Entradas

CLH no prevé inversiones relevantes en España y cree que los 55 dólares actuales configuran un precio del crudo “aceptable”

Redacción / Agencias.- El presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), José Luis López de Silanes, señaló que un precio del Brent de entre 50 y 60 dólares sería «aceptable para todos los agentes del mercado», porque a niveles menores se reducirían las inversiones. Asimismo, respecto a la situación nacional, López de Silanes ha señalado que su compañía no prevé acometer inversiones relevantes en España en los próximos años debido a que son «suficientes» para el actual volumen de consumo de hidrocarburos.

López de Silanes, ponente en un desayuno informativo organizado por Executive Fórum, anunció que su compañía no tiene previsto invertir en infraestructuras de almacenamiento y refino, más allá de las partidas anuales que destina a mantenimiento, del orden de entre 50 y 60 millones de euros al año. López Silanes cree que el consumo de hidrocarburos en España «no volverá a alcanzar» hasta al menos el año 2022 el máximo histórico anotado en 2007. «Aún a pesar del incremento de la demanda previsto por la mejora económica, las instalaciones actuales de CLH son suficientes», indicó López de Silanes, que también alabó la modernidad de las instalaciones de refino de España.

El presidente de CLH enfrió las previsiones sobre transición energética e indicó que en 2040 las energías fósiles van a representar a nivel mundial el 79% del mix energético, frente al 81%. Por ello, destacó la necesidad de aprovechar los recursos no convencionales, yacimientos que actualmente se pueden explotar con la técnica del fracking. En este sentido  animó a Europa a “sacar todo el petróleo que pueda con los procedimientos adecuados” y seguir el ejemplo de “éxito” de Estados Unidos.

Asimismo, el presidente de CLH ha señalado que un precio del Brent, el petróleo de referencia en Europa, de entre 50 y 60 dólares sería «aceptable para todos los agentes del mercado». López de Silanes explicó que un precio de 30 dólares por barril de Brent no es sostenible para los principales productores de petróleo, que ya han adoptado medidas para recortar la producción y con ello incrementar los precios.

«Si vuelve a bajar el precio del petróleo, la Organización de Países Productores y de Exportadores de Petróleo (OPEP) recortará de nuevo», ha afirmado López de Silanes. El pasado mes de noviembre la OPEP decidió reducir en 1,2 millones de barriles desde enero la producción diaria con el objetivo de incrementar los precios. De hecho, desde entonces se ha iniciado una tendencia ascendente y actualmente el precio por barril se mueve en el entorno de los 55 dólares (51,1 euros).

El presidente de CLH considera que el periodo entre 2014 y 2016 ha sido «el único de verdadero libre mercado» y ha pronosticado que a partir de ahora el precio del petróleo volverá a estar intervenido por las decisiones de la OPEP. «Los países de la OPEP han perdido 500.000 millones de euros en el periodo 2011-2015, hasta alcanzar en ese año unos ingresos de 400.000 millones», lo que «ha comprometido la situación financiera de muchos países», indicó. Para López de Silanes esta situación explica el papel «más intervencionista» de los países que integran el cártel de la OPEP aunque subrayó que las decisiones de recortar producción “siempre son incumplidas”.

Castilla y León considera que el sistema eléctrico necesita de Garoña, central nuclear cuya reapertura empieza a evaluarse este miércoles

EFE / Europa Press.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) comenzará este miércoles a estudiar el informe técnico sobre la renovación de la licencia de explotación de la central nuclear de Garoña (Burgos) hasta los 60 años de su vida útil. Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, considera que Garoña es una planta «necesaria para la producción energética» y cree que si el CSN renueva la licencia de explotación sería una buena noticia.

Pero lo primero, según ha insistido Herrera, es la seguridad de las instalaciones, las personas y el medio ambiente, por lo que ha recordado que la Junta considera «imprescindible» el visto bueno del CSN. En este sentido, Herrera ha indicado que con la actual situación energética, «España no puede permitirse ningún tipo de frivolidad entorno a la garantía de los suministros energéticos. Herrera ha insistido en que «España debe blindar su suministro energético» y ha criticado la falta de planificación del Gobierno central respecto al consumo de carbón autóctono en las centrales térmicas. Por último, Herrera ha destacado que una posible continuidad de Garoña, tendría una buena repercusión en el empleo del entorno de la zona de Miranda de Ebro.

Arranca debate en el CSN

El pleno de este miércoles tiene uncarácter meramente «informativo» y de momento no se tomarán decisiones al respecto debido a que el informe remitido a los técnicos es «voluminoso», hay mucho material que estudiar y el resultado puede demorarse semanas. El CSN, máximo responsable en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, debe elaborar un informe con los requisitos necesarios para la reanudación de Garoña, en parada desde diciembre de 2012 por decisión de sus propietarios (Nuclenor, participada al 50% por Iberdrola y Endesa). El informe tiene carácter preceptivo y vinculante; si es negativo obligaría al cierre de la planta, y si es positivo dejaría la decisión última en manos del Ministerio de Energía.

Según fuentes del Consejo, la decisión sobre Garoña «no se prevé fácil y requerirá semanas para su resolución». Se trata de una cuestión de gran densidad con muchos condicionantes asociados para Nuclenor, la empresa propietaria de la central, y, en cualquier caso, se tratará de un dictamen técnico, tras el cual el Gobierno tendrá la última decisión sobre la reapertura o no de la planta. Según diversas fuentes, la decisión técnica sería finalmente favorable, si bien con un elevado número y muy exigentes de condicionantes técnicos e inversiones para los propietarios en materia de seguridad. Aún con ese dictamen y la eventual aprobación de Energía, la empresa podría finalmente declinar la reapertura de la planta.

Paco Castejón, ingeniero nuclear y miembro de Ecologistas en Acción, recuerda que los miembros del pleno tienen la facultad de pedir un aplazamiento de la decisión por lo que ésta posiblemente no podría adoptarse este miércoles. El proceso podría llevar «varias semanas o meses», ya que tanto el presidente como los consejeros pueden solicitar hasta dos aplazamientos. A su juicio, el informe resultante del pleno será «positivo condicionado», es decir, el CSN autorizará el funcionamiento de la central de Garoña con una serie de condiciones que Nuclenor deberá aceptar para que se ponga en funcionamiento.

Entre las condiciones, Castejón matizó que existen una batería de cambios a introducir en la central antes de su puesta en marcha, entre las que resaltó el cambio de cientos de kilómetros de cables o la torre de enfriamiento que la Confederación Hidrográfica del Ebro impone para la reapertura de Garoña así como aspectos como la autorización de explotación, las medidas de seguridad física o medidas a raíz de las pruebas de resistencia post-Fukushima. Además destacó los precedentes que sentaría en el parque nuclear español la puesta en funcionamiento de una central, que actualmente se encuentra en unas condiciones «deleznables».

Energía desarrollará un «amplio» plan de eficiencia energética para comercios

EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha avanzado hoy que su departamento va a desarrollar, junto al Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), un «amplio» plan de eficiencia energética para locales comerciales.

Nadal -que ha participado hoy en un almuerzo con el secretario de Turismo de México, Enrique de la Madrid, en el marco de Fitur- ha explicado que el plan pretende mejorar los actuales sistemas de iluminación y sustituirlos por otros más eficientes de tecnología LED.

El programa contará también con fondos para mejorar los sistemas de calefacción y aire acondicionado y el aislamiento de los establecimientos, porque -según Nadal- «los locales pierden una gran cantidad de frío en verano y calor en invierno».

Para el desarrollo del plan, el Gobierno pretende contar con el apoyo del Plan Juncker de inversión y con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder).

El ministro ha explicado que para optar a financiación europea es necesario materializar la iniciativa en un gran plan de mejora que cuente con muchos establecimientos, porque «los fondos europeos no están previstos para ayudar a una cafetería en particular».

Nadal ha afirmado que este plan es «necesario» a nivel nacional, porque «España es una potencia turística».

China anuncia un plan multimillonario para promover las energías renovables

EFE.- El Consejo de Estado, el órgano Ejecutivo chino, aprobó invertir 365.000 millones de dólares (345.000 millones de euros) en proyectos de energías renovables dentro de un nuevo plan para luchar contra la contaminación. Esta iniciativa creará más de 13 millones de empleos, según el Gobierno, que aprobó este plan hasta 2020 para renovar el modelo de producción energética china mediante el ahorro de energía y la reducción de las emisiones.

Dependencia energética china del carbón

El documento establece para 2020 un tope de consumo de energía equivalente a 5.000 millones de toneladas de carbón, una cifra que se traduce en una reducción del 15% del consumo energético chino por unidad de PIB hasta ese año. Actualmente, el carbón es la principal fuente de energía utilizada en el gigante asiático y representa hasta un 64% del consumo energético del país, según datos de 2015. Para conseguir estos objetivos, aparte de la reducción del uso de carbón, el Consejo de Estado propuso medidas como el aumento de los controles de emisiones nocivas, el desarrollo de la economía circular, la mejora de la gestión y un mayor apoyo a las políticas de financiación.

El Gobierno indica a las empresas que «hay» financiación para que se impliquen en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha insistido a las empresas que «deben aprovechar» las oportunidades que supone adoptar medidas para luchar contra el cambio climático, porque aportará valor a sus negocios. «Necesitarán financiación, pero la hay», ha aseverado Ulargui, que destacó que las empresas de nuestro país ya se han concienciado de la necesidad de luchar contra este fenómeno y están actuando al respecto.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha explicado los avances en España para cumplir los objetivos de la Cumbre de París ante los miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España, que preside el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé. Además, la coordinadora de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Cristina Sánchez, ha explicado la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un catálogo de 17 objetivos que ya cuenta con 1.700 adhesiones en España.

Inversiones en los próximos años

Valvanera Ulargui también expuso el paquete legislativo que ha presentado la Comisión Europea para preservar la competitividad en la Unión Europea, ya que la transición hacia una energía limpia está cambiando los mercados mundiales. De acuerdo con sus estimaciones, el proceso podría movilizar inversiones por un valor de 400.000 millones de euros anuales. En 2015, las energías renovables atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros. A partir del año 2021, el proceso de transición movilizará inversiones, públicas y privadas, de unos 177.000 millones de euros al año, generará un aumento de hasta un 1% del PIB durante la próxima década y puede crear 900.000 nuevos empleos.

Respecto a la anunciada Ley de Cambio Climático, Ulargui ha señalado que se trabajará con las empresas en un marco de diálogo, de manera que se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada sector de actividad a la hora de cumplir los objetivos de reducción de las emisiones un 26% en 2030. Asimismo indicó que esta Ley servirá para dar seguridad jurídica y regular el marco de la reducción de emisiones en España. La directora advirtió del riesgo de quedarse fuera del mercado, ya que «quien lo haga perderá competitividad. Mejorar la eficiencia energética e innovar permitirán ganar competitividad y se verá cómo abre puertas».

Avaesen lamenta ante la Generalitat que el bloqueo del Plan Eólico Valenciano impedirá una inversión de 500 millones de euros

EFE.- La Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (Avaesen) ha lamentado que la falta de soluciones al Plan Eólico Valenciano supondrá para la Comunidad Valenciana perder la oportunidad de captar inversiones que podrían alcanzar los 500 millones de euros. La asociación ha explicado que la situación actual de este plan impide a las empresas valencianas acogerse a la subasta del Gobierno de España de 3.000 megavatios (MW) de energías renovables.

En este sentido, han criticado que, 15 años después de su adjudicación, apenas se ha sobrepasado la ejecución del 50% del Plan Eólico Valenciano, con lo que queda «bloqueada cualquier opción de desarrollar esta energía en la Comunidad Valenciana en la actualidad«. «Desde Avaesen se viene alertando de esta situación desde hace años, habiendo manifestado esta problemática a los diferentes equipos de gobierno, sin éxito hasta el momento», han recordado.

Para Avaesen, la subasta de 3.000 MW de energías renovables supone «una oportunidad como no ha vivido el país en los últimos años», ya que se trata de «la acción más ambiciosa emprendida para que se cumplan los objetivos de emisiones del Horizonte 2020 marcado por la Unión Europea, para cumplir con el 20% de peso de la energía renovable en el consumo final de energía en el año 2020″.

«Es la primera vez que se lanza en España una subasta de energía renovable de esta magnitud, y la actual situación del Plan Eólico va a suponer perder la oportunidad de captar inversiones que podrían alcanzar los 500 millones de euros, así como de avanzar en la autosuficiencia energética de la Comunidad», ha denunciado. De esta forma, ha añadido, otras autonomías «donde se dan más facilidades administrativas para instalar parques eólicos» generarán un «valor» y «atraerán una inversión de gran calado en los próximos años». Así lo ha expresado el presidente de Avaesen, Marcos J. Lacruz, quien asegura que «la Comunidad pierde la oportunidad de aprovechar este incentivo a las renovables que sí van a desarrollar otras regiones de España».

Petronor invertirá 49 millones de euros durante la parada de la planta de coque mientras trabaja el mantenimiento de otras

EFE.- Petronor anunció que se procedió al comenzar el año a la parada de dos unidades de la refinería de Muskiz para llevar a cabo una intervención de mantenimiento. Asimismo, a partir del 16 de enero efectuará la primera parada de la planta de coque para revisar sus instalaciones y realizar inversiones de innovación tecnológica en la misma, con un presupuesto de 49 millones de euros.

Según la compañía, junto a la planta de coque se pararán también Refinería 2 y la unidad de vacío del área de conversión, lo que significará el cese del 75% de la actividad total de las instalaciones de refino. La parada de las instalaciones de la refinería durará seis semanas, del 16 de enero al 28 de febrero, y será, en términos de horas/hombre, la mayor parada de la historia de Petronor desde que se constituyera como empresa en 1968.

Esta parada supondrá una inversión de cerca de 49 millones de euros, de los que 23 millones corresponden al mantenimiento específico contemplados en la propia parada general y 26 millones a inversiones de innovación tecnológica. Para llevar a cabo los trabajos se contratarán a unas 55 empresas externas, que pondrán a disposición de Petronor más de 1.000 trabajadores diarios, con días punta de hasta 2.000 empleados. Esta parada incluye la primera revisión de la planta de coque, inaugurada en abril de 2013 tras una inversión de 1.006 millones de euros, y que ha permitido reducir la producción de fueloil y aumentar la de los productos de mayor valor añadido, como propano, butano, gasolina y gasóleo.

Entre las inversiones que se van a realizar durante la parada destacan las dirigidas a la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, mediante el enfriamiento de los humos de chimeneas y el consiguiente ahorro de energía, y las encaminadas a mejorar la fiabilidad de los equipos. Al término de la parada, Petronor «estrenará» unas instalaciones industriales que son motor de la economía vasca, con 940 empleos directos, más de 6.000 indirectos, y un peso del 9,7% en el valor total de la producción de Euskadi, según la compañía.

Mantenimiento en otras dos unidades

Según Petronor, el 1 de enero se procedió a la parada de la Unidad de Platformado P2 y el 4 de enero se paró la Unidad Desulfuradora N2, de Planta 2, para una intervención de mantenimiento. La compañía informó de todo ello a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Bizkaia. También han sido informados la Ertzaintza y los ayuntamientos de Abanto-Zierbena, Muskiz y Zierbena.

Petronor consigue la certificación de calidad medioambiental más avanzada

EFE.- Petronor se ha convertido en la primera refinería del Grupo Repsol en conseguir la certificación de calidad medioambiental ISO 14001:2015, la certificación de calidad medioambiental más avanzada, según ha informado la compañía. La refinería vizcaína ha logrado esta certificación, avalada en el ámbito internacional por Lloyds Register, tras superar las continuas auditorías anuales a las que se ha sometido la refinería de Muskiz desde el 2007.

La nueva ISO 14001:2015 se ha desarrollado para «optimizar el rendimiento del sistema de gestión ambiental y asegura a Petronor la completa integración de la gestión ambiental con las estrategias de negocio», según esta firma. El principal cambio de la nueva ISO es que la dirección aborda los riesgos y oportunidades del Medio Ambiente, para lo que es preciso un control constante y exhaustivo de todas las operaciones. Además, se establece el cumplimiento de absolutamente todos los requisitos legales y la atención a las necesidades del entorno, del personal empleado y de la Administración competente.

En los últimos diez años, Petronor realizó inversiones relacionadas directamente con el Medio Ambiente por importe de 84 millones de euros, y otros 37 millones dedicados al programa de disminución de emisiones de CO2. Petronor ha señalado que esas inversiones se suman a los 1.000 millones de euros invertidos en las unidades de Reducción de Fuel Oil y Cogeneración que «son apuestas estratégicas recomendadas por la directivas europeas, dirigidas a la eficiencia energética y a la mejora del Medio Ambiente«.

Gas Natural Fenosa espera la aprobación inminente de una ley en Chile para impulsar la inversión en su sistema gasista

EFE.– La multinacional española Gas Natural Fenosa espera que el Congreso chileno apruebe pronto la nueva Ley del gas para impulsar el plan de inversiones de 1.100 millones de dólares que anunció el año pasado, según desveló su consejero delegado Rafael Villaseca, que explicó que “todo progresa adecuadamente; estamos esperando que próximamente se apruebe la Ley del gas, que significará la luz verde para ir adelante».

El presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, y el consejero delegado de la firma fueron recibidos por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y posteriormente se reunieron con el ministro de Energía, Andrés Rebolledo. También participó en las actividades Antonio Gallart, gerente general de CGE, la mayor distribuidora de gas y electricidad de Chile y controlada por la firma española. Rafael Villaseca afirmó que la tramitación de la ley, que establecerá un nuevo marco regulatorio para la distribución de gas, «se ha tomado su tiempo», pero el proyecto se encuentra en la «recta final».

Gas Natural Fenosa espera que el nuevo marco legal dé un impulso al plan de inversiones en Chile que los ejecutivos de la firma presentaron hace justamente un año. El plan prevé la inversión de 1.100 millones de dólares en los próximos 10 años con el objetivo de llegar a 7 nuevas regiones del país y sumar 800.000 nuevos hogares a su cartera de clientes.

Rebolledo, explicó que Gas Natural Fenosa es un actor relevante dentro del panorama energético chileno, y consideró que la nueva ley de gas ofrecerá «certidumbre» a las empresas privadas del sector para futuras inversiones. La ley de gas se votará la próxima semana en la sala del Senado, aunque probablemente se requiera un tercer trámite legislativo porque se realizaron algunas modificaciones respecto del texto que se aprobó en la Cámara de Diputados, señaló Rebolledo, que destacó la importancia de avanzar en el consumo de gas natural, tanto en los hogares como en las empresas, para lograr que el mix energético del país sea menos contaminante.

Google obtendrá toda la energía que consume de fuentes renovables en 2017

EFE.- El gigante de internet Google anunció que todas sus oficinas y centro de datos se alimentarán de renovables en 2017, con lo que se consolidarán en el “mayor comprador corporativo de electricidad limpia en el mundo”, según reivindicó el propio Google, con una demanda de 2,6 gigawatios de electricidad de fuentes eólica y solar. Este nivel es el doble del siguiente en la lista, el gigante de la distribución y comercio online Amazon.

Google aseguró que este hito comenzó a tomar forma en 2010 cuando empezaron a invertir en el sector renovable con la compra de un parque eólico en Iowa. Además, Google se comprometía hasta ahora cada año a comprar energía limpia por el equivalente de todo su consumo mundial de electricidad, incentivando así a un sector necesitado aún de ayudas para competir con los combustibles fósiles.

Esa inversión, según la empresa, ha contribuido a que el precio de las renovables sea cada vez menor y el coste de optar por este tipo de fuentes permite reducción de gastos. «En los últimos seis años, el coste de la energía eólica y solar ha bajado un 60% y un 80%, respectivamente, por lo que ahora las renovables son una opción de bajo coste», asegura Urs Holzle, vicepresidente de Infraestructura Técnica de Google. «Nuestros compromisos supondrán unas inversiones en infraestructuras renovables de más de 3.500 millones de dólares en todo el mundo, con dos tercios en Estados Unidos», explicó.