Entradas

La CNMC se subleva

Los pronunciamientos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el último mes vienen incorporando una inusitada oposición a las directrices del Ministerio de Energía. Oposición que se muestra sin eufemismos ni medias tintas y que ha causado sorpresa en los medios de comunicación especializados. Es lo que ha pasado con el plan invernal del Ministerio de Energía para aumentar las obligaciones de reservas de gas que tendrían que realizar las empresas, derivado de su consideración de la garantía de suministro para eventuales momentos de frío extremo.

La CNMC considera que esta propuesta incidía al alza en las tarifas a los consumidores gasistas, además de señalar que el departamento que dirige Nadal no había evaluado los costes para el sistema de pasar de contar con un almacenamiento obligatorio de 2 días a uno de 3 días y medio. Medida que seguramente también tiene que ver con la resolución que obliga a los operadores principales de gas a ser creadores de mercado obligatorios por cuatro años. Energía quiere presionar para que haya abundancia de gas garantizada más allá de los mecanismos de mercado.

Además, la CNMC le recordaba al Ministerio de Energía las posibilidades existentes de aprovisionamiento basadas en el abastecimiento en los mercados nacionales e internacionales gracias a la red de regasificadoras, la gestión de los almacenamientos subterráneos y la intervención del propio gestor del sistema gasista Enagás, posibilidades que hacen innecesaria una medida coactiva de estas características con el consiguiente efecto en los precios al consumidor.

Remontándonos más atrás, pero también recientemente y de una forma especialmente explícita, la CNMC se pronunció contra los mecanismos de gestión de la demanda a través de la subasta de interrumpibilidad propuesta por Energía y sus pagos. Dado que los informes de la CNMC no son vinculantes,  la importancia de este informe estribaba en su posicionamiento: un cuestionamiento abierto y desnudo de este mecanismo por su elevado coste y ausencia de justificación de la necesidad.

Además, en una lectura de su contenido, este informe cuestionaba la práctica totalidad de mecanismos de subsidios cruzados existentes en los costes de acceso al tiempo que, descarnadamente, enunciaba todos los procesos de investigación que la Comisión Europea tiene sobre España en materia de energía y que podrían estar relacionados con unas tarifas de acceso que quieren absorber decisiones políticas discrecionales, junto con su misión imposible de su irreal contención por vías «creativas» o heterodoxas.

Ahora, como en las películas de vampiros, se reabre un ataúd con otra latente controversia entre CNMC y Ministerio, consistente en la oposición que este organismo mantiene contra el mejoramiento de las tarifas de acceso a las industrias radicadas en el País Vasco, medida resultante de las componendas del Gobierno para aprobar los Presupuestos Generales del Estado desde 2014 y que este año el Ejecutivo había comprometido con el PNV.

Hablemos del escenario. El momento temporal también es importante. Crítico. Estas diferencias se transparentan mientras se producen las «negociaciones» con la Comisión Europea por la atribución de competencias en materia de fijación de los peajes de acceso que el Ministerio quiere retener a toda costa y que la CNMC se atribuye. La concepción de la política española de que la CNMC debe ser dependiente del regulador principal es un ejercicio vertical que no comprende el papel de estos órganos independientes en los países occidentales con sistemas de contrapesos más eficientes.

Finalmente, en la crisis relacional y diplomática entre los dos reguladores, se apunta a la disminución de la influencia de la vicepresidenta María Fernández dentro del organismo. Hasta el momento todas las fuentes confirman el papel que ha tenido Fernández como gozne entre los intereses políticos de Nadal y los pronunciamientos que éste necesitaba de la CNMC. Algo que parece normal en la vertical política española, dónde la representación política llega a los extremos técnicos y económicos. En todo caso, esa debilidad y pérdida de ascendencia sobrevenida es un elemento que está agudizando este desencuentro.

En resumen, la CNMC está reivindicando su papel como organismo independiente, sublevándose de forma cada vez más explícita. Energía, mientras tanto, cada vez tiene más frentes abiertos, tanto en su relación con la Comisión Europa como con los organismos independientes.

