Entradas

El Gobierno de Canarias descarta que las plataformas petrolíferas que utilizan sus puertos tengan un riesgo medioambiental

EFE.- El consejero de Industria de las Islas Canarias, Pedro Ortega, ha advertido contra quienes cuestionan el riesgo medioambiental derivado del fondeo de plataformas petrolíferas, que a su juicio no existe, y precisó que esta actividad ha generado una facturación de 102 millones de euros y ha dado empleo a más de 200 personas.

El diputado socialista Gustavo Matos, cuestionó si realmente hay una actividad de reparación naval o los puertos canarios se han convertido «en un parking» de plataformas. En ese caso, prosiguió, este «aparcamiento» compensa el coste ambiental que supone con impacto a la invasión de especies «muy agresivas» y de poner los recursos naturales en manos de empresas foráneas en una actividad en la que los canarios ocupan los puestos menos remunerados por falta de formación.

El consejero indicó que Canarias se ofrece como una base única para reparaciones navales y no debe desperdiciar ninguna oportunidad de empleo, por lo que reiteró que no entiende que se cuestione esta capacidad. «Es un sector que funciona a pleno rendimiento, está impulsando la economía y beneficiando al resto de sectores, además de generar valor», puntualizó Pedro Ortega, quien precisó que en el puerto de La Luz y Las Palmas hay 18 plataformas fondeadas y se espera otra, en el de Tenerife hay 9 y a lo largo del año se recibirán otras 3.

El diputado de Podemos, Francisco Déniz, advirtió de que no le cuadran las cifras dadas por Ortega porque no ve tantas empresas de reparación «por ningún lado» y sólo una de Noruega que subcontrata a las canarias. En su opinión, se está apostando «por un cementerio de plataformas» sin tripulación que provocan que un espacio enorme del puerto de Santa Cruz esté «lleno de arretrancos».

Agustín Hernández, del PP, pidió por el contrario continuar consolidando este sector, al tiempo que la nacionalista Socorro Beato, también opinó que se debe potenciar esta actividad «con un gran futuro» porque fortalece el comercio, la industria local y el área del metal. Por el grupo Mixto, Jesús Ramos se refirió al innegable potencial de esta actividad para la economía isleña pero, añadió, también hay que tener en cuenta los posibles riesgos medioambientales, por lo que pidió estar vigilantes y cuidar de que los puertos no se conviertan en el retiro de instalaciones en desuso.

El grupo Disa comercializará energía eléctrica en las Islas Canarias 100% renovable para hogares y empresas

EFE. – El grupo Disa ha comenzado una nueva línea de negocio destinada a la comercialización en las islas de energía eléctrica 100% renovable en hogares y empresas. 

Así, en un acto celebrado en la capital grancanaria, el consejero delegado de Renovables y Energía Eléctrica de la compañía, Santiago Rull, ha presentado esta nueva oferta del grupo, que competirá con las otras empresas que comercializan en las islas energía eléctrica, si bien cualquier persona o empresa que contrate con Disa se le garantizará que la energía suministrada es 100% renovable.

El grupo ofrecerá tres segmentos diferentes: por un lado, dispondrá de la tarifa Disa Alisios, destinada para todos los hogares y que se puede contratar a través de la web, la Sol para pymes y la Volcán para grandes consumidores.

El consejero Rull ha afirmado que comercializará la energía eléctrica de forma competitiva, pues ofertarán descuentos económicos sobre las tarifas que ofrecen las otras compañías y en los productos de Disa , como son los carburantes y el gas, y facilitarán puntos en la tarjeta de fidelización.

El grupo optará a comercializar el 12% de energía eléctrica de origen renovable (300 megawatios) que se produce en estos momentos en las islas, si bien este porcentaje se elevará a final de año, ha señalado el director general de Industria del Gobierno canario, Gonzalo Piernavieja. Así, conforme a las previsiones de la administración canaria, a 31 de diciembre de este año se podrá cubrir la mitad del consumo de electricidad en los hogares de las islas, ya que la producción se elevará a 660 megawatios, ha manifestado Piernavieja.

