Entradas

Donoso (UNEF) critica «la peor legislatura para las energías renovables» y denuncia el atraso de su implantación en Canarias

EFE / Europa Press.- El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, tachó de «gran error político» la gestión que se ha hecho en Canarias de la implantación de las energías renovables, que ha situado al archipiélago a la cola del país en la materia pese a sus capacidades, y aseguró que la legislatura presidida por Rajoy ha sido «la peor legislatura para las energías renovables desde que comenzaron a desarrollarse» en España, hasta el punto de que «peor balance es imposible«.

Según el directivo de la UNEF, organización que aúna a cientos de empresas del sector solar, esta evaluación no obedece a  un análisis interesado, sino que «es una apreciación muy objetiva». Y prueba de ello son, según Donoso, los hitos que han marcado el devenir de la gestión del Ministerio encabezado por Soria en la última legislatura. «Comenzó con una moratoria, impidiendo que se hicieran nuevos proyectos de energías renovables, continuó con una ruptura de la seguridad jurídica, con unas medidas retroactivas que han puesto en una situación muy complicada la mayor parte de los proyectos de energías renovables, y termina con el impuesto al sol, intentando poner barreras al desarrollo del autoconsumo«, resumió Donoso.

Un modelo de autoconsumo, que pretende instalar en cada vivienda las placas fotovoltaicas que generen la energía que necesiten sus habitantes y que, pese a que «es la tecnología que está siendo dominante en el mundo en este momento», en España no solo no está siendo respaldado por el Gobierno, sino incluso “penalizado”, según argumentó. Como ejemplo de ello, Donoso ha aludido al llamado impuesto al sol fijado por el Ejecutivo, que grava a quien produce su propia energía renovable cobrándole parte de la electricidad que gastaría si se abasteciera de la red de distribución.

Contra los cargos del autoconsumo

Tasa que, como ya han hecho en diversas ocasiones la UNEF y otras organizaciones, ha insistido en reclamar que sea eliminada, con el argumento de que, «si uno ahorra energía porque tiene unas placas fotovoltaicas, no tiene por qué pagar por esa energía que ahorra». «Porque, por estar conectado a la red, ya paga el término de potencia que tiene su factura, y por cada kilovatio que vaya consumiendo va a estar pagando», ha añadido.

Frente a la situación que ha criticado, el representante de la UNEF ha abogado por «eliminar las barreras que hay en este momento, impuestas por el Gobierno, al desarrollo del autoconsumo» de energía renovable, una medida que ha destacado que se han comprometido a asumir, de formar parte de un futuro Ejecutivo, todos los partidos del Congreso de los Diputados español, excepto el PP. «Desde Ciudadanos hasta Podemos», ha detallado Donoso, como muestra de que la única formación política que respalda el proceder del actual Gobierno en relación a la regulación de las energías renovables es la que está al frente del Ejecutivo, el PP.

Critica el atraso en Canarias

A juicio del dirigente de la patronal fotovoltaica, las autoridades han mostrado «una falta de visión de cuál debería ser el papel a jugar por las Islas Canarias» en el desarrollo de las fuentes renovables de generación de electricidad, ya que se trata de un territorio en el que clima y ubicación las favorecen, al contarse con numerosas horas de sol, vientos y corrientes marinas cuyo potencial no se aprovecha.

Donoso insistió en plantear que en las islas ha habido «una falta de visión del futuro adecuada» respecto a las energías renovables, cuya situación se ha agravado con «las barreras que se han puesto en estos últimos cuatro años a nivel nacional», que a su juicio han contribuido a que la presencia de las renovables sea en España bastante inferior a la de otros estados similares. Como prueba de ello, señaló que, «la fotovoltaica ahora mismo en España está por debajo del 4% de toda la producción eléctrica», cuando «en Italia, que es un país de características similares, está en el 17%». Y la situación es peor incluso en Canarias, que “introdujo porcentualmente menos energía fotovoltaica que otras comunidades autónomas«.

