Entradas

Podemos pide que Montoro y el exministro Soria expliquen en el Congreso sus contactos con las eléctricas y con Abengoa

Europa Press.- Podemos ha pedido las comparecencias del ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, y del exministro de Energía, José Manuel Soria, en el Congreso para que expliquen las noticias aparecidas en relación a posibles presiones recibidas por empresas eléctricas y para beneficiar a Abengoa.

Podemos ha solicitado que Montoro comparezca en la Comisión de Hacienda y Soria en la Comisión de Energía, al tiempo que también ha pedido que acuda a esta última comisión el exsecretario de Estado de Energía, Fernando Martí Scharfhausen. En el mismo sentido, ERC también solicitó la comparecencia de Soria para que informe si recibió presiones de las compañías eléctricas así como del ministro Montoro para beneficiar a Abengoa. ERC, además, exige que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, acuda al Congreso a explicar la multa por la no construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC).

Por otra parte, el grupo parlamentario de Podemos ha registrado varias preguntas para que el Gobierno responda por escrito si Hacienda le ha informado privadamente en alguna ocasión sobre la situación de algún contribuyente, como pudieran ser el caso de algunos familiares de Soria. Asimismo, sobre la autorización del Gobierno para que las compañías eléctricas refacturen de una sola vez las tarifas. Al respecto, Podemos pregunta si el Ejecutivo es consciente de que este sistema puede provocar aumentos de más del 50% en la factura de los consumidores más vulnerables.

Una cumbre entre el Gobierno autonómico de Canarias, el Estado y el sector renovable definirá la subasta en las islas

Europa Press.- El consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, y el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza, acordaron con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que se convocará una reunión a tres bandas entre Gobierno de Canarias, el Ministerio y el sector de las energías renovables en la que se tratarán las condiciones de la nueva subasta de energía eólica y fotovoltaica para poder enviar el texto a la CNMC antes del 31 de julio.

El encuentro sirvió para comentar los acuerdos alcanzados por el Gobierno de Canarias con el Estado en noviembre de 2015 para que, en el ámbito del autoconsumo, en Canarias no se aplique el llamado impuesto al sol «de forma que los ciudadanos, a diferencia del resto del territorio español, no abonen cargos adicionales por el uso de la red», avanzó Pedro Ortega. «Creemos que se puede seguir avanzando en nuevas modificaciones al decreto acordado», agregó.

En la reunión también se trató la reprogramación de Fondos FEDER plurriregionales para algunas interconexiones eléctricas entre islas que, según Pedro Ortega, «servirán para introducir más renovables en Canarias y abordar proyectos de I+D relacionados con la generación de energía con renovables y almacenamiento«. A su juicio, «esa es la gran apuesta y va en la línea de promocionar al archipiélago como un laboratorio natural donde continuar fomentando estas energías».

Pedro Ortega también explicó al Ministerio la apuesta del Gobierno de Canarias para que en el mar se desarrolle una zona en la que se puedan abordar proyectos de I+D+i y se pueda ensayar con prototipos. «Hemos entablado una línea de trabajo para conseguir que la energía eólica marina se pueda ensayar de forma lo más dinámica posible y convertir a Canarias en una plataforma mundial de ensayo con energías renovables en el mar», destacó.

Durante este encuentro, el consejero canario puso en valor las condiciones específicas que el nuevo Régimen Económico y Fiscal de Canarias incluye para potenciar el desarrollo de renovables en las islas y que, según recordó, «son resultado de los casi 2 años de negociaciones que hemos venido mantenido con el Gobierno de España para desbloquear los 10 años que estuvo paralizado el desarrollo de la energía eólica en las islas».

Autoconsumo sin cargos en Canarias

En este contexto, el consejero recordó que la exención del pago de costes adicionales por parte de las instalaciones de autoconsumo que se recoge en el nuevo fuero de Canarias se logró después de que el Ejecutivo canario lo solicitara en varias reuniones con el Estado, celebradas desde principios de 2016, y tiene carácter permanente en la medida en que «se mantendrá siempre y cuando suponga una reducción de los costes energéticos de dichos sistemas».

Por tanto, indicó, «el acuerdo alcanzado con el Estado significa que, en el autoconsumo, en Canarias no se aplique el llamado impuesto al sol”. Ortega explicó que estos avances han sido posibles gracias al consenso logrado entre ambas administraciones y confió en que «esta buena sintonía se mantenga para promover nuevas medidas que nos acerquen un poco más al objetivo de alcanzar el 45% de penetración de renovables en 2025″.

En su opinión, «Canarias y el Estado coincidimos en aprovechar las condiciones favorables que ofrecen las islas para impulsar las renovables, ahora es importante facilitar las herramientas para conseguir que este desarrollo sea una realidad lo antes posible». Entre las medidas que el Gobierno autonómico defiende destacan acciones destinadas a consolidar un sistema energético estable que amplíe las garantías de seguridad de los promotores, reduzca costes y sea menos contaminante, y a aprovechar al máximo el potencial que tienen las islas para convertirse en laboratorio de tecnologías energéticas, mediante el desarrollo de proyectos de I+D+i vinculados con la eólica marina y con iniciativas innovadoras en proyectos de microredes o biomasa.

Por su parte, Mendoza explicó que al comienzo de esta legislatura, se lograron «desbloquear» las principales trabas que impedían la penetración de las energías renovables. La consecuencia ha sido que ya 49 parques eólicos, con una potencia de 436,3 megavatios, se han inscrito en el cupo, lo que permitirá que la penetración de energías renovables en relación a la generación pueda aumentar del 9,9% al 21% del total de la demanda energética. Ya han sido autorizados 27 parques, lo que supone un 60% del cupo, 14 están en construcción y 7 ya cuentan con la puesta en marcha (un 2,4%).

Energía no descarta ante ofertas competitivas ampliar más allá de 3.000 MW la potencia renovable a adjudicar en la subasta

Javier Angulo / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, no descarta ampliar la potencia a adjudicar en la próxima subasta de renovables, que se celebrará en julio, «si las ofertas son competitivas y a costes interesantes para el consumidor». Por ello reconoce que desde el Ministerio han acelerado la tramitación de esta subasta, porque el margen es “estrecho” para que los proyectos eólicos puedan estar en funcionamiento en 2019 y computar para los objetivos de 2020.

Navia aseguró que el decreto permite ampliar los 3.000 megavatios (MW) verdes inicialmente previstos para la subasta, algo que podría suceder ya que en la realizada en mayo hubo mucha oferta, hasta el triple de lo previsto, que «venía por debajo del descuento máximo permitido». «Es indicativo de que hay más capacidad de competir ¿Cuánta más? Espero que mucha, cuanta más, mejor», apuntó al respecto, ya que hasta que no se celebre la subasta en julio no se podrá determinar. El decreto señala que el cupo fijado «se incrementará» por encima de esa cantidad «para permitir la inclusión de potencia de todas aquellas ofertas que tengan el mismo sobrecoste que la última adjudicada», siempre que éste sea nulo o inferior.

De cara al futuro, explicó que se va a tener que seguir incorporando renovables al sistema, pero ya entrados en 2018, aunque habrá que elaborar la planificación energética para conocer la cantidad que tendrá que incrementar España su potencia renovable. No obstante, aseveró que las subastas son, junto a otras fórmulas, la forma de llegar al objetivo que se marque en 2030, sea el 27%, el 30% o el 35%.

Eso sí, el secretario de Estado defendió las subastas como el sistema «más efectivo» para alcanzar los objetivos de renovables y se mostró convencido de que se alcanzará el objetivo del 20% en el horizonte de 2020. «Con lo que tenemos ahora mismo aprobado más esta subasta, que no sabemos todavía cuánto vamos a hacer, estaríamos en el 19,5-19,6%. Nos faltan unas 4 décimas a 3 años para el objetivo. A falta de 4 décimas deberíamos ser capaces de llegar al objetivo adoptando medidas en otros sectores», añadió al respecto.

En su participación en el III Congreso Eólico, Navia afirmó que en esta próxima subasta verde es necesario «profundizar en los descuentos», dando mayor margen a competir entre las tecnologías. A este respecto, afirmo que la experiencia de la anterior subasta fue «muy reveladora» y se debe continuar «por ese camino», con una neutralidad tecnológica que sigue siendo «un elemento fundamental». «Es la primera vez que se consiguen unos volúmenes tan significativos sin que el usuario vaya a tener que pagar una prima. Es lógica económica», añadió al respecto. Asimismo, defendió el modelo de subasta utilizado frente a los de otros países, ya que hay que ser «muy conscientes del coste porque en el pasado asumimos unos costes muy elevados».

Asimismo, mostró la predisposición del Ministerio de Energía a «facilitar» que los adjudicatarios del desarrollo de potencia renovable en las subastas puedan completar los proyectos «en plazo». Por otra parte, Navia insistió en que la planificación energética deber ser «fruto del consenso» entre los distintos agentes del sector, las fuerzas políticas y el Gobierno, y en este sentido enmarcó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la negociación del conocido como paquete de invierno de la Unión Europea. “La lucha contra el cambio climático va a condicionar a partir de ahora toda la regulación energética, indicó el secretario.

A este respecto de la transposición de los objetivos europeos, Navia señaló que debe haber «coherencia» entre los instrumentos y los objetivos para que sean alcanzables de forma efectiva, para lo que consideró que se debe avanzar en las interconexiones energéticas. «No vale de nada marcarse objetivos muy ambiciosos si no nos dotamos de los instrumentos. En algún punto del camino nos daremos cuenta que los objetivos son irrealizables. Nuestra gran preocupación es dotar a esos objetivos ambiciosos de unos instrumentos potentes para alcanzarlos de forma objetiva», añadió al respecto.

En cuanto a las acciones para avanzar en soluciones de almacenamiento energético, Navia avanzó que se ha previsto utilizar una parte del superávit eléctrico acumulado para que España cofinancie la parte que le corresponde aportar a los fondos estructurales que recibe para llevar a cabo proyectos de este tipo, así como de incorporación de renovables. Por otra parte, defendió la normativa del Gobierno que reduce la vida útil de las instalaciones de tratamiento de purines, ya que «da mandato total a la sentencia del Tribunal Supremo». «Nuestro trabajo no es ser generosos, sino hacer una estimación técnica de la vida de la vida útil razonable de la instalación», apuntó el secretario de Estado de Energía.

Navia defiende los Presupuestos en materia energética y los considera «responsables» con los objetivos de cambio climático

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha defendido que los Presupuestos Generales del Estado para 2017 en materia energética son «ambiciosos y responsables» con los objetivos de cambio climático para alcanzar las metas para 2020. Navia subrayó que estos objetivos de cambio climático son «un desafío a largo plazo», por lo que es necesario tomar decisiones a ese largo plazo, evitando que sean «costosas para el sistema y para el país».

Asimismo, destacó la reactivación en materia de renovables con la subasta de 3.000 megavatios (MW) llevada a cabo en mayo «con unos costes para el usuario muy positivos» y la nueva por otros 3.000 MW que se realizará en julio. «Ahora tenemos que ser más ambiciosos en materia de renovables, siempre acompañado por las interconexiones», señaló. Con estos 6.000 MW que se subastarán este año, Navia consideró que España se sitúa entre los países «más ambiciosos en renovables, pero sin costes para los usuarios y con unas implicaciones muy positivas».

Respecto a la factura eléctrica, Navia reiteró la intención del Gobierno de «seguir bajando», como se hizo en la anterior legislatura, los costes regulados, siempre que «haya margen para bajarlos». No obstante, pidió al resto de grupos políticos ser «responsables» y no llevar a cabo propuestas que en muchos casos suponen elevar los costes del sistema. «La prioridad es ser responsable y no asumir más costes en el sistema», sentenció.

Ciudadanos pide al Gobierno que negocie acuerdos de interconexión de electricidad y de gas con países del norte de África

Europa Press.- Ciudadanos quiere que el Gobierno potencie la interconexión energética con los países del norte de África, lo que permitiría diversificar el suministro energético y reducir la dependencia del exterior. Según señalan, esta reducción de la dependencia energética permitiría garantizar, en el ámbito de la Unión Europea, “una mayor independencia de su posición diplomática». Además, destacan que España sería el socio que impulsara esta expansión, «dada su posición privilegiada a nivel geoestratégico», permitiendo al país «ofrecer beneficios al resto de socios«.

Así consta en una proposición no de ley que Ciudadanos registró en el Congreso, firmada por su portavoz de Energía, Melisa Rodríguez. En ella, insta además al Gobierno a que establezca el incremento de la interconexión energética, tanto eléctrica como gasística, como «eje de su política energética y diplomática». Ciudadanos recuerda que los objetivos del país en interconexión eléctrica pasa por alcanzar un 10% del consumo total antes de 2020 y elevar dicho porcentaje hasta el 15% para 2030. Sin embargo, según remarcan, esta capacidad se sitúa actualmente en el 2,8% «y ello tras haberse duplicado dicha capacidad con la inauguración en 2015 de la nueva interconexión de los Pirineos«.

«Del mismo modo, resulta alarmante el enorme coste de oportunidad en el que se está incurriendo al orientar los trabajos de interconexión, de manera casi exclusiva, al norte de la Península Ibérica», manifiesta Rodríguezen su exposición de motivos. La portavoz de Energía considera que «las potencialidades que ofrece la parte norte del continente africano en esta materia son enormes».

Ciudadanos recuerda que las interconexiones contribuyen a cumplir con los objetivos de sostenibilidad medioambiental, y la competitividad del sector energético. Así, destaca que este sistema permite «el aprovechamiento mutuo de la generación de energía renovable en el ámbito eléctrico a través de su exportación dando salida a excesos puntuales» y que, respecto a la garantía de un suministro suficiente, provee «de una red de seguridad en momentos de menor producción».

Por último, subraya que contribuye a crear «un mercado más grande y, por ende, facilita a los intercambios comerciales de energía al incrementar el grado de oferta y demanda del mismo«. «De hecho, es así como esta necesidad se entiende en el seno de las instituciones europeas de cara a la estrategia del Mercado Interior de la Energía», concluye Ciudadanos.

Nadal aspira a tener «un sustituto ideal» en el futuro para la nuclear pero actualmente la considera una energía «insustituible»

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, se mostró convencido de que, en un futuro, España será capaz de sustituir la producción de energía nuclear por fuentes de energía renovable que tengan las mismas ventajas y que no tengan sus inconvenientes. Sin embargo, ha incidido en que actualmente no es posible plantear un cese en el uso de esta fuente de energía.

«La energía nuclear, hoy por hoy, es la única capaz de hacer dos cosas: producir en base unas 8.000 horas al año y no emitir CO2. Ninguna otra tecnología es capaz de hacerlo. ¿Se pueden sustituir hoy por hoy esas dos características con otra tecnología? No», subrayó Nadal, que indicó que uno de los requisitos para que se produzca esta sustitución es la mejora de las tecnologías de almacenamiento energético, con las cuales «seguro que podría haber una sustitución perfecta, ideal, de la energía nuclear», pero hizo hincapié en que «la gran pregunta» es cuándo se va a producir el desarrollo tecnológico necesario para ello.

Nadal recuerda, en cualquier caso, que España «necesita energías renovables» y que «tiene que cumplir unos objetivos en esta dirección», además de señalar las «ventajas» que ofrece este tipo de fuentes de energía tanto en materia de emisiones de carbono como desde el punto de vista de ser un tipo de producción «más autóctono» y «relativamente constante», aunque con algo de «rigidez e intermitencia». «No cumple todas las características de lo que le pedimos a un sistema energético pero sí cumple muchas de ellas», subrayó. A su juicio, los «grandes errores» de la política en materia energética tienen lugar cuando «no se acierta» sobre el futuro desarrollo tecnológico y se actúa «demasiado pronto» o «demasiado tarde», incrementando así los costes.

Por ello, pidió «tener los pies sobre la tierra» en el debate sobre el desarrollo energético del país en un año, 2017, en el que «hay que tomar decisiones muy importantes» de cara a la planificación del país hasta 2030 y que pasan por definir unos objetivos en cuanto a la apuesta por las energías renovables y por la eficiencia energética. «Nos estamos jugando que nuestro país haga las cosas correctamente para dar una ventaja a nuestro país cumpliendo con nuestros compromisos en la lucha contra el cambio climático. Por eso es de lógica que este asunto se debata con transparencia, sin prejuicios y sin enquistamiento ideológico», indicó el ministro.

Nadal ha advertido de que España parte de una «gran desventaja» respecto de otros países europeos en cuanto a interconexión energética con los mercados europeos. «El aumento sustancial de la interconexión tanto en electricidad como en gas con el resto de Europa es fundamental a la hora de poder tomar decisiones en España». «El atraso que en el nivel de integración tiene España con el resto de Europa en estos momentos nos está condicionando muchísimo. El paquete de invierno nos dice que tendríamos que llegar a un 15% de conexiones eléctricas y no tenemos ni el 3%. Con lo que está previsto para 2025, apenas superamos el 5%», señaló Nadal.

Nadal explicó que la importancia de avanzar en este sentido consiste en que, si España estuviera interconectada, «podría hacer muchísimas más cosas» en materia de desarrollo energético. En cambio, con los niveles actuales, «los costes para hacer esas mismas cosas o incluso menos son muchísimo más altos». «Si me preguntan cuál es el objetivo fundamental de la negociación y la participación de España en la política europea climática es la interconexión. Eso sí que depende de voluntad política y de que en España consigamos un gran consenso a favor de esta interconexión y de que utilicemos todas las armas que tenemos a nivel político, social y económico para lograrlo», expresó.

En esta línea, la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha recordado que los objetivos que plantea el Acuerdo de París para luchar contra el Cambio Climático «son muy exigentes» y requerirán un esfuerzo «sostenido en el tiempo» que requerirá de la participación de toda la sociedad, «desde los hogares hasta las instalaciones industriales». Por ello, se ha mostrado convencida de que la mejor manera de acompañar este esfuerzo es el desarrollo de una ley que «guíe la transición» de España hacia un modelo económico bajo en carbono y que lleve aparejadas medidas «con impacto» en aspectos como la financiación de sectores especialmente vulnerables.

García Tejerina subrayó el «compromiso» de todo el Gobierno en la lucha contra el Cambio Climático y ha pedido aprovechar la «oportunidad» que, según sostiene, supone la transición hacia el nuevo modelo económico y energético para impulsar, con ayuda de la ley, la competitividad económica, el empleo y la sostenibilidad de los sistemas naturales y del tejido económico de España. «Esperamos contar con la activa participación de toda la sociedad española. La lucha contra el Cambio Climático es una responsabilidad tan grande que va a darnos la medida de cada sociedad, y España está dispuesta a ser decisiva en esta lucha», ha indicado la ministra.

La CNMC y su homóloga portuguesa ERSE validan la subasta financiera para la interconexión eléctrica

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE) validaron los resultados de la subasta coordinada de contratos financieros para la interconexión eléctrica entre España y Portugal. La CNMC indica que el 16 de marzo se celebró la decimotercera subasta de contratos financieros, opciones FTR (Financial Transmission Rights), relativos a la interconexión entre España y Portugal.

La subasta tiene como objetivo proporcionar a los agentes cobertura financiera sobre el riesgo de diferentes precios de mercado entre España y Portugal, derivados de una situación de congestión en la interconexión. Se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el segundo trimestre de 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 200 MW, en cada uno de ellos; así como dos productos de carga base y periodo de liquidación en el tercer trimestre de 2017 (uno en cada sentido de interconexión) por un volumen de 100 MW en cada uno.

En la subasta participaron un total de 9 agentes, resultando adjudicatarios de alguno de los productos subastados 8 de los agentes participantes. En los productos con periodo de liquidación en el segundo trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 200 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,06 €/MWh, y otros 200 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,07 €/MWh. En los productos con periodo de liquidación en tercer trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a 0,05 €/MWh, y 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a 0,05 €/MWh.

La Comisión Europea expedienta a España por limitar la participación y el derecho de voto en Red Eléctrica y Enagás

Europa Press.- La Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción contra España por establecer límites a la participación en Red Eléctrica y en Enagás, así como por restringir el derecho a voto en ambas compañías. Así consta en el directorio de procedimientos de infracción del Ejecutivo comunitario, en el que se detalla que Bruselas envió una carta de emplazamiento al Gobierno español en diciembre por esta cuestión.

La Comisión Europea suele informar cada mes sobre los procedimientos de infracción abiertos contra los Estados miembros por incumplir alguna normativa europea, pero en su comunicación de diciembre no incluyó este asunto. La carta de emplazamiento es la primera etapa de estos procedimientos, en la que Bruselas invita a los Estados miembros a dar explicaciones sobre el caso en cuestión. Si las observaciones no convencen lo suficiente, Bruselas da un ultimátum de dos meses al país para que cumpla con la normativa. Es el último paso antes de llevar el asunto ante la justicia europea.

Éste no es el único expediente que el Ejecutivo comunitario mantiene abierto contra Red Eléctrica y Enagás, puesto que en septiembre dio dos meses al Gobierno para romper el monopolio de ambas sociedades para «construir y operar interconexiones» con otros países del bloque comunitario. También denunció entonces que España ha transpuesto de forma incorrecta algunas normas sobre la independencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El Gobierno prepara un real decreto para relanzar el MidCat, la interconexión gasista con Francia por Cataluña

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital relanzará el proyecto de interconexión gasista con Francia a través de Cataluña, conocido como programa Midcat, que se encontraba paralizado desde 5 años. En 2012, el Gobierno aprobó un real decreto ley de medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista que suponía la paralización preventiva del proyecto.

El gabinete dirigido por Álvaro Nadal prepara un real decreto ley que recoge el procedimiento de restablecimiento de la tramitación del proyecto de las instalaciones vinculadas a la interconexión con Francia, así como de las plantas de regasificación en la Península que fueron hibernadas. Según consta en la memoria del proyecto, se procede al restablecimiento de la tramitación de las instalaciones de la interconexión para cumplir con los compromisos internacionales con el objeto de disponer de las instalaciones necesarias para garantizar el suministro, profundizar en el mercado interior de la energía y fomentar el aplanamiento de precios en el mercado mayorista con el resto de países de la Unión Europea.

El proyecto consiste, concretamente, en un gasoducto de 224 kilómetros, unos 120 kilómetros a cada lado de la frontera y una estación de compresión en el lado español. La inversión estimada del proyecto asciende a 472 millones de euros, de los cuales 152 millones de euros corresponde a inversiones del lado español y 320 millones de euros al lado francés. Incluye los gasoductos Martorell-Figueras, tramo norte (Hostalric-Figueras), Figueras-Frontera Francesa y de la estación de comprensión de Martorell, que se vieron paralizados por el real decreto ley 13/2012, de 30 marzo.

Asimismo, el real decreto incluye diversas modificaciones del decreto 1434/2002, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, relativas a la baja del sistema retributivo de instalaciones en extensión de vida útil, ya amortizadas, que no son necesarias para garantizar el suministro a medio y largo plazo. En este sentido, se reconoce que, cuando una instalación ha finalizado su vida útil regulatoria, pasa a cobrar un incentivo por extensión de vida útil, así como una retribución por costes de operación y mantenimiento, a pesar de que la demanda evidencie que ya no es necesaria para el sistema.

De hecho, Energía señala que la capacidad de vaporización disponible en plantas de gasificación, con plantas de GNL en la actualidad que son capaces de gasificar 1.830 gigavatios hora (GWh) diarios (sin contar la capacidad de El Musel), hace que haya 1.550 GWh/día en extensión de vida útil, cuando parte de esta capacidad no ha sido necesaria durante los últimos años ni parece que lo vaya a ser en el medio/largo plazo. Así, el Ministerio señala que algunos de estos vaporizadores están operativos desde 1982, por lo que considerando que tienen una vida útil regulatoria de 10 años, llevan más de 25 años de extensión de vida con un coste aproximado anual de 1,2 millones.

Por otra parte, el proyecto de real decreto, remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para informe y para que se realice trámite de audiencia a través del Consejo Consultivo de Hidrocarburo, desarrolla otros aspectos como el procedimiento de inhabilitación de las empresas comercializadoras y el traspaso de clientes a una empresa comercializadora de último recurso. Además, desarrolla también la estructura de algunos peajes de acceso de terceros a las instalaciones gasistas, para permitir la realización de ciertas operaciones e incrementar los ingresos del sistema.

Ecologistas en Acción lamenta que Portugal ceda ante las presiones y retire su denuncia por el ATI nuclear de Almaraz

Europa Press.- Ecologistas en Acción lamenta que el Gobierno de Portugal haya retirado y no haya sido «capaz de mantenerse firme en su denuncia» sobre las «irregularidades» cometidas en el proceso de licenciamiento del almacén temporal individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) y que ceda a las “presiones, parece que demasiado fuertes, del Gobierno de España y de la Comisión Europea, con su oferta de acelerar las interconexiones energéticas”.

Ecologistas, como integrante del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), interpuso en enero un recurso de alzada contra la decisión del Gobierno español de autorizar el ATI en Almaraz porque considera que se ha ignorado el impacto transfronterizo de la obra. En su recurso advertían de que una hipotética fuga radiactiva del ATI podría afectar al embalse de Arrocampo y acabar en el río Tajo, con lo que la contaminación afectaría muy probablemente a Portugal, como recuerdan que ya sucedió en 1970, cuando se produjo un escape de agua radiactiva de la antigua Junta de Energía Nuclear (JEN) que llegó hasta Lisboa.

En este contexto, el Gobierno de Portugal denunció el pasado 16 de enero a España ante la Unión Europea para que las autoridades comunitarias se posicionaran ante el proceso de autorización del ATI de Almaraz. Ecologistas en Acción sostiene que España contravino los protocolos internacionales de Kiev, Aarhus y Espoo, así como varias directivas europeas, al autorizar el ATI sin consultar al Gobierno portugués. Por ello, Portugal no pudo abrir un periodo de consulta en el que interponer alegaciones al almacén de residuos, tal y como pudieron hacer las personas y organizaciones interesadas en España.

Por ello, la asociación advierte a Portugal de que con la aceptación del ATI está «aceptando de facto la prolongación del funcionamiento de la central nuclear hasta los 60 años» y desoye la voz de la mayor parte de la ciudadanía portuguesa (las encuestas muestran que más del 90% de la población lusa muestra su oposición a la central) y del Parlamento portugués, que se posicionó en contra del ATI y del alargamiento de la vida de Almaraz. Para el portavoz de la campaña nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, que los reactores nucleares pasen los 40 años de diseño supone un «riesgo inaceptable» porque las condiciones de seguridad se degradan con el envejecimiento.