Una parte de esa energía limpia es producida por Disa, dada la apuesta del grupo por las fuentes limpias, ha recalcado Rull, quien ha afirmado que su grupo es líder en generación de energía eléctrica fotovoltaica en las islas y a final de año, con la entrada en funcionamiento de tres parques eólicos que están construyendo en Tenerife, ofertará un total de 64 megawatios.

Además, el grupo está interesado en participar en los nuevos concursos del Gobierno canario para la implantación de más parques eólicos y fotovoltaicos en las islas, ha señalado Rull, quien ha asegurado que Disa es la principal impulsora de la transición hacia las energías renovables en el archipiélago. 

En los últimos doce años, el grupo ha pasado de estar centrado en la distribución y comercialización de productos derivados del petróleo a convertirse en un proveedor global de servicios y productos energéticos.

 

REE pone en servicio una nueva subestación en San Bartolomé (Lanzarote)

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) puso en servicio la nueva subestación de Callejones, de 66.000 voltios, en el municipio San Bartolomé (Lanzarote), para reforzar su red de transporte en la isla. Esta subestación, asegura REE, mejorará la seguridad del suministro en el sistema Lanzarote-Fuerteventura (las dos únicas islas de Canarias cuyos tendidos eléctricos están interconectados) y facilitará a integración de los nuevos parque eólicos.

Para la conexión a la red de la subestación de Callejones se han construido también las líneas de conexión de doble circuito de 407 metros con la subestación de San Bartolomé, de 66.000 voltios, y con la línea Punta Grande-Mácher, también de 66.000 voltios. La inversión total del proyecto ha ascendido a 7,8 millones de euros. Toda esta instalación permitirá dar salida a la electricidad que generen los nuevos parques eólicos previstos en las islas.

La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria instala 4 puntos de recarga para coches eléctricos alimentados por eólica y fotovoltaica

EFE.- La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria inauguró 4 puntos de recarga para coches eléctricos que garantizan que los vehículos van a funcionar al 100% con energías renovables, ya que se alimentan de sistemas fotovoltaicos y eólicos. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha destacado que se trata de un proyecto que consolida la apuesta de la comarca por la sostenibilidad y que sirve de modelo para el resto de los municipios de la isla, según indicó la corporación insular.

Por su parte, los alcaldes de Agüimes, Óscar Hernández, y Santa Lucía, Dunia González, y el primer teniente de alcalde de Ingenio, Rafael Caballero, han opinado que esta iniciativa constituye «un auténtico hito histórico» en la andadura iniciada hace años por la comarca de apuesta por las renovables. Antonio Morales ha reiterado su «férreo compromiso» con las políticas que apuestan por la sostenibilidad y el impulso a las energías renovables, así como su satisfacción de que ahora esas políticas se amplíen a toda Gran Canaria.

«Desde el Cabildo trabajamos en un proyecto llamado Ecoisla, en el que se enmarcan estas obras y que se fundamentan en la soberanía energética y el impulso a las energías renovables», ha agregado. A su juicio, hay que extender a toda Gran Canaria «las políticas hechas en la Mancomunidad del Sureste desde hace 27 años y que han llevado a alcanzar las más altas cotas de desarrollo, y tenemos que seguir en esta línea para que la isla sea un territorio sostenible y garantizar el futuro de las nuevas generaciones».

La sede de la Mancomunidad del Sureste acoge uno de los cuatro puntos de recarga y los otros tres se reparten en cada uno de los ayuntamientos de la comarca. Las obras para la instalación de estos cuatro puntos de recarga alimentados con energía fotovoltaica y uno con eólica, el que se encuentra en las instalaciones de la Mancomunidad, han tenido un coste de 190.700 euros. Los 5 aerogeneradores, el destinado a vehículos eléctricos y los otros 4 para alumbrado público, han tenido por su parte un coste de 386.500 euros. Se trata de aerogeneradores para pequeños consumos de 3.000 vatios que producen en torno a 7.000 kilovatios al año.