Por su parte, el director general de Industria y Energía del Gobierno autonómico de Canarias, Erasmo García de León, aseguró, que el Ejecutivo del que forma parte, constituido el pasado verano, «desde el primer momento ha apostado fuertemente por las energías renovables». «Tenemos que cambiar el sistema energético en Canarias», aseveró García de León, que ha dicho que para ello se pretende que el archipiélago sea «un gran laboratorio» en que se experimenten proyectos que contribuyan a ese fin, como los tendentes a hacer que territorios como El Hierro y La Graciosa puedan autoabastecerse de electricidad usando como fuentes el viento o la luz solar.

Respecto a la polémica que hay entre quienes abogan por que en el archipiélago se trabaje sólo por promover la implantación de las energías limpias y quienes defienden que, hasta que éstas se generalicen, las centrales eléctricas actuales abastecidas con fuel se sustituyan por otras alimentadas con gas, el director general no descartó la segunda opción. «Queremos la introducción de energías renovables, pero mientras no podamos tener un 100% renovable, todos queremos tener luz en nuestras casas», por lo cual, «en ese periodo transitorio, lo que dice el Gobierno de Canarias es que pongamos aquella energía que contamine menos y que sea más barata», indicó.

Soria dice que Repsol renuncia a hacer más prospecciones petrolíferas en Canarias pero el PSOE quiere verlo en el BOE

EFE.- El senador del PSOE, Julio Cruz, afirmó que «no es creíble» el anuncio del Gobierno sobre la caducidad de los permisos a Repsol para realizar prospecciones petrolíferas y reclamó al Ejecutivo que revoque las autorizaciones y las publique en el BOE. Sin embargo, elministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, asegura que Repsol ya ha avanzado su renuncia a cualquier tipo de prórroga relacionada con los dos sondeos petrolíferos autorizados en Canarias, cuya duración «ha vencido por caducidad».

El ministro ha precisado que ese vencimiento tuvo lugar el pasado 21 de marzo, después de que se desarrollara, a principios de 2015, una única exploración que tuvo «un resultado negativo». Antes de presidir una reunión del PP en Canarias, el líder de los populares isleños ha explicado que «esa caducidad no es automática, sino que se tiene que producir por una orden de la Secretaría de Estado de Energía». Previamente, ha añadido, «hay que dar un plazo de 60 días, que vence el 21 de mayo de este año, para que el operador pueda acreditar que ha cumplido, en relación a esos permisos, todos los requisitos intrínsecos» a ellos.

Entre esos requisitos figuraba el compromiso de hacer una inversión mínima de 20 millones de euros. Sobre este asunto, Soria ha manifestado que «el propio operador ya ha dicho que ha hecho una inversión de unos 150 millones de euros». «Todo tiene que acreditarlo, aunque ya ha anunciado que renuncia a ningún tipo de prórroga y, por tanto, a ese tipo de investigación», avanzó el ministro de industria en funciones.

El PSOE cuestiona al Gobierno

El senador del PSOE por Canarias, Julio Cruz, señaló que “no es creíble” lo que está indicando el Gobierno sobre la caducidad de los permisos a Repsol a realizar prospecciones petrolíferas al este de Canarias porque los permisos expiran en agosto de 2017 y recordó que el PSOE ha presentado una moción en el Senado para la revocación de los permisos sin indemnizaciones ni gastos para el erario público. Julio Cruz reclamó que esa revocación sea clara y transparente y se publique en el BOE.

Bento: el PSOE autorizó prospecciones

Por su parte, el delegado del Gobierno, Enrique Hernández Bento (PP), exigió al senador socialista Julio Cruz que no sea «incoherente» al hablar de permisos para realizar prospecciones y le ha recordado que el PSOE concedió «muchísimos, algunos todavía en vigor». El delegado del Gobierno dice que le «parece mentira» que el secretario de Organización del PSOE canario tenga dudas sobre la caducidad de esas licencias, dado que, a su juicio, «los socialistas son unos expertos en esta materia, porque autorizaron muchísimos trabajos de investigación, algunos de los cuales están aún en vigor». «La incoherencia del PSOE es de traca», opina Hernandez Bento, que recuerda que el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero también concedió permisos para buscar hidrocarburos.