La CNMC defiende la tarifa regulada de la luz a pesar de que está siendo un año de precios «incómodos»

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha afirmado que 2017 está siendo un año en que los precios de la luz «no van a ser cómodos», aunque ha mostrado su preferencia por la tarifa regulada, el conocido como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), frente al mercado libre.

Marín Quemada señaló que este año está siendo «complejo en cuanto a precios» debido a la sequía, lo que hace difícil que se pueda tener una «generación barata». A este respecto, el presidente de la CNMC insistió en que los países donde hay una mayor dependencia de la generación de origen hidráulico para abaratar el recibo, como España, es difícil que «puedan aspirar a que los años secos tengan el mismo precio que los años de gran cantidad de lluvia«.

En 2016, el PVPC fue la opción más económica, siendo un 5% más económica que cualquiera de las ofertas disponibles en el mercado libre. No obstante, en 2017 se ha producido un repunte en los precios de la electricidad debido a la presión en el mercado mayorista por la ausencia de agua y la menor presencia de renovables que ha llevado al recibo de la luz a encarecerse en torno a un 12% en los diez primeros meses del año.

Por otra parte, Quemada consideró necesario «trabajar» para que los servicios energéticos cuenten con una tarificación que resulte para los usuarios «más clara». Así, indicó que las empresas tienen «mucho que hacer y mucho que decir» a este respecto y destacó que la función de la CNMC es que los mercados funcionen». «Y una manera es que los que pagan los recibos a final de mes entiendan qué es lo que están pagando y por qué lo están pagando», añadió.

Finalmente, Marín Quemada calificó de «extraordinariamente preocupante» la percepción que tienen los consumidores sobre su grado de satisfacción de los servicios de suministro energéticos. Así, afirmó que la percepción de los consumidores sobre estos servicios «está lejos de ser satisfactoria». Además, Quemada consideró que vivimos actualmente en unos tiempos en los que los mercados están sufriendo «muchos cambios y con una gran rapidez», lo que supone un desafío para todas las instituciones y «exige ir más allá de la legislación«.

La CNMC advierte sobre el «elevado» coste del servicio de interrumpibilidad y propone que Red Eléctrica justifique su necesidad

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha advertido sobre el «elevado» coste del sistema de interrumpibilidad eléctrica, «apenas utilizado», y propone que se justifique su necesidad. El organismo presidido por José María Marín Quemada considera que las subastas de interrumpibilidad son «complejas», que sus costes triplican las del gas y electricidad, y que algunos productos (90 MW) favorecen a las grandes industrias.

Así se desprende del informe publicado por la CNMC que analiza la propuesta del Ministerio de Energía, que introduce varias modificaciones en el servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad y los mecanismos de capacidad. En la actualidad, la Comisión Europea está investigando a varios países, entre ellos España, por los sistemas de pagos por capacidad ya que podrían incurrir en ayudas de Estado no autorizadas. En el caso de la interrumpibilidad se trata de un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red en casos de emergencia para el suministro eléctrico.

La CNMC señala en su informe que la revisión del mecanismo de interrumpibilidad y de capacidad propuesto por el departamento presidido por Álvaro Nadal debería haberse abordado con la suficiente antelación. De esta forma, según la CNMC, la próxima subasta de interrumpibilidad habría cubierto todo el año frente a los 5 meses que, de hecho, ya ha aprobado el Ministerio de Energía mediante una disposición adicional. Esta limitación temporal se ha justificado para adaptar el servicio a las exigencias requeridas por la Unión Europea y porque entrará en vigor el nuevo marco regulatorio europeo en 2018, que introducirá nuevos cambios.

Por otra parte, la CNMC considera que Red Eléctrica (REE), el operador del sistema, debería justificar mediante una metolodología de estudio que «realmente es necesario» subastar unas cantidades tan elevadas de potencia interrumpible. En este sentido, el organismo dependiente del Ministerio de Economía señala en su informe el «elevado» coste de la interrumpibilidad y el reducido uso efectivo que siempre se ha hecho del mismo.

Asimismo, la CNMC señala la complejidad del sistema de subastas de interrumpibilidad, lo que explica que su duración en ocasiones se haya prolongado durante 5 días y el elevado coste de su organización (entre 504.000 y 660.000 euros) comparado con las diferentes subastas eléctricas y gasistas con costes situados entre 75.000 euros y 205.000 euros. Además, la CNMC señala que las subastas del producto de 90 MW son susceptibles de plantear problemas de competencia, como consecuencia del escaso número de empresas que pujan en ellas y, por tanto, de la poca presión competitiva. Por ello, recomienda acumular las ofertas en los bloques de 5 MW para permitir una mayor desagregación.

Finalmente, la CNMC se muestra disconforme con el modo de proceder de la Secretaría de Estado de Energía porque ya ha publicado, antes de que ella enviara su informe, la resolución de octubre por la que se aprueba el calendario y las características de las subastas del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad. «Así, condiciona, y por ello mismo menoscaba, la función como órgano consultivo de esta Comisión”, ha señalado el organismo presidido por José María Marín Quemada.

La CNMC analiza el encarecimiento del mercado de ajuste que llevó a un precio de la luz «atípico»

Europa Press.- Mientras desde organizaciones de consumidores denuncian que el precio máximo de la luz que se registró se debe a un «modelo que fomenta la especulación», el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, desveló que el organismo supervisor está analizando «con atención» el encarecimiento puntual en el mercado de ajuste del sistema eléctrico, que junto a condiciones climatológicas «adversas» produjo un incremento del precio de la electricidad «atípico» en esta época del año.

Marín Quemada señaló que el precio máximo de la electricidad registrado es «atípico» en esta época del año, si bien se debe a las condiciones climatológicas «adversas» actuales ya que «hay poca agua». Marín Quemada indicó que esa «escasez» de energía producida con origen «barato» da lugar a que sea necesaria la entrada de energías más caras, como los ciclos combinados que hacen uso del gas, lo que conlleva a un incremento «atípico» y a «un precio alto en esta época del año«, que situó el precio de la electricidad en una media de 61,7 euros por megavatio hora (MWh).

A esto se suma otra factor que desde Competencia están analizando «con atención», como es el encarecimiento en el mercado de ajuste de la reserva de «potencia a subir». «Se trata de llamar a la potencia en un instante determinado en el que falta. Normalmente siempre es alto, pero durante dos horas se produjo un repunte que es lo que estamos mirando«, ha explicado Quemada.

Asimismo, sobre el hecho de que el Ministerio de Energía se encargue de la fijación de peajes, Quemada ha recordado que a nivel europeo se inició hace tiempo un procedimiento sobre España y que ahora está sobre la mesa del comisario de Energía. En todo caso, espera que las competencias de la CNMC sean «parecidas» a las del resto de agencias europeas ya que «es lo que nos parece normal».

«Modelo que fomenta la especulación»

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) han criticado que el pico puntual registrado en el precio de la electricidad es fruto de «un modelo que fomenta la especulación» y han reclamado al Ministerio de Energía que «ponga los medios para modificar el sistema eléctrico de nuestro país«. Facua critica que el Gobierno «siga sin proteger» a los consumidores y permita que las eléctricas «puedan continuar subiendo» los precios de la tarifa que tienen contratada mayoritariamente los hogares españoles, el PVPC. Para la asociación, el actual marco regulatorio «solo favorece a las empresas» y el mercado de ajustes es «la fórmula a la que se acogen las eléctricas para inflar el precio coyunturalmente».

Por su parte, CECU considera que debería dialogarse con todos los sectores implicados, incluyendo a los consumidores, «para articular una reforma energética que fomente la transparencia en el sector, impida las constantes subidas de precios, ponga en su centro los intereses de los usuarios, acabe con las situaciones en las que la pobreza impide a los usuarios el acceso a una electricidad básica y apueste decididamente por las energías renovables«.

“Consumo moderado de la energía”

El precio de la electricidad alcanzó su nivel más elevado en lo que va de año, con un valor de 182,54 euros por megavatio hora (MWh) entre las 19.00 y 20.00 horas del 23 de octubre. CECU calificó este hecho de «poco común» ya que, en un periodo del año marcado por un consumo moderado de la energía, se registró un máximo en el precio de la electricidad que «sólo es equiparable a otros momentos en plena ola de frío en el mes de enero«.

Para la asociación, el actual sistema energético en España es de tal «complejidad y opacidad» que resulta casi imposible conocer los motivos que desencadenaron esa subida de la reserva de potencia, «así como por qué se tuvo que echar mano de la misma para dar servicio a la población en un día de octubre en el que se vivieron unas temperaturas moderadamente altas para la época y en el que, por tanto, raramente los usuarios tuvieron que usar la climatización».

La CNMC multa con 88.000 euros a 11 gasolineras por no informar sobre precios y cantidades vendidas de productos petrolíferos

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa, por importe total de 88.000 euros, a 11 gestores de estaciones de servicio por incumplir su obligación de informar el Ministerio de Energía de precios semanales y cantidades anuales vendidas de productos petrolíferos. Esta obligación de información viene recogida en una Orden publicada en 2007 y su incumplimiento supone la comisión de infracciones graves de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

Según el organismo presidido por José María Marín Quemada, las empresas sancionadas incurrieron en distintos incumplimientos de la obligación de remisión de información requerida por dicha Orden. En concreto, las gasolineras multadas por la CNMC son Box Cars New (sanción de 8.900 euros); María Luque Lujano (12.100 euros); Seven Oil (5.500 euros); Arpaoil (4.700 euros), Playa Area (20.000 euros); Maldonado y Méndez (6.800 euros); Combustibles Manchegos (1.800 euros); Cafestore (4.600 euros); Río Pancrudo Sociedad Cooperativa (9.100 euros); Es Menorca (10.000 euros) y Beroil (4.500 euros). Las resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

El PSOE pide que los presidentes de Red Eléctrica, Enagás y Enresa expliquen en el Congreso los Presupuestos del Estado

Europa Press.– El PSOE quiere que los presidentes de Red Eléctrica, José Folgado, de Enagás, Antonio Llardén, y de Enresa, Juan José Zaballa, comparezcan en el Congreso para explicar el proyecto de Presupuestos del Estado, que remitió el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro. Así consta en la lista de comparecientes registrada por los socialistas para la próxima semana. Asimismo, el PSOE ha pedido que comparezca el presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada.

Nadal pide a la CNMC analizar si las subidas del precio de la electricidad son por temas técnicos o no

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) actúa «con buen criterio» al analizar con precisión si los “episodios alcistas” en los precios mayoristas de la electricidad en diciembre se deben a cuestiones técnicas puntuales o a una falta de competencia en el mercado. Nadal se ha mostrado preocupado porque en las últimas semanas se haya producido un aumento de los precios de la electricidad «importante».

En este sentido, recordó que en estos episodios alcistas pueden haber incurrido varios factores que pueden haber contribuido a las subidas de las últimas semanas, entre ellas la meteorología, los aumentos de los precios de los carburantes o los problemas surgidos por la indisponibilidad de las centrales nucleares francesas y los problemas en Europa ante la rotura de un cable de conexión entre Reino Unido y Francia. «Queremos saber si estos episodios de aumento de precios son por cuestiones técnicas o por otras cosas», señaló. Nadal ha trasladado al presidente del regulador José María Marín Quemada que sus declaraciones sobre este aspecto son «muy acertadas».

El presidente de la CNMC reconoció que el organismo regulador está «mirando mucho» el incremento del precio mayorista de la electricidad, que ha aumentado un «treinta y pico por ciento» este mes y se ha disparado desde «unos 40 euros el megavatio hora (MWh) a 60 euros». El coste de la energía, que se fija en estos mercados mayoristas, es uno de los componentes del recibo eléctrico y supone alrededor de un tercio del mismo. «Esto es inquietante. Es un incremento notable en un mes y estamos mirándolo porque nos preocupa», ha subrayado Marín Quemada.

El sistema eléctrico suma un superávit de 394 millones hasta septiembre

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.736 millones de euros hasta septiembre, lo que supone 394 millones de euros menos de los previstos.

Las previsiones apuntan a una reducción progresiva del déficit provisional que dé como resultado el equilibrio entre ingresos y costes a cierre del ejercicio. De esta forma, la tendencia actual apunta a un nuevo superávit en 2016, que se sumaría a los de 2014 y 2015.

Según la novena liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los ingresos por peajes de acceso de consumidores (9.514,4 millones de euros) resultaron un 1,4% superiores (135,3 millones de euros) al valor promedio histórico.

Por el contrario, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación fueron 1,7 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación.

Asimismo, los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del Real Decreto 216/2014 fueron 42,3% inferiores a los previstos en la orden IET/2735/2015.

Por su parte, los costes regulados fueron 226,3 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación, debido, principalmente, a unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos (170 millones de euros) y de los pagos por capacidad (70 millones de euros).

Coeficiente de cobertura en el 83,8%

En lo que se refiere a la demanda en consumo, fue un 0,2% superior al valor promedio observado en años anteriores. El coeficiente de cobertura de esta liquidación se situó en un 83,86%, situación que se corregirá en siguientes liquidaciones, indicó la CNMC.

Asimismo, el organismo presidido por José María Marín Quemada gestionó la liquidación de 63.703 instalaciones de renovables, cogeneración y residuos con derecho a retribución específica.

De esta manera, la liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el 31 de septiembre de 2016 ascendió a 4.873 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 474,7 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

En lo que se refiere al sector gasista, el déficit ascendió a 417 millones de euros, un 68% más que los 247 millones de euros registrado en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos netos liquidables del sector fueron de 1.751 millones de euros, un 6,8% inferior al mismo periodo del año anterior, y la retribución fija acreditada a las empresas fue de 2.168 millones de euros, un 2% más que el año anterior.

Teniendo en cuenta los ingresos de la liquidación, se tiene un índice de cobertura del 81% de la retribución acreditada, señaló el ‘superregulador’.

La demanda de gas en 2016 facturada hasta septiembre, ascendió a 215,8 teravatios hora (TWh), lo que representa un descenso del 0,5% respecto al año anterior como consecuencia de a una reducción de la demanda de gas para generación eléctrica.

Por su parte, el número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras a 30 de septiembre de 2016 ha ascendido a 7,7 millones con un aumento interanual de 121.742 consumidores.

La CNMC pide más competencias para evitar que se haga política con la tarifa eléctrica y para hacer propuestas vinculantes

Redacción / Agencias.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, reclamó que las propuestas regulatorias que realiza el organismo en materia energética sean vinculantes, para lo que se le debe otorgar competencias que actualmente corresponden al Gobierno. Con más competencias cree que evitaría, entre otras cosas, que los gobiernos hagan «política industrial a través de las tarifas eléctricas».

Durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, Marín Quemada ha insistido en que las actuaciones del organismo serían “mucho más eficaces” si tuviera las competencias que establecen las directivas europeas. «Somos el único regulador de la energía en la Unión Europea cuyas decisiones en ámbitos muy relevantes no son vinculantes», subrayó Marín Quemada, que recordó que Bruselas tiene muy avanzado un procedimiento contra España por este motivo, que puede terminar en «importantes sanciones» si no se introducen los cambios legislativos que exigen las directivas.

En este sentido, Marín Quemada ha indicado que en Europa consideran que determinadas cuestiones es mejor que las lleven a cabo los reguladores, más que los gobiernos «por su independencia, capacidad técnica y grado de transparencia». A juicio del presidente de la CNMC, contar con más competencias evitaría que los gobiernos hicieran política industrial a través de las tarifas eléctricas, “lo que contribuiría a evitar las dudas de los ciudadanos sobre el sector y a incrementar la eficacia del sistema en su conjunto, lo que es algo esencial para el bienestar de los consumidores en el largo plazo», ha remarcado.

Marín Quemada ha puesto como ejemplo de los beneficios que tendría para los ciudadanos hacer sus decisiones vinculantes el informe para calcular la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de electricidad, donde la CNMC valoró la propuesta del Ministerio de Industria y recomendó cambios que suponen una rebaja del 24% de los costes de operación y mantenimiento. Respecto a las sanciones, señaló que en estos tres años se ha impulsado la actividad sancionadora y la atención a los consumidores, «que se ha convertido en una prioridad», y añadió que la finalidad de estas es disuasoria, no recaudadora, pese a que ha supuesto importantes ahorros a los consumidores.

Defiende el modelo de CNMC

Por otro lado, Quemada defendió que el «enfoque integrado» del organismo, que une el control de la competencia y la regulación de mercados, permite «una mayor eficacia y seguridad jurídica» aunque aseguró que acatará lo que determine el Congreso si se aprueba cambiar el modelo. Eso sí, recordó que no tuvo nada que ver en la creación del modelo. «Me encontré un modelo en el BOE», apuntó. Además, sostuvo que se trata de «una estrategia plenamente consolidada» en Europa y destacó que «otras autoridades están reproduciendo nuestra forma de actuar».

«La CNMC ya ha alcanzado su velocidad de crucero y hemos conseguido superar las numerosas vicisitudes de un proceso de fusión complejo», señaló Quemada, quien añadió que «es una organización integrada más fuerte y efectiva para los ciudadanos». En esta línea, destacó que las actuaciones contra los cárteles realizadas desde 2011 suponen un ahorro para los consumidores de más de 640 millones de euros anuales, cifra que asciende hasta 1.260 millones en 2014 y 2015. Por último, incidió en la necesidad de revisar la Ley de Competencia de 2007 para adaptarla a los cambios tecnológicos y para incrementar las sanciones para que sean realmente disuasorias con medidas como la prohibición de que los implicados en cárteles participen en concursos públicos.

Marín Quemada (CNMC) relativiza el impacto en el empleo de las gasolineras desatendidas y niega que supongan problemas de seguridad

Redacción / Agencias.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, reiteró su defensa de las gasolineras desatendidas, ya que la mayor parte de las estaciones tradicionales tienen solo un empleado que, según su punto de vista, se dedica a cobrar la gasolina que los propios clientes se han echado y las cosas que puedan comprarse en el camino de la puerta del establecimiento a la caja, curiosamente situada «al final de la tienda».

Así se expresó Marín Quemada en una comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, donde valoró el impacto que pueden tener estas gasolineras como elemento dinamizador del mercado en un entorno como el de crecimiento del precio del crudo que se produce en estos momentos «haciendo frente a una situación oligopolista». Además, destacó que permiten dar servicios en lugares en que las tradicionales no son rentables y descartó que puedan suponer problemas de seguridad, por lo que Marín Quemada vinculó las críticas al informe presentado recientemente por la CNMC sobre las gasolineras automatizadas, donde expone que ayudará a fomentar la competencia en el sector. «¿Qué no interesa a todos? Esto es otra cuestión«, consideró el regulador.

Por otro lado, incidió en que con su propuesta la CNMC no está planteando nada distinto a lo que se hace en otros países «con éxito». Así, apuntó que las estaciones de servicio automatizadas suponen ya el 60% del total en Suecia y el 65% en Dinamarca, mientras que en Bélgica se aproximan al 20% y en Holanda al 23%. Asimismo, señaló que en España ya existen «un número relevante de estaciones desatendidas», en referencia a las de cooperativas agrarias, que según aseguró «nunca dieron ningún problema y son bien percibidas por los usuarios». Por último, defendió que estas establecimientos «están dirigidos a los usuarios que lo deseen y los que prefieran seguir yendo a gasolineras tradicionales podrán seguir haciendo».

Finalmente, criticó que cuando los precios del crudo bajaron, este descenso no se reflejó totalmente en los carburantes por lo que el aumento del número de gasolineras automáticas o desatendidas “será bueno para elevar la competencia y bajar los precios de los carburantes”. Frente a esta defensa, la diputada del PSOE, Ana María Botella, ha apuntado los problemas de empleo o seguridad que pueden conllevar este tipo de gasolineras y le ha pedido que tenga una reunión más amplia con los agentes del sector. El informe de la CNMC causó reacciones de sindicatos y algunos grupos políticos, que criticaban también los problemas de atención a determinados colectivos, como los minusválidos.