La alcaldesa de Santa Lucía, Dunia González, destacó que se trata de un «gran paso en el largo camino hacia la sostenibilidad», mientras el primer teniente de alcalde de Ingenio, Rafael Caballero, indicó que «la unión de los tres municipios del sureste sigue avanzando en la senda del progreso desde que se formara hace 27 años, una apuesta de la que solo han salido beneficio».

Las Palmas ahorrará 10.000 euros al año con la renovación de su alumbrado en una de sus principales avenidas comerciales

EFE.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha completado la renovación del alumbrado en la avenida Mesa y López con lámparas LED que permiten reducir el consumo diario de energía casi un 65% y ahorran anualmente más de 10.000 euros. Así lo ha destacado la Concejalía del Alumbrado y Aguas, que ha subrayado que se evitará también lanzar a la atmósfera unas 60 toneladas al año de CO2, además de reducir la contaminación lumínica.

El concejal del área, Roberto Santana, destaca que con la sustitución de 60 lámparas se logra «una mayor eficiencia energética, se reduce la contaminación atmosférica y también la lumínica y se obtiene un importante ahorro para las arcas públicas». «A la vez que cumplimos con una legislación que nos impone este tipo de actuaciones para seguir avanzando en una senda de reducción del consumo energético«, agrega. Según explica, se optó por un sistema de luz blanca porque aumenta tanto la seguridad como el confort visual y, además, se incorporó un sistema de telecontrol con el uso de nuevas tecnologías que permiten obtener «un alumbrado público más eficiente» para la ciudad.

El Ayuntamiento invirtió 30.000 euros en estas mejoras y los espera amortizar en menos de 3 años, dado el ahorro energético que se produce y que va a ser de más de 73.000 kilovatios al año, lo que supone pasar de 15.894 euros actuales a una factura anual de 5.929 euros. Las lámparas cuentan con un dispositivo protector de sobretensiones, un controlador para su telegestión y la disposición de ubicar un sensor de movimiento en el propio cuerpo de la luminaria, con el objetivo de que quede integrado en ella siempre que sea necesario, concluye.

El Tribunal Supremo ratifica la anulación de la autorización inicial para la regasificadora de Granadilla en la isla de Tenerife

Europa Press / EFE.- La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), de 16 de marzo de 2015, que anuló las resoluciones de la Dirección General de Política Energética y del Secretario de Estado de Energía, de 2012, que otorgaron una autorización administrativa inicial a la Compañía Transportista de Gas Canarias (Gascan) para la construcción de una regasificadora en Granadilla (Tenerife).

En este caso, el Supremo desestima los recursos tanto del Estado como de la empresa Gascan contra la sentencia del TSJM, que tomó su decisión al estimar un recurso de la Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla. Esta sentencia avala la anulación de la antigua autorización para el proyecto. No obstante, Gascan procedió posteriormente a solicitar una nueva autorización en 2015 que ahora está pendiente de ser autorizado por el Ministerio de Energía.

Gascan presentó el primer escrito de petición de autorización administrativa del proyecto en julio de 2000, pero el proyecto sufrió retrasos por su posible impacto ambiental, y en febrero de 2015 el gestor del sistema gasista, Enagás, compró la totalidad del capital social de Gascan, propietaria de los dos proyectos de regasificadoras en el archipiélago. Enagás inició una nueva tramitación al adquirir Gascan y en julio de 2016 consiguió la declaración de impacto ambiental favorable.

En una argumentación que avala el Supremo, el TSJM decidió, para anular la autorización administrativa, que no bastaba con examinar de manera independiente el posible impacto de esa instalación de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado con una Declaración de Impacto Ambiental, sino que debió haberse estudiado si tenía algún efecto «acumulativo» con otras industrias potencialmente peligrosas existentes en esa misma zona, como la central térmica de generación eléctrica, situada a 400 metros. Esto fue considerado una omisión especialmente relevante, al no tener en cuenta el contexto que rodearía a la regasificadora, «en cuanto desnaturaliza el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que debe ser adecuado para preservar de forma integral los intereses ecológicos concurrentes en ese lugar».