En este sentido, subraya que la Estrategia de Seguridad Nacional impulsada por Gobierno central con el apoyo del PSOE recoge, en el punto dedicado a la garantía del suministro de energía, que «se debe facilitar» la investigación acerca de la existencia de hidrocarburos en el territorio nacional. El delegado del Gobierno considera además que el PSOE «estaba frito por autorizar los sondeos», si se tiene en cuenta que su secretario general en Canarias, José Miguel Pérez, dijo en las elecciones autonómicas de 2011 que sería partidario de hacerlos en el archipiélago «con los ojos cerrados».

Greenpeace pide proteger aguas canarias

Finalmente, Greenpeace reivindicó de nuevo que el espacio marítimo que rodea a Fuerteventura y Lanzarote sea protegido como un santuario internacional de cetáceos por su enorme valor natural, para evitar que sean sometidas en el futuro a nuevas búsquedas de petróleo como la que intentó Repsol. El responsable en España de la campaña de Greenpeace contra las prospecciones petrolíferas en el mar, Julio Barea, ha recalcado que no se cree que los permisos que se otorgaron a Repsol para buscar hidrocarburos en Canarias hayan caducado.

Hasta 2017 y “debería saberlo”

«La resolución dice que el permiso de Repsol tenía un plazo de 3 años, así que sigue vigente hasta 2017 y el delegado del Gobierno en Canarias debería saberlo, porque él era subsecretario del Ministerio de Industria y Energía en aquellos momentos y por él pasaron los expedientes», apuntó. Greenpeace combatió activamente las prospecciones, tanto en campañas de opinión pública, como en el propio lugar de los sondeos, hasta el punto de que sus voluntarios fueron acusados de piratería por el Ministerio Fiscal por saltarse el perímetro de protección y acercarse al barco de Repsol, en unos cargos ya archivados.

Su portavoz en esa campaña opina que Repsol solo realizó uno de los tres sondeos para los que tenía autorización porque este asunto le ocasionó «un enorme daño en su imagen internacional». Además, desde el punto de vista de los ecologistas, la búsqueda de petróleo en Canarias respondía más al interés del Ministerio de Industria y Energía que al de la propia multinacional petrolera española.

El Gobierno dice que los permisos de Repsol para buscar hidrocarburos en Canarias han caducado

EFE.- Los permisos que el Gobierno concedió a Repsol para realizar prospecciones en busca de hidrocarburos en el Atlántico, a unos 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura, han caducado, según indicó el delegado del Gobierno en las islas, Enrique Hernández Bento. Lo sorprendente es que Repsol había recibido autorización hasta 2017 para realizar dos sondeos, y un posible tercero, en una zona situada entre las aguas de Marruecos y las de España, a pesar de la oposición expresada por diversas fuerzas políticas canarias y organizaciones ecologistas.

Los estudios iniciales de la compañía indicaban, según desveló en su momento el Ministerio de Industria, que en esa zona del océano Atlántico podrían existir reservas de hidrocarburos capaces de abastecer hasta el 10% del consumo anual de petróleo de España. Repsol comenzó a perforar en la zona el 18 de noviembre de 2014, pero abandonó los trabajos transcurridos 51 días, después de haber llegado a 2.900 metros de profundidad sin haber encontrado indicios de la existencia de hidrocarburos con la calidad y cantidad necesarias para hacer rentable su extracción.

El delegado del Gobierno en Canarias, que entonces era subsecretario del Ministerio de Industria, asegura que esos permisos caducaron la semana pasada y que ahora los servicios jurídicos del Estado estudiarán si Repsol cumplió las obligaciones que adquirió y si resulta sancionable que solo realizara uno de los dos sondeos que se comprometió a hacer. Según Hernández Bento, el permiso de investigación concedido a Repsol venció el 21 de marzo y «el operador ya no tiene derecho a realizar ningún otro trabajo, incluso si quisiera hacerlo». «Conforme a la legislación, ahora dispone de un periodo de 60 días para justificar que ha cumplido el compromiso que asumió, una especie de contrato cuando se le concedió el permiso de investigación», apuntó.

