 2.100 kilómetros. La empresa genera más de 40 puestos de trabajo directos y cerca de 160 empleos indirectos, fundamentalmente a través de empresas instaladoras y comercializadoras.

Las gasolineras esperan una recuperación del transporte de mercancías para ayudar en la recuperación del sector

EFE.- Según indicó Ana Benés, la nueva presidenta de la Asociación de Estaciones de Servicio de La Rioja, hay confianza en que la leve mejoría que se ha producido en este sector en los últimos meses llegue también al del transporte de mercancías por carretera, que es el que más puede ayudar a la recuperación de las gasolineras. Hay que reseñar que Benés preside una asociación de estaciones de servicio que no dependen ni de cadenas de hipermercados ni son propiedad de las grandes petroleras.

Una estación de servicio «necesita vender muchos miles de litros de combustible al mes» para «tener un beneficio suficiente para mantener las instalaciones, pagar a los empleados y seguir adelante». «Porque, aunque la gente no lo sepa, el margen que tenemos es pequeño, la mayor parte de lo que cuesta un litro de gasolina va a pagar al proveedor y a impuestos», detalla, «y además apenas tenemos capacidad para marcar el precio». Así las cosas «cuando el precio de la gasolina subió mucho se produjo un descenso del consumo muy fuerte» y con los precios más bajos de los últimos meses «esa caída ha parado, pero no se ve todavía la alegría de antes», explica.

«Es bueno que el turismo vaya a más poco a poco, porque nos beneficia, pero lo realmente importante sería que se recuperara de verdad el transporte de mercancías», admite, en alusión a la importancia que tiene para cualquier gasolinera de que haya camiones que «carguen» combustible en ella. En los peores años de la crisis económica «han desaparecido muchas empresas de transporte» y «eso nos ha arrastrado» y «todavía no hay nada que lo compense del todo». Porque, explica Benés, las estaciones de servicio son «un termómetro del consumo» y lo que vemos es que «sí que hay más gasto, la gente que antes ponía 20 euros de gasolina, ahora, a veces llena el depósito».

Gasolineras low cost y desatendidas

Ana Benés también hizo referencia al fenómeno de las «gasolineras low cost«, propiedad principalmente de cadenas de hipermercados «que se han comido parte del negocio con un modelo diferente» marcado por los bajos precios de un combustible «que no es igual». «Son combustibles que no tienen las mismas propiedades y no están igual de depurados, pero al final es el consumidor el que elige, entre el precio del producto o la calidad» y además «las desventajas de esos productos no se perciben en el día a día». Cree que «los consumidores, en general, no están informados de esta situación» y «las grandes compañías petrolíferas tampoco hacen hincapié en esas diferencias».

Otra situación que afecta al sector es el de las «gasolineras desatendidas» que «han llegado a ser prohibidas en algunas comunidades autónomas», según explica Benés. Se trata de surtidores totalmente mecanizados, para el suministro y el cobro, que no tienen ni siquiera personal de apoyo en una tienda o en el establecimiento, como en muchas de las gasolineras actuales. «Yo creo que hay que mejorar el servicio que se le da al cliente y por eso soy partidaria de la atención personal y, además, me gustaría que este sector también pudiera crear empleo para así poder contribuir a que la situación mejore para todos», concluye.

La red de CLH en La Rioja conecta País Vasco, Navarra y Castilla y León con el oleoctucto Rota-Zaragoza

EFE.- La red de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) cuenta con un ramal de 14 kilómetros en La Rioja de «importancia estratégica» para el funcionamiento de la compañía, ya que permite conectar al País Vasco, Navarra y Castilla León con el oleoducto Rota-Zaragoza, que cruza la península de norte a sur. Esta información fue trasladada y explicada por el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, en su encuentro con el presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros.

Además, el Grupo CLH está presente en La Rioja a través de su filial CLH Aviación, que cuenta con una instalación en el aeropuerto de Logroño-Agoncillo, desde donde presta servicios de abastecimiento y puesta a bordo de queroseno a las distintas aerolíneas que operan en esta terminal. Asimismo, abastece de productos petrolíferos a La Rioja desde diferentes instalaciones, principalmente desde la planta de Rivabellosa (Álava), lo que proporciona a la comunidad una gran seguridad en el suministro. Durante 2014, CLH suministró más de 283.000 metros cúbicos de productos petrolíferos, principalmente gasóleos, a los distintos operadores de La Rioja para atender la demanda de los consumidores.

El Grupo CLH es la empresa líder en el transporte y almacenamiento de productos petrolíferos en el mercado español. En España cuenta con una red de oleoductos de más de 4.000 kilómetros de longitud y 39 instalaciones de almacenamiento, con una capacidad de 8 millones de metros cúbicos. A nivel internacional, la compañía está presente en Reino Unido, a través de su filial CLH-PS, donde gestiona una red de infraestructuras formada por 2.000 kilómetros de oleoductos y 16 instalaciones de almacenamiento, con un millón de metros cúbicos de capacidad. CLH también está presente en Omán.