Era necesario el impacto acumulativo

Añadió la sentencia que la estimación de dicha alegación determinaba la necesidad de completar la Declaración de Impacto Ambiental realizada con un informe de esas características, y que consecuentemente procedía anular esa Declaración de Impacto y la autorización administrativa impugnada, ya que debe contar con dicha evaluación antes de resolver sobre la procedencia de la autorización del proyecto y para establecer las condiciones necesarias en el desarrollo en detalle y ejecución de la obra proyectada.

Para el Supremo, la sentencia del TSJ de Madrid fue «perfectamente argumentada y razonable», y añade que su motivación no fue la ausencia de un determinado contenido del Estudio de Impacto Ambiental, «sino la falta de un análisis de los riesgos ambientales acumulados en la Declaración de Impacto Ambiental». Por ello, la Sala considera que en este caso concreto «resultaba necesario que la propia Declaración de Impacto Ambiental contemplase de manera específica la problemática de los efectos acumulativos» al quedar probado que la regasificadora se iba a instalar dentro del futuro puerto de Granadilla junto con el polígono industrial de esta localidad, y a unos 400 metros de la térmica de Granadilla, actualmente en funcionamiento.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió en 2017 un informe en el que no consideraba conveniente autorizar la construcción de la regasificadora de Granadilla hasta que no haya garantías de su uso y estudios que comprueben su sostenibilidad económica. A juicio de la CNMC, la autorización debería venir precedida de una actualización del documento de planificación de los sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, recogiendo un análisis de la demanda de gas prevista, las características del mercado y la viabilidad de las inversiones a realizar. En este sentido, señaló que, dado el tiempo que ha pasado desde que se planteó el proyecto, los análisis que se hicieron han quedado desfasados en relación con la actualidad.

Anulación celebrada en Gran Canaria

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), ha defendido que la sentencia del Tribunal Supremo avala «la sensatez del movimiento ciudadano» que se opone a ella. «Está clarísimo, esa no es una planta necesaria para estas islas. Es absolutamente imprescindible que nos paremos a reflexionar y que avancemos en un futuro renovable para esta tierra«, ha manifestado el presidente del Cabildo. Antonio Morales, que lidera en Gran Canaria la oposición a la entrada del gas canalizado en la isla, sostiene que «no se puede imponer» a Canarias «un modelo caduco» ni se debe «volver a un pasado contaminante» porque el futuro de esta comunidad autónoma «no se puede sostener en las energías fósiles».

Energía amplía las ayudas para financiar la rehabilitación de edificios y la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos

Europa Press / EFE.- El Gobierno ampliará las líneas lanzadas para financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios y para la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, según anunció el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia. En este sentido, la línea de 125,6 millones de euros para financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios con el fin de reducir las emisiones de CO2, el programa denominado PAREER II, que se lanzó el año pasado, se ampliará en 78 millones de euros.

El Ministerio explicó que la solicitud de ayudas a este programa se abrieron en febrero y en una semana se quedaron agotados los fondos tras la recepción de unas 500 solicitudes. En concreto, las acciones susceptibles de recibir las ayudas del Plan son las que consigan una reducción de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de energía final de los edificios mediante la mejora de la eficiencia energética, de la envolvente térmica y de las instalaciones térmicas y de iluminación. También pueden recibir ayudas si se mejora la eficiencia térmica sustituyendo la energía convencional por energía solar térmica o por energía geotérmica.

Según el Ministerio, las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en al menos una letra medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono con respecto a la calificación energética inicial del edificio, entendiendo que la mejora de la calificación podrá obtenerse mediante una tipología de actuación o una combinación de varias. El presupuesto de este programa proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, pudiendo ser cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del programa operativo de crecimiento sostenible 2014-2020.

Impulso a la movilidad eléctrica

Asimismo, Navia indicó que el plan lanzado el pasado mes de noviembre para la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, el Plan Movalt Infraestructuras que estaba dotado con 15 millones de euros, se ampliará en 5 millones de euros más, una vez «vista la demanda e interés del sector». Esta dotación adicional se agotó en 24 horas tras la recepción de 321 solicitudes. El Movalt Infraestructuras financia la instalación de infraestructuras de recarga tanto para uso público en el sector no residencial como para uso privado en estacionamientos de empresas privadas, su ubicación en la vía pública y en la red de carreteras.

Navia ha destacado la reforma que se hizo en la figura del gestor de carga para eliminar barreras que limitaban el desarrollo de la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, como el que sólo las pudieran poner empresas con objeto social específico. El secretario de Estado ha manifestado que el Ministerio está «gratamente» sorprendido por la respuesta que ha habido, dado el gran número de agentes que han querido instalar postes de recarga.

Por otra parte, Navia afirmó que la nueva convocatoria de subasta de potencia renovable para las Islas Canarias se lanzará «en breve», con el objetivo de que la adjudicación se lleve a cabo en septiembre. A este respecto, el secretario de Estado de Energía señaló que esta subasta estará únicamente dirigida a la eólica, aunque añadió que el objetivo es que las siguientes convocatorias se abran también a la fotovoltaica.

La Asamblea Ciudadana Contra el Gas pide dar prioridad en las Islas Canarias a las energías renovables frente al gas

EFE.- La Asamblea Ciudadana Contra el Gas ha abogado por priorizar el aumento de las energías renovables para la generación de energía eléctrica y ha advertido de que, Canarias, con un 8% de producción, es la comunidad autónoma con menor penetración de energías renovables de España.

La plataforma ha afirmado que no comparte que oponerse a la implantación del gas en Canarias signifique continuar con la quema de petróleo, según indicó la Asamblea Ciudadana Contra el Gas. Asimismo ha recordado que la quema de este gas, que es básicamente metano, contribuye al calentamiento global, y señaló que muchos países europeos ya lo están retirando como herramienta para generar electricidad. La Asamblea Ciudadana Contra el Gas advierte de que su implantación en Canarias supondría que se siga emitiendo metano y CO2 a la atmósfera en su extracción.

La plataforma ha instado al Gobierno de Canarias a incentivar proyectos renovables como la planta fotovoltaica que planea el ITER o los estudios para acometer una central geotérmica que aproveche el calor del subsuelo volcánico. En esta línea, el colectivo ha recordado que Azores ya cuenta con varias plantas de geotermia que comenzó a explotar a principios de los años 80 con la creación de su primera planta. Además ha señalado que en las islas Canarias no existe una demanda de gas por parte de la población, sino interés de empresas como Enagás y Redexis.

El Colegio de Ingenieros Industriales de Tenerife denuncia ante el Gobierno autonómico canario la falta de personal en energía eléctrica

EFE.- El Colegio de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife ha denunciado la precariedad del servicio de energía eléctrica en la provincia por la falta de personal. Por ello el Colegio ha reclamado al Gobierno de Canarias más personal en la administración, dado el retraso en la tramitación de expedientes.

Según el Colegio de Ingenieros Industriales, la situación «sigue siendo caótica» a la hora de tramitar los expedientes que se presentan, tanto para la obtención de autorizaciones administrativas para la puesta en marcha de instalaciones eléctricas, como para la atención y tramitación de denuncias o reclamaciones. Todo ello viene derivado de la falta de recursos humanos, pues los que existen se ven totalmente desbordados para poder atender adecuadamente las necesidades y demandas de la población, han criticado. Para un número de expedientes similar entre ambas provincias, la de Las Palmas de Gran Canaria «más que duplica» el número de técnicos y administrativos con respecto a los de Tenerife, han alertado.

En la reunión con el Gobierno también trataron la inquietud existente sobre la ausencia en la planificación de un sistema de acumulación energética a gran escala que permita a las islas de esta provincia crecer en la producción de electricidad mediante la penetración de más renovables. Algo que consideran del todo necesario si se quieren alcanzar los objetivos de Europa de un 20% para el 2020 o los del propio Gobierno de Canarias del 45% en el 2025. También se trató la preocupación existente ante la convocatoria de oposición para cubrir 13 plazas de ingenieros industriales y las reuniones mantenidas con la Dirección General de Función Pública para ayudar a aclarar las características académicas y profesionales de los ingenieros industriales.

El nuevo cupo especifico de energía eólica para las Islas Canarias se convocará en marzo o abril

EFE.- El segundo cupo específico de energía eólica para las Islas Canarias en la actual legislatura se convocará en marzo o abril, ha anunciado la directora general de Política Energética y Minas, Teresa Baquedano, según desveló el consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, que indicó que ese anuncio es resultado del intenso trabajo y las negociaciones que los gobiernos canario y español han mantenido en los últimos 2 años.

En este sentido, Teresa Baquedano ha asegurado que «próximamente se pretende desarrollar un procedimiento de asignación de ayudas a la inversión en instalación de generación eléctrica renovable en Canarias». El consejero ha destacado que será el segundo cupo específico que se convocará en la actual legislatura, después de que el desarrollo de energías renovables en Canarias hubiera estado 10 años paralizado y que finalmente, en el verano de 2015, «conseguimos desatascar». En la primera convocatoria, publicada en diciembre de 2015, se aprobó un nuevo cupo de retribución específica para la instalación de 436,3 megavatios de energía eólica en las islas.

Teresa Baquedano ha asegurado que el «fundamento que ha hecho posible esta convocatoria de ayudas se encuentra en la ley presupuestaria de 2017, relativa a la convocatoria de ayudas a la inversión para instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables». En este sentido, la directora general de Política Energética y Minas ha dicho que esta convocatoria «permite utilizar hasta un total de 60 millones procedentes del remanente del sistema eléctrico para financiar como fuente oficial esta subasta», y se explora la posibilidad de utilizar otros fondos que no tengan impacto en el déficit público.

La articulación de este sistema de subasta de potencia renovable en los sistemas insulares tiene unas características específicas, y la directora general ha afirmado que «está fuera del Régimen Específico de Energías Renovables. Lo que se va a hacer es conceder subvenciones para cubrir una parte de los costes de inversión incurridos por los promotores». Y una vez que reciban esta subvención, los promotores «no contarán con ninguna otra ayuda o esquema de retribución adicional, puesto que eso ya hace que la instalación sea rentable. Por tanto, sus ingresos van a venir únicamente del mercado«.

La directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha asegurado asimismo que «inicialmente la convocatoria va a ser solamente de energía eólica, pero se está trabajando ya en una segunda convocatoria que contemple también ayudas a la energía fotovoltaica«. El gobierno canario asegura que la directora general ha destacado que los fondos que se entreguen serán financiables también con cargo a fondos Feder. En el caso de Canarias esta opción permite recuperar hasta un 85%, y cuando se vaya recuperando estos fondos, se podrán efectuar nuevas convocatorias.

La directora general ha explicado asimismo que «inicialmente con los 60 millones de que se va a disponer, se pueden llegar a instalar, en el caso más desfavorable 120 megavatios, lo que supone aumentar un 36% la potencia renovable en Canarias». Asimismo, ha manifestado que «se podrá alcanzar mayores cuantías a medida que se va recuperando; se puede llegar a un total de 360 megavatios, con un máximo de 180 millones. Esto va a suponer ahorros sustanciales desde 30 a 60 millones del coste de generación». Por último, Teresa Baquedano indicó que, «de acuerdo con los datos que tenemos y que nos ha dado el gobierno canario, estos 360 megavatios cubrirían aproximadamente la totalidad de proyectos que tiene identificados Canarias».