Hernández Bento ha recordado que Repsol presentó un proyecto con una planificación, un plan de inversión y un programa de trabajos, entre otros asuntos, y debe ahora debe justificar tanto el dinero gastado como el programa desarrollado. En su opinión, Repsol no tendrá problemas para justificar el plan de inversiones, porque contemplaba un mínimo de 40 millones de euros, que ha cumplido «ampliamente porque solo el alquiler del barco perforador era de 1 millón de euros al día y fueron casi 120 días los que trabajó»,entre preparativos y perforación.

«Donde si podrá tener algún problema el operador será en la justificación del programa de trabajo, ya que había planificado llevar a cabo dos sondeos y al final solo realizó uno», subrayó. Hernández Bento indicó que esta decisión podría conllevar posibles sanciones, pero tendrán que valorarlo los servicios jurídicos porque la Ley de Hidrocarburos «no es clara a la hora de determinar si se ha producido una infracción o no, pues hay muchos factores que pueden influir». La Abogacía del Estado, con toda la documentación que presente Repsol, determinará finalmente si se dan las «circunstancias» para iniciar un expediente sancionador.

Sobre las advertencias lanzadas en los últimos meses por dirigentes de Coalición Canaria respecto a la posibilidad de que las prospecciones se retomaran mientras el permiso siguiera vivo, Hernández Bento ha apuntado que en Canarias «se ha hecho política de la nada» con este asunto. El delegado del Gobierno cree que «Repsol no tenía ningún interés» en hacer otro sondeo, porque, si lo hubiera tenido, lo hubiera hecho mientras estaba su barco en las islas, pero «renunció a él, levantando, además, la base logística». «Aquí el tema del petróleo se ha acabado, pero se ve que a alguno le pone el hablar del petróleo. Hay quien ha querido estirar el chicle», ha concluido Hernández Bento.

“Tranquilidad» en el Gobierno canario

El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo (CC), sucesor de Paulino Rivero, consideró como una «gran noticia» que hayan caducado los permisos de Repsol porque «da la tranquilidad» de que no se realizarán más prospecciones y de que, si se quieren plantear de nuevo, habrá que tramitar otro expediente. «Se acabó, ya caducó», manifestó el presidente autonómico canario, institución que se opuso intensamente a las prospecciones durante la pasada legislatura porque consideraba que podían poner en peligro la riqueza natural de esas aguas y la potente industria turística del archipiélago.

“No más amenazas para Canarias”

Por su parte, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, celebró que «las aguas de Canarias son un auténtico santuario natural y un paraíso, que ya no están amenazadas por ningún interés extraño«. El presidente de la corporación insular indica que, «a pesar del Gobierno del Estado y del ministro del petróleo, (José Manuel Soria) hubo una población que entendió que eso era una clara amenaza». Morales también ensalzó las movilizaciones llevadas a cabo durante los últimos años por parte de ecologistas y ciudadanos.

Canarias y UNEF piden al Estado una retribución estable y seguridad jurídica para la fotovoltaica en territorio insular y nacional

EFE.- Mientras la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) subraya la necesidad de crear seguridad política y económica para el desarrollo de la energía fotovoltaica a nivel regional y nacional, desde la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias aseguraron que pedirán al Ejecutivo central que modifique el actual sistema de retribución de la instalación de energía fotovoltaica en las islas para ajustarlo a las especificidades del mercado regional.

Según destaca la Consejería, la modificación incrementaría el grado de penetración de las renovables en el archipiélago y consolidaría un sistema de retribución estable y diferenciado para la energía fotovoltaica de las islas. Así lo aseguró el viceconsejero de Energía, Adrián Mendoza, que señaló que el Gobierno autonómico quiere cambiar la legislación que regula la producción de energía renovable para modificar el sistema de subasta que rige la retribución de energía eólica y fotovoltaica en las islas por un sistema retributivo estable y diferenciado al del resto del país. En su opinión, así se garantizaría la estabilidad para los inversores.

Según Mendoza, la definición del nuevo sistema, por el que se podría garantizar una retribución específica para un cupo determinado de energía fotovoltaica, contribuiría a que Canarias pudiera alcanzar los 368 megavatios de producción de energía fotovoltaica que se marca para 2020. Esa cantidad supondría algo más del doble con respecto a los 177 megavatios que alcanza la producción fotovoltaica actual. Con esta modificación también se primaría la eficiencia energética por encima de otros criterios, de manera que las nuevas instalaciones contribuirían de manera más efectiva a la dependencia del exterior y a la reducción de las emisiones de CO2.

