Entradas

Endesa, Iberdrola y Repsol, entre las premiadas por el Instituto Español de Analistas Financieros

Servimedia.- El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) ha entregado sus Distinciones de Oro 2015 a Abertis, Ferrovial, ACS, Iberdrola, Endesa, Repsol, Aena y Telefónica, en reconocimiento a «su gestión como empresas españolas líderes en capitalización mundial, que han sabido aprovechar los mercados de valores para el desarrollo de su estrategia«. Así lo explicó el IEAF, institución que agrupa a más de 1.500 analistas y profesionales de las finanzas de toda España.

El IEAF señaló que, al margen del perfil financiero de sus miembros, siempre ha aspirado a estar muy cercano, cómo institución, a la actividad desarrollada en la llamada «economía real» de España. De ahí, agregaron, que apoye «siempre una decidida apuesta de la empresa española por la utilización de los mercados de capitales cómo uno de los pilares básicos del éxito en su estrategia corporativa». En el trascurso del mismo Juan Carlos Ureta, Presidente del IEAF, hizo entrega de estos galardones, entre los diversas empresas premiadas, a Ignacio Cuenca, director de Relaciones con Inversores de Iberdrola; a Pablo Bondi, director general de Finanzas de Endesa; a Miguel Martinez San Martín, director general Financiero de Repsol.

El Constitucional restituye la ley catalana que grava energía eléctrica de origen nuclear

EFE.- El Tribunal Constitucional (TC) ha restituido la ley catalana que grava la energía de origen nuclear por estimar que el exiguo número de afectados (Endesa e Iberdrola) permitiría devolver lo recaudado si en un futuro la norma se declara inconstitucional.

En un auto facilitado hoy, los magistrados desestiman los argumentos de la Abogacía del Estado al entender que los intereses de las dos eléctricas deben ceder ante «los más graves perjuicios que para los intereses generales de la Hacienda» catalana tendría la merma de los ingresos presupuestados.

Además el Pleno del Constitucional tiene en cuenta que el impuesto examinado afecta a un número reducido e identificable de afectados, por lo que, en caso de una eventual futura declaración de inconstitucionalidad de la norma legal impugnada, sería «fácil» la devolución del impuesto recaudado.

De ahí que «las cargas y molestias que las operaciones de devolución pudieran producir respecto a los intereses particulares de las empresas afectadas deben ceder ante los más graves perjuicios que para los intereses generales de la Hacienda de la Comunidad Autónoma tendría la merma de los ingresos presupuestados«.

En aplicación de dicha doctrina el TC resolvió, respectivamente, levantar la suspensión de la vigencia de la Ley de la Asamblea de Extremadura del impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito y del impuesto homónimo» establecido por Cataluña.

Los magistrados rechazan además el argumento de que la subida del precio de la factura sea inmediata: «antes al contrario, el propio examen del sistema de retribución de los sujetos que operan en el sector eléctrico permite concluir que la afectación masiva a los consumidores, que el Abogado del Estado plantea como principal perjuicio, es sólo una posibilidad no inmediata».

Soria asegura que la multa de Iberdrola «prueba que el Gobierno lo hizo bien» pero Facua pide más al Ejecutivo

Redacción / Agencias.- Desde Facua-Consumidores en Acción consideran «ridícula» la sanción de 25 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Iberdrola y a su juicio «no tiene efecto disuasorio para evitar que se repitan fraudes de esta envergadura». Sí que resulta suficiente para el Ejecutivo puesto que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que la multa «prueba que el Gobierno hizo bien en anular» la subasta eléctrica de 2013.

Soria argumenta que el informe de la CNMC «viene a acreditar que el Gobierno cuando tomó aquellas decisiones fueron decisiones adecuadas y acertadas», en referencia a la suspensión de la puja y la creación de un nuevo sistema. La CNMC multó con 25 millones de euros a Iberdrola por manipular el mercado mayorista eléctrico a finales de 2013, en las semanas previas a la subasta CESUR, una puja que cerró con un alza tal que hubiera encarecido el recibo eléctrico más del 13%. Ante esto, el Gobierno anuló el resultado de la subasta y, unos meses después, sustituyo el sistema de subastas por el actual precio vinculado al mercado mayorista.

«Es verdad que el Gobierno no tenía pruebas en aquel momento», reconoce ahora Soria, «pero todo apuntaba a que había habido una alteración para que aquello diera aquel resultado», insistió. «Ahora lo que dice el informe después de una investigación de dos años es que hubo una manipulación«, un hecho que ha lamentado, pero que ha considerado que demuestra que «el Gobierno hizo bien». Poco después de conocerse el informe de la CNMC, Iberdrola anunció que recurrirá la multa al negar que manipulara el mercado y defender que actuó como un gestor «prudente y razonable» de las centrales hidroeléctricas investigadas.

«Cumplir las reglas de juego»

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, defendió que la CNMC es un «organismo independiente que tiene que velar para que haya unas reglas de juego que se cumplan«, además de dejar «funcionar el mercado en libre competencia».  «Es algo que todos debemos respetar», dijo Tejerina en referencia a la independencia de la Comisión, para agregar que hay que «atenerse a sus pronunciamientos».

Una multa «sin efecto disuasorio»

Mientras tanto, desdela asociación Facua-Consumidores en Acción consideran «absolutamente ridícula» la sanción de 25 millones de euros impuesta por la CNMC a Iberdrola y ven «indignante que una infracción tan grave se salde de esta manera» puesto que, a su juicio, la multa a Iberdrola «no tiene efecto disuasorio para evitar que se repitan fraudes de esta envergadura». Además, Facua reclama al Gobierno que intervenga el sector para acabar «con la especulación y los precios abusivos, de manera que fije íntegramente las tarifas sobre la base de los costes reales de la producción energética».

En concreto, la sanción a Iberdrola se refiere a las actuaciones realizadas mediante el incremento del precio de las ofertas de las centrales hidráulicas de Duero, Sil y Tajo, entre el 30 de noviembre de 2013 y el 23 de diciembre de 2013. «Las sospechas de que había manipulado el mercado llevaron al Gobierno a cambiar todo el sistema de fijación de precios y este decidió suspender las subastas Cesur, celebrada el 19 de diciembre de 2013, para evitar que la luz subiera de golpe casi el 11%, en lo que se llamó «el tarifazo» de la subasta», indicó Facua.

Competencia estima que el beneficio propio ocasionado por esa actuación del incremento del precio fue de unos 21,5 millones de euros, mientras que el impacto para el conjunto de la demanda se cifra en unos 105 millones de euros. «Ante este hecho, el Gobierno decidió intervenir y fijar una subida media en la tarifa eléctrica del 2,3% durante el primer trimestre de 2014″, denunció Facua.

La Comunidad de Madrid pacta con Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa contra la pobreza energética

EFE / Servimedia.- La Comunidad de Madrid ha cerrado un convenio con las empresas Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa para establecer un sistema que impida que las familias sin recursos sufran cortes de electricidad y gas natural, especialmente en los meses de invierno. Según avanzó  la propia presidenta regional Cristina Cifuentes, la administración analizó y aprobó el convenio, negociado desde septiembre y que se ejecutará de forma «inminente» a falta de cerrar la fecha para la firma con las empresas comercializadoras.

El convenio establece un procedimiento para garantizar durante 6 meses el suministro energético en viviendas habituales ubicadas en la Comunidad de Madrid de personas o familias en situación de especial vulnerabilidad, particularmente durante el invierno, que no pueden afrontar sus facturas. A través de él, se evitará la suspensión o se restablecerá el servicio de electricidad y de gas en el plazo más breve posible cuando ya se esté tramitando una ayuda pública para pagar los recibos. La Comunidad de Madrid aportará para el fondo que recoge el convenio un millón para lo que queda de 2015 y otro para 2016, cuantía que se ampliará de ser necesario si hay mucha demanda de la ayuda.

Límites de potencia y consumo

Indicó Cifuentes que para asegurar la adecuada aplicación de los recursos públicos y garantizar un consumo responsable, se establecen unos límites de potencia y consumo por cada punto de suministro, en los que se han tenido en cuenta las medias obtenidas por diversas fuentes oficiales de consumo de un hogar equipado en la región en los meses de invierno. Así, la Comunidad de Madrid se hará cargo de las facturas de gas natural y electricidad de las familias más desfavorecidas, con una potencia máxima contratada de 4,6 kW en el caso de la electricidad, y un consumo máximo establecido en función del número de miembros de la unidad familiar por suministro para el gas natural y también para la electricidad.

En este sentido, Cifuentes añadió que «este acuerdo dará respuesta a una demanda de justicia social que requiere soluciones inmediatas». Los beneficiarios de este convenio serán las personas físicas titulares de contratos suscritos con dichas empresas comercializadoras de electricidad y gas natural. Cifuentes señaló que el objetivo del convenio es «garantizar el acceso a la energía suficiente para atender las necesidades básicas diarias, como son la luz, los electrodomésticos, el agua caliente y la calefacción».

Para poder acceder a esta ayuda los particulares deberán acreditar su situación de especial necesidad económica con un informe previo emitido por los servicios sociales de su ayuntamiento, documento que deberán remitir a la Consejería de Políticas Sociales y Familia, que se encargará de dar el visto bueno a la solicitud. A partir de ese momento, la empresa comercializadora se compromete a no suspender el suministro durante el plazo de un mes o a restablecerlo en un máximo de 48 horas en caso de que se haya suspendido el servicio.

Empleados de Iberdrola llegan a París para entregar el manifiesto contra el cambio climático de la compañía

Europa Press / EFE.- Empleados de Iberdrola han llegado a París tras realizar una ruta de 12 de etapas en bicicleta eléctrica para entregar el manifiesto contra el cambio climático de la compañía y dar a conocer en la COP21, la Cumbre de Cambio Climático que se celebra hasta el 11 de diciembre, los compromisos de reducción de emisiones de la compañía.

La ruta, bajo el lema #Just2Challenge, comenzó el 20 de noviembre en Bilbao, con motivo de la presentación del Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola, un acto que contó con la presencia del presidente de Iberdrola España, José Luis San Pedro. Tras su intervención, el presidente de Iberdrola España entregó el Manifiesto de Iberdrola al equipo de profesionales de cambio climático de la compañía que llegaron a París, tras recorrer 1.400 kilómetros tras su paso por ciudades como San Sebastián, Biarritz, Tours u Orleáns.

A través de #Just2Challenge, Iberdrola persigue sensibilizar a toda la sociedad sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo vinculante en la COP21 que permita limitar el incremento de la temperatura por debajo de los 2ºC a final de siglo, límite establecido por el comité científico IPCC. Además, los profesionales que participaron en esta ruta quisieron transmitir que el sector eléctrico debe ser parte de una solución en la que deben participar, además, todos los actores: administraciones públicas, empresas y ciudadanos. Esta iniciativa se ha podido seguir desde la web www.just2challenge.com, en la que se ha ido contando el día a día del viaje emprendido en Bilbao, además de concienciar sobre la necesidad de dar respuesta a este importante reto global.

El Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola fija los cinco ejes principales de la empresa en su lucha contra el calentamiento global. Plantea, en primer lugar, la necesidad de actuar lo antes posible contra este reto global que implica a toda la sociedad. Esta actuación debe pasar por un acuerdo vinculante que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC para el año 2100.

En la consecución de este acuerdo, Iberdrola considera que el sector eléctrico, que representa el 28% de las emisiones mundiales de CO2, debe jugar un papel esencial, mediante el impulso de tecnologías renovables sostenibles y eficientes. Para que este impulso a las fuentes de generación limpias sea efectivo y sostenible, es necesario, tal y como Iberdrola refleja en su Manifiesto, que se dé una señal real de los precios del CO2 y que afecte a todos los sectores económicos, no únicamente a la generación de energía eléctrica. Iberdrola considera que, si se transmiten de forma correcta estas señales, las políticas climáticas no solo aportarán soluciones contra el calentamiento global, sino que también supondrán una oportunidad de crecimiento económico y prosperidad.

La compañía, cuyas emisiones por kilovatio hora (kWh) son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo, apoya el proceso de negociaciones sobre cambio climático y considera imprescindible la aportación del sector privado en las mismas. Por ello se ha comprometido en la Cumbre del Clima de París a reducir su intensidad de emisiones en un 50% para 2030, con respecto a sus emisiones específicas de 2007, y de ser neutra en carbono en el año 2050.

Competencia multa con 25 millones a Iberdrola por manipulación en el precio de la energía eléctrica

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una sanción de 25 millones de euros a Iberdrola Generación por la manipulación del precio de la energía eléctrica, considerada como una conducta muy grave.

En concreto, la sanción a Iberdrola se refiere a las actuaciones realizadas mediante el incremento del precio de las ofertas de las centrales hidráulicas de Duero, Sil y Tajo, entre el 30 de noviembre de 2013 y el 23 de diciembre de 2013.

El artículo 60.a) 15 de la Ley 54/119 del sector eléctrico determina como infracción muy grave cualquier manipulación fraudulenta tendente a alterar el precio de la energía eléctrica o la medición de las cantidades suministradas.

Contra esta decisión, Iberdrola Generación podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, en un plazo de dos meses.

En su resolución, el organismo presidido por José María Marín Quemada señala que la manipulación realizada por la eléctrica se desarrolló en un contexto en que el mercado se situaba «ya de por sí en precios altos y en un escenario de elevada demanda».

Así, la CNMC afirma que Ibedrola, «consciente de la existencia de un escenario de elevada demanda al que corresponde el mes de diciembre, decide retirar una capacidad de producción para provocar un incremento adicional en el precio del mercado».

INCREMENTO DE UNOS 7 EUROS POR MWH

Asimismo, la CNMC indica que la conducta de Iberdrola provocó un incremento del precio del mercado diario estimado en unos 7 euros por megavatio hora (MWh).

De esta manera, el ‘superregulador’ estima que el beneficio propio ocasionado por esa actuación del incremento del precio fue de unos 21,5 millones de euros, mientras que el impacto para el conjunto de la demanda se cifra en unos 105 millones de euros.

SUSPENSIÓN DE LA SUBASTA

A finales de 2013, el Gobierno decidió suspender las subastas Cesur, por las que se fijaba el precio de la electricidad, después de que la celebrada el 19 de diciembre de ese año arrojara un incremento de los precios de la electricidad del 25,6% que habría provocado una subida de la tarifa del 11%.

Ante este hecho, el Gobierno decidió intervenir y fijar una subida media en la tarifa eléctrica del 2,3% durante el primer trimestre de 2014.

En un informe, la CNMC insistió en que en la subasta concurrieron «circunstancias atípicas» que impidieron que se desarrollara en un entorno de «suficiente presión competitiva» y abrió una investigación sobre las circunstancias en que se desarrolló y el comportamiento de los agentes que participaron en la misma.

Iberdrola niega rotundamente manipulación de precios y recurrirá ante la Audiencia Nacional la multa de 25 millones de la CNMC

Europa Press.- Iberdrola presentará recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional contra la sanción de 25 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por manipulación del precio de la energía eléctrica a finales de 2013.

En un comunicado, la compañía niega «rotundamente» haber realizado cualquier manipulación fraudulenta de los precios mediante las ofertas de sus instalaciones de generación hidroeléctrica, por lo que presentará un recurso ante la Audiencia Nacional al considerar que su actuación «fue siempre correcta y ajustada a Derecho».

El grupo energético considera que en el periodo analizado por la CNMC,  entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre de 2013, no hubo manipulación tendente a alterar el precio de la energía eléctrica, ya que «no se interfirió en el proceso de formación del precio en el mercado eléctrico» y tampoco medió «en ningún momento engaño o fraude».

Asimismo, subraya que tampoco hubo intención nunca de alterar el precio de la electricidad, sino que, durante todo el periodo analizado, actuó siempre como un gestor «prudente y razonable» de las centrales hidroeléctricas investigadas, lo que además ha probado mediante la presentación de informes de expertos cualificados independientes.

Interpretación «incorreecta y sesgada»

Además, Iberdrola afirma que su comportamiento fue «perfectamente racional y legítimo» y que los hechos en los que se basa el expediente, «respecto de los que por su propia transparencia no hay discusión, se interpretan y califican por la CNMC de manera incorrecta y sesgada a través de una serie de inconsistentes juicios de intenciones».

De esta manera, señala que la CNMC, sin tener en cuenta los elementos del tipo sancionador, califica como «‘manipulación fraudulenta’ un comportamiento perfectamente racional de Iberdrola Generación, atendida  la situación de producible hidráulico del momento y las estimaciones de futuro, todo lo cual llevó a cabo mediante una gestión absolutamente transparente en el mercado».

Por otra parte, Iberdrola afirma que no obtuvo ningún beneficio con esta supuesta actuación, «ya que tenía una posición neta compradora en el periodo analizado», y subraya que la resolución es «manifiestamente incoherente» con decisiones previas de la CNMC, que ya se había pronunciado acerca de las circunstancias ‘atípicas’ «(alta demanda eléctrica -ola de frío-, subida del precio del gas, ausencia de viento y de lluvia, entre otras) que concurrieron en el mercado eléctrico en las semanas previas a la celebración, el día 19 de diciembre de 2013, de la subasta Cesur».

La eléctrica también recuerda que una sentencia de la Audiencia Nacional del 4 de julio de 2012 ya anuló la única sanción (de 2,4 millones de euros) impuesta a Iberdrola Generación, basada en el mismo tipo sancionador, debido a la falta de prueba de los elementos que requiere la infracción, «que tampoco se han probado en el caso presente», añade.

Iberdrola apela a lograr en París un acuerdo vinculante contra el cambio climático con «un papel esencial» del sector eléctrico

Redacción / Agencias.- Iberdrola trasladará a la próxima Cumbre del Clima de París, la COP21, un Manifiesto contra el Cambio Climático en el que plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra este «reto global» y lograr un acuerdo vinculante. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico debe «jugar un papel esencial» y apuesta por que «se dé una señal real de los precios de CO2 y que afecte a todos los sectores».

Un equipo de trabajadores de la compañía eléctrica llevará este manifiesto hasta París en bicicleta eléctrica, un viaje que ha comenzado este viernes en Bilbao y que intentará sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo vinculante que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2 grados a final de siglo. La iniciativa fue presentada en la Torre Iberdrola de la capital vizcaína en un acto que contó con la participación del presidente de Iberdrola España, José Luis San Pedro, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, la diputada vizcaína de Sostenibilidad y Medio Natura, Elena Unzueta, y el cónsul general de Francia en Bilbao, Fabrice Delloye.

El Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra un «reto global» que implica a «toda la sociedad». Según San Pedro, «cuanto antes actuemos, más efectivas serán las medidas y mucho menor su coste». En este sentido, señaló que Iberdrola «apoya el proceso de negociaciones en materia de cambio climático y considera imprescindible la participación del sector privado«. A juicio de la compañía, según recoge el Manifiesto, esto «debe pasar por un acuerdo vinculante de todas las partes que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los dos grados para el año 2100″.

En la consecución de este acuerdo, Iberdrola considera que el sector eléctrico, que representa el 28% de las emisiones mundiales de CO2, debe «jugar un papel esencial» mediante el impulso de tecnologías renovables «sostenibles y eficientes». Asimismo, señala que, para que este impulso a las fuentes de generación «limpias» sea «efectivo y sostenible», es necesario que «se dé una señal real de los precios del CO2 y que afecte a todos los sectores económicos, no únicamente a la generación de energía eléctrica«. A su entender, «si se transmiten de forma correcta estas señales, las políticas climáticas no solo aportarán soluciones contra el calentamiento global, sino que supondrán también una oportunidad de crecimiento económico y prosperidad».

Durante la presentación del manifiesto, San Pedro destacó que Iberdrola es «líder mundial» en energías renovables y presenta actualmente unas emisiones por kilovatio por hora «un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo». Como contribución a la Cumbre del Clima de París, ha añadido, la compañía reafirmará su compromiso de reducir su intensidad de emisiones en un 50% para 2030, con respecto a sus emisiones de 2007, y ser «totalmente descarbonizada» en 2050.

Por su parte, el cónsul de Francia incidió en la necesidad «vital» de la negociación contra el calentamiento global porque «es el futuro de la humanidad lo que está en juego». «Sobrepasar los dos grados tendría efectos dramáticos sobre el clima, la salud, el desarrollo, la seguridad y, en definitiva, la paz», subrayó. Pese a la «dificultad» de lograr un acuerdo, insistió en que es preciso un acuerdo «vinculante» para «avanzar». Asimismo, resaltó «el papel de las empresas» en la lucha contra el cambio climático. «Son emisores de gases de efectos invernadero pero también parte de la solución», concluyó Deyolle.

Finalmente, el presidente de Iberdrola España ha hecho entrega del Manifiesto contra el Cambio Climático al equipo de profesionales de la compañía que ha comenzado la ruta en bicicleta eléctrica hasta París y que lo entregará el 1 de diciembre en la capital francesa. Bajo el lema #Just2Challenge, los trabajadores de la compañía realizarán 12 etapas, con 1.400 kilómetros, en las que intentará sensibilidad a la sociedad sobre el origen del cambio climático, la «magnitud del reto al que nos enfrentamos», las alternativas para abordarlo y la necesidad de implicar a «ciudadanos, empresas y gobierno» para lograrlo, planteó San Pedro.

Iberdrola entra en la lista de principales operadores de gas natural en España e impulsará la movilidad eléctrica con Renault

Redacción / Agencias.- Iberdrola ha entrado en la lista de cinco operadores principales en el sector del gas natural, elaborada de forma anual por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Ha sido en una jornada en la que Iberdrola también ha suscrito junto a Renault un acuerdo cuyo objetivo es impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España, en el marco del compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y la eficiencia.

La inