Entradas

Bruselas valora interconexiones eléctricas adicionales entre España y Francia para alcanzar el objetivo del 10% en 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea calcula que España será el único país de la Unión Europea que no alcanzaría un nivel de interconexión del 10% en 2020, por lo que al renovar su lista de proyectos de interés común (PIC) en el marco de la estrategia de la Unión Energética, incluyó un proyecto genérico para conectar España y Francia que podría incluir líneas eléctricas adicionales a las 2 que se establecían en la Declaración de Madrid, que unirán Navarra y Aragón con el país galo.

La lista de proyectos prioritarios, sin embargo, no especifica qué puntos concretos de la geografía española y francesa serán los compongan este proyecto, pero fuentes comunitarias señalan que la indefinición se debe a que deben estudiar si se necesitarán proyectos adicionales para alcanzar el objetivo. Así, las mismas fuentes destacan que estos dos proyectos, unidos a la interconexión del Golfo de Vizcaya, acercarán la meta; pero los estudios determinarán si es necesario poner en marcha «uno o dos proyectos más». De hecho, otras fuentes subrayan que España sería el único país de la Unión Europea que no alcanzaría el 10% marcado para 2020 con los proyecto que están actualmente sobre la mesa. El nivel actual es de menos del 4%.

De esos tres proyectos españoles que recibirán financiación comunitaria, dos son conexiones eléctricas a través de los Pirineos que mejorarán los vínculos energéticos de la Península con el resto de Europa: una línea de alta tensión que unirá Navarra con Las Landas, y otra que conectará Sabiñánigo con Martillón. También avanzar el MidCat; una primera fase del MidCat ya figuraba como infraestructura prioritaria europea, así como el cable submarino entre el Golfo de Vizcaya y Aquitania, el transformador en Arkale (Guipúzcoa) para aumentar la capacidad de interconexión con Argia (Francia), y algunos proyectos de energía renovables entre España y Portugal.

De esta manera, la lista de proyectos prioritarios recoge la totalidad del gasoducto Midcat por Cataluña, que hasta ahora solo estaba incluido en su primera fase. Por otro lado, la Comisión Europea hace mención expresa a la importancia de impulsar las conexiones eléctricas del eje norte-sur del Mediterráneo: líneas internas para incrementar la capacidad eléctrica entre el norte y el área mediterránea como Mudejar-Morella, Mezquite-Morella, Morella-La Plana y La Plana-Godelleta.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, explicó que se han añadido a la lista 195 proyectos de interés común, que contribuirán a lograr los objetivos energéticos y climáticos europeos y a crear pilares clave de la Unión de la Energía de la Unión Europea. De entre ellos, 108 son proyectos eléctricos, 77 de tipo gasístico, 7 infraestructuras relacionadas con el petróleo y 3 sistemas inteligentes de suministro de energía.

Una economía baja en carbono

Maros Sefcovic presentó la evaluación que el Ejecutivo comunitario efectuó sobre este proyecto 9 meses después de lanzar la estrategia. Así, el eslovaco subrayó que la Unión Europea «debe seguir siendo el líder en la transición hacia una nueva economía de bajo uso de carbono», incluso después de la Cumbre del Clima, que tendrá lugar en París desde el 30 de noviembre. «La COP tiene que seguir marcando la pauta, podemos demostrar que en el tránsito hacia una economía de bajo carbono se está creando empleo y crecimiento, tenemos que seguir siendo líderes de la nueva economía«, enfatizó el dirigente.

A su vez, Sefcovic destacó que para que esta transición «tenga éxito» debe ser «justa desde el punto de vista social» y tiene que pensar más en el consumidor. En este sentido, señaló que queda aún «mucho trabajo por delante» en cuestiones como dar facilidades para entender las facturas o para poder cambiar de proveedor. Asimismo, Sefcovic aseguró que es necesario tener en cuenta a los ciudadanos que se encuentran en situación de pobreza energética.

Además, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario remarcó la necesidad de «seguir aspirando a diversificar las fuentes de energía, las rutas de abastecimiento y los proveedores» para reducir la dependencia del gas ruso. Por ello, aseguró que la Unión Europea mantiene contacto con países vecinos, «no solo por cuestiones de suministro, sino también para energías renovables y eficiencia energética». «Resumiendo: 2015 es un buen comienzo pero 2016 será el año en el que tengamos resultados tangibles en la Unión Energética«, concluyó.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, añadió que «unas infraestructuras energéticas modernas y sólidas son fundamentales a la hora de permitir que la energía circule libremente por Europa». Los proyectos presentados, añadió, «nos ayudarán a integrar nuestros mercados de la energía, diversificar las fuentes y rutas y poner fin al aislamiento energético de algunos Estados miembros». Entre las infraestructuras eléctricas, se otorgó prioridad a aquellas que permitirán llegar a una conexión del 10% entre Estados miembros, con el objetivo de acabar con la vulnerabilidad de los países de la Unión Europea, que importan de Rusia la mayor parte de la energía que consumen.

Los proyectos eléctricos seleccionados resolverán las necesidades de infraestructuras en cuatro regiones: Europa occidental, el centro y el sureste de la Unión Europea, la región de los Bálticos y el mar del Norte. En el caso de Europa occidental, el documento de la Comisión dice que los proyectos «terminarán con el aislamiento de la península Ibérica a través de 3 nuevos interconexiones entre Francia y Portugal e integrarán más a Portugal y España en el mercado interior de la energía».

Las infraestructuras gasistas «ayudarán de manera significativa» a alcanzar los objetivos de la Unión Europea en el ámbito de la política energética, y terminar con el aislamiento de los países Bálticos, Finlandia y Malta. Ayudarán también a lograr los objetivos de diversificar las fuentes y acelerarán el desarrollo del llamado «Corredor Sur», para buscar alternativas a la llegada de gas a territorio comunitario. Los proyectos gasísticos abordarán las necesidades en Europa Occidental, el centro y sureste, el corredor del sur y la región del Báltico.

Unesa pide al próximo Gobierno que «limpie» el recibo de la luz y liberalice el sector eléctrico

Servimedia.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, pidió al Gobierno que se forme tras las elecciones generales del 20 de diciembre que «limpie» el recibo eléctrico de «todo aquello que no sea suministro eléctrico» y que liberalice el sector «hasta sus últimas consecuencias«. Así lo señaló Montes en el Congreso sobre la gestión responsable en la cadena de suministro, organizado por Unesa.

Montes incidió en la «paradoja» de contar con un sistema eléctrico «eficiente» y un precio de la energía «absolutamente comparable» con la media europea, pero con una factura eléctrica «cara». Montes indicó que el coste del suministro eléctrico (generación, transporte, distribución y comercialización) supone un 45% del recibo de la luz frente a un 55% que se corresponde con componentes que «sistemáticamente los gobiernos han ido introduciendo por muchos motivos».

Sobre el nuevo sistema de facturación horaria sostuvo que es «un paso» que da la posibilidad de actuar «como si fuéramos empresas y conseguir precios menores», aunque es «complicado» porque «hay que saber continuamente cómo oscilan los precios». En todo caso, dijo ver «positiva» la medida, para la que las compañías eléctricas han realizado una inversión «multimillonaria» y están «convencidas» de que «funcionará». Por otra parte, Montes indicó que las interconexiones eléctricas son «absolutamente fundamentales» y una «prioridad para todos», ya que es «crucial» para conseguir un mercado único europeo de electricidad y ser «más competitivos ante otras regiones económicas».

El presidente de la patronal eléctrica defendió que el sector cumple las condiciones de «respeto al medio ambiente, seguridad de suministro y competitividad», y subrayó que las empresas pertenecientes a Unesa generan 182.554 empleos de forma directa, indirecta e inducida, con un 99% de contratos fijos. Además, aportan el 1,9% del PIB de España, un total de 20.303 millones de euros. Las cinco grandes compañías del sector invirtieron 63.153 millones entre 2000 y 2014, con 4.500 millones de media al año. El año pasado invirtieron 203 millones en I+D y 165 millones en medio ambiente.

Red Eléctrica y su homóloga francesa son galardonados con el Premio Diálogo 2015 por la interconexión eléctrica

Europa Press / EFE.- Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d’Électricité (RTE) han sido galardonados con el Premio Diálogo por la nueva interconexión eléctrica entre España y Francia por los Pirineos. Es la segunda edición de un galardón que reconoce a los grandes impulsores de la relación hispanofrancesa. Los presidentes de ambas compañías, José Folgado y François Brottes recibieron, en un acto en la Embajada de España en París, este reconocimiento que en su primera edición recayó en la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

El jurado del premio destacó que este proyecto es «fruto del trabajo, el esfuerzo y el entusiasmo de las dos empresas, y confirma su compromiso para avanzar en la dirección de un constante refuerzo de las interconexiones de energía transpirenaicas», indicó Red Eléctrica de España. La línea eléctrica entre las localidades de Santa Llogaia en España y Baixas en Francia se encuentra en operación comercial desde octubre y, en condiciones favorables de operación, permitirá duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre ambos países, pasando a representar del 3% previo al 6% de toda la potencia instalada, de 1.400 a 2.800 megavatios (MW), si bien se trata de un porcentaje muy por debajo del 10% que pide la Unión Europea.

El jurado destacó que la nueva interconexión a través de los Pirineos, de más de 60 kilómetros y que supone mejorar la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países, simboliza los «tres pilares de la política europea de energía»: primordialmente, la seguridad del suministro eléctrico; en segundo lugar, la lucha contra el cambio climático; y por último, el desarrollo de un mercado europeo de la electricidad hacia la Unión Energética.

En su discurso, Folgado señaló que es «un gran honor» recibir el premio, «que simboliza un paso histórico en la relación entre Francia y España y en la consolidación del mercado energético europeo». «Haber superado los problemas y desafíos de un proyecto tan complejo nos va a permitir afrontar el gran desafío del futuro, que son las nuevas interconexiones entre los dos países», consideró Folgado, que agregó que ambas compañías ya examinan nuevas iniciativas conjuntas. En una línea similar, el francés Brottes hizo hincapié en que sin las interconexiones eléctricas, «las energías renovables no podrían existir», y se mostró convencido de que una Europa interconectada gestionará mejor la transición energética.

Impulsan entre Marruecos y la UE una plataforma de integración eléctrica euromediterránea

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, y el ministro de Energía y Minas marroquí, Abdelqader Amara, han lanzado hoy en Rabat la «plataforma de cooperación euromediterránea en materia de electricidad».

Esta plataforma tiene como objetivo desarrollar políticas conjuntas entre los países de la Unión Europea y los de la ribera sur del Mediterráneo para eliminar de forma progresiva los obstáculos financieros, reglamentarios o técnicos que se presentan para la interconexión eléctrica entre estos países.

Cañete explicó que a pesar de la variedad de características y de necesidades entre países exportadores de electricidad y los importadores netos (los del norte y el sur del Mediterráneo, respectivamente), todos comparten los mismos objetivos y se enfrentan a los mismos retos. El comisario europeo de Energía indicó que estos países deben identificar políticas y acciones de interés común que garantizarán una integración energética y un aprovisionamiento seguro y duradero.

Por su parte, el ministro marroquí Abdelqader Amara señaló que la puesta en marcha de esta plataforma de integración eléctrica «parece complicada debido a que las políticas de energía son nacionales y requieren un esfuerzo en el marco legislativo, institucional y organizativo«. Amara hizo hincapié particularmente a la necesidad de reforzar los intercambios energéticos con España y Portugal, y destacó el crecimiento continuo de los intercambios eléctricos con España.

Esta plataforma constituye la segunda etapa de un plan regional que comenzó el pasado junio con el lanzamiento de una plataforma en materia de gas en Bruselas (Bélgica) y terminará con el lanzamiento el año próximo de una tercera plataforma sobre energía renovable y eficacia energética en El Cairo (Egipto).