Asimismo, Mendoza insistió en la necesidad de impulsar el autoconsumo de energía fotovoltaica como una medida para mejorar la eficiencia energética y descentralizar la producción de energía en las islas. Con ese propósito, y una vez que se configure el próximo Gobierno central, la Consejería pedirá una reunión con el Ministerio de Industria para que se exima a Canarias de forma permanente de pagar peaje por el autoconsumo energético de renovables ya que las islas sólo están exentas de manera transitoria de esa obligación. Canarias abrió este año una línea de préstamos a pymes y autónomos para el desarrollo de proyectos en autoconsumo y eficiencia energética, a las que se pueden acoger las instalaciones fotovoltaicas.

Reclamaciones hechas por la UNEF

Por su parte, el director general de UNEF, José Donoso, afirmó que entre las prioridades de esta asociación se encuentra la defensa del autoconsumo energético como derecho cívico y el restablecimiento de la seguridad jurídica del sector fotovoltaico porque «independientemente del factor económico, se solidariza con el medio ambiente» aclaró el director. Al respecto, los cambios normativos y la inseguridad jurídica impedían a los inversores tomar decisiones en materia energética, según Alejandro González Calvo, director gerente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Tenerife, por lo que solicitó a las autoridades del país un «borrón y cuenta nueva» en cuanto a los «parches» que tiene el sector energético en España.

Además, según resaltó Donoso, la iniciativa de generar un marco estable en cuanto a energía fotovoltaica en España se ha convertido en un proyecto de ley ya consensuado por todos los partidos salvo el PP, lo que supondría contar con la aprobación de 227 diputados y derogar el impuesto al sol, así como favorecer una simplificación administrativa en materia energética y el autoconsumo colectivo, entre otras medidas. Así llegara la «nueva revolución en los tejados» que augura la UNEF, que se sustenta en el desarrollo de procesos tecnológicos que contribuirían en la lucha contra la contaminación medioambiental, la generación de empleo y la independencia energética.

Asimismo José Donoso destacó la rentabilidad de las energías renovables en Canarias debido a la cantidad de recursos naturales que tienen las islas gracias a su situación geográfica y además sugirió «que España utilice su petróleo, que es el sol», ya que de los 51.000 megavatios de energía fotovoltaica que se instalaron en el mundo el pasado año, solo 49 se instalaron en España, es decir el 0’09% del total, según el director de UNEF.

Canarias multa con 12 millones a Red Eléctrica de España y Endesa por los apagones de 2012 y 2013

EFE.- El Gobierno canario multó con 12 millones de euros a las compañías Red Eléctrica de España y Endesa por los apagones ocurridos en diciembre de 2012 en Gran Canaria y en septiembre de 2013 en La Palma y que afectaron a decenas de miles de clientes. Las multas se dividen en 6 millones de euros a cada unade las compañías.

La consejera regional de Economía, Rosa Dávila, explicó que la multa que se impone a Red Eléctrica (REE) obedece a la infracción muy grave que el Ejecutivo entiende que cometió la compañía en diciembre de 2012 en Gran Canaria. La avería de equipos y una desconexión en la subestación del barranco de Tirajana ocasionaron incidencias que afectaron al 19% de los clientes de REE, 85.000 personas, el 3 de diciembre y al 49%, cerca de 250.000 el día 5. El Gobierno ha impuesto también sanción a Endesa como consecuencia de la interrupción no programada del suministro eléctrico que dejó sin luz a todos sus clientes de la isla de La Palma durante varias horas el 3 de septiembre de 2013.

La patronal eólica cree que las comunidades autónomas deben eliminar barreras y simplificar trámites en las subastas eólicas

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha afirmado que en el sistema de subastas eólicas vigente se compite por precio y se premia a los proyectos más baratos, por lo que las comunidades autónomas «han de entender que deben eliminar barreras y simplificar trámites» que puedan encarecer la instalación de parques y desanimar la inversión en sus territorios.

Según la patronal, las comunidades autónomas empiezan a ser conscientes de que compiten unas con otras en las próximas subastas eólicas que se celebrarán ante la necesidad de España de cumplir los objetivos europeos a 2020. De acuerdo con los empresarios eólicos, las comunidades que celebraron concursos para fomentar la instalación de la eólica se enfrentan a varios problemas, como que las contraprestaciones industriales exigidas por la mayoría de los concursos encarecen «considerablemente» los proyectos.

Algunas comunidades ya han reaccionado

Además, para obtener una autorización administrativa para parques de menos de 50 MW es necesario que estos hayan sido adjudicados en concurso, lo que deja «en el limbo» a todos los proyectos nuevos que vayan a las subastas y quieran instalarse en las comunidades con concursos adjudicados. Según AEE, algunas comunidades ya han «tomado cartas en el asunto» al decidir eliminar estas contraprestaciones industriales, como Andalucía o Extremadura, o los concursos, como Canarias o Cantabria.

La complejidad de los trámites administrativos, incluidos los medioambientales, es otra barrera, tanto en términos temporales como económicos, según la patronal. De hecho, el estudio Wind Barriers de la Asociación Eólica Europea (EWEA) revela que España es el país de la Unión Europea en el que más se tarda de media en instalar un parque eólico (6,5 años) debido a esas trabas. Según la patronal, la situación se agrava para aquellas comunidades en las que existen costes adicionales fiscales, como los cánones eólicos que existen en Castilla y León, Galicia, Valencia y Castilla-La Mancha. En estas tres últimas, en las que los cánones conviven con las contraprestaciones industriales de los concursos, desde 2010 prácticamente no se ha instalado potencia eólica.

Podemos pide en el Congreso que se anulen los permisos de Repsol para realizar prospecciones en Canarias

EFE.- Podemos ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno que, con carácter de urgencia, revoque los permisos que Repsol conserva para volver a hacer prospecciones en Canarias y convierta esa zona marítima en un «santuario» para cetáceos.

Los diputados canarios de Podemos, Victoria Rosell, Meri Pita y Alberto Rodríguez, exigen poner fin al que, a su juicio, fue «uno de los episodios más flagrantes de connivencia del Gobierno con las multinacionales en detrimento del interés general«. En este sentido, Podemos acusa al PP de utilizar la mayoría absoluta con que contaba en la pasada legislatura «para imponer por la fuerza al pueblo canario la ejecución de unas operaciones de alto riesgo ambiental».

Podemos recuerda que Repsol recibió esos permisos contra el criterio del Gobierno de Canarias, el Parlamento de la comunidad autónoma y los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, que se oponían a las prospecciones por entender que podía poner en peligro el patrimonio natural de las islas y su industria turística. Podemos subraya que también se opusieron a esas prospecciones las organizaciones ecologistas «más destacadas del mundo«, universidades y entidades científicas de varios países y varias federaciones de operadores turísticos europeos.

Repsol llevó a cabo la primera de las tres prospecciones que tenía autorizadas, pero únicamente encontró indicios de hidrocarburos sin suficiente calidad y cantidad para que resultara rentable su explotación, por lo que no realizó las otras. Podemos considera que el hecho de que los permisos sigan vigentes hasta agosto de 2017 representa una amenaza para uno de los espacios marinos «de mayor biodiversidad del planeta», el situado al este de Lanzarote y Fuerteventura, donde habitan numerosas especies de cetáceos.

El proyecto del primer parque eólico marino de España sale a información pública

EFE.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el anuncio que somete a información pública la autorización del proyecto de instalación del primer parque eólico marino de España, una instalación experimental de dos aerogeneradores que se emplazará frente a la costa de Gran Canaria. Concretamente se trata del parque eólico Mar de Canarias, de 10 megavatios de potencia, ubicado entre los municipios de Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana, para el que también se somete a información pública la concesión de la ocupación de dominio público marítimo-terrestre.

La instalación consta de dos aerogeneradores de 5 megavatios cada uno, colocados a una distancia aproximada de la costa de 2,1 kilómetros. Su presupuesto asciende a 16,41 millones de euros. Según el BOE, este parque eólico marino lleva incluido una línea eléctrica submarina de 20.000 voltios de tensión y 3,7 kilómetros de longitud y de una línea eléctrica subterránea de igual tensión y un kilómetro de longitud. Promueve el proyecto la empresa Esdras Automática, con el objetivo de «experimentar en campo nuevos conceptos en turbinas».

El anuncio indica que el espacio afectado por la implantación del Parque Eólico Mar de Canarias pertenece al dominio público marino-terrestre en su mayor parte. En tierra, el espacio de construcción y montaje se sitúa en las zonas que fueron utilizadas con anterioridad en la construcción de los malecones de abrigo para la entrada del agua de refrigeración a la central térmica de Juan Grande.

Canarias pide a Industria que exima a las islas de los límites al autoconsumo para favorecer la desalación de agua

EFE.- El consejero canario de Economía, Pedro Ortega, pidió al ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, que las islas queden exentas de límites en el autoconsumo energético a través de energía eólica en la desalación de agua. Pedro Ortega ha solicitado al ministro que tenga en cuenta esta demanda en la revisión del nuevo decreto de suministro de energía eléctrica y de producción con autoconsumo, que entrará en vigor en abril, señala la Consejería.

El consejero apunta que de no reformularse la nueva Ley, se va a generar una situación lesiva en la desalación de agua con energías renovables en Canarias, y recuerda que «el consumo de agua desalada supone el 100% en el caso de Lanzarote y Fuerteventura, y de hasta el 60% en Gran Canaria y Tenerife». Asimismo, Ortega afirma que las condiciones que establece la nueva normativa suponen un retroceso para el principio de la eficiencia energética, pues la limitación de la potencia de autoconsumo supondría el incremento inmediato del coste del agua desalada, ya que los sobrecostes energéticos generarían una inestabilidad que ahora no existe.

La isla de El Hierro se abastece al 100% de energía renovable con Gorona del Viento

EFE.- La central hidroeólica de Gorona del Viento (El Hierro) genera desde las 05.30 horas de este domingo la totalidad de la energía que demanda la isla herreña, según informó la presidente de la empresa y del Cabildo herreño, Belén Allende. «Estamos abasteciendo el 100% de la demanda eléctrica de El Hierro, que ronda los 5 megavatios, y la parada de los motores diésel en la central eléctrica de Llanos Blancos, supone la importante cifra de ahorro de 1,5 toneladas por hora», explicó Belén Allende.

La innovación tecnológica de la central hidroeólica radica en la posibilidad de generar electricidad de forma masiva con fuentes limpias, superando el inconveniente que hasta ahora presentaban energías tan variables como la eólica, con limitaciones para su integración a gran escala en redes aisladas, añadió Allende. A diferencia del pasado 9 de agosto, cuando la isla se mantuvo algo más de dos horas con la generación de Gorona del Viento, este domingo se superó un nuevo récord, tanto en número de horas como en potencia eólica inyectada a la red, que cada vez es mayor, manteniendo el circuito hidráulico casi únicamente como almacenamiento y regulación.

Allende explica que se trata de un sistema pionero que, de manera paulatina, irá avanzando hasta conseguir una mayor generación con renovables durante el mayor tiempo posible. «Si técnicamente es imposible abastecer una isla sólo con energía eólica, en El Hierro logramos el 100% gracias a que los excedentes eólicos son consumidos por el bombeo para almacenar agua en el depósito superior; la escasez de viento se suple con la producción de las turbinas mediante la caída de agua previamente acumulada en el mencionado depósito«.

El consejero de Gorona del Viento, Juan Pedro Sánchez, mantiene que, en caso de producirse un descenso del viento, el agua acumulada en el depósito superior da la posibilidad de responder con hidráulica de manera inmediata y seguir aportando la totalidad de la electricidad que necesita El Hierro. «No obstante, recordamos que se trata de un proyecto pionero que aún está en su primera fase experimental y corresponde al operador de sistemas velar por la garantía de suministro de la isla», comenta Sánchez, que confía en la optimización del sistema y que los resultados satisfactorios logrados durante estos primeros meses permitan caminar hacia un 100% renovable lo más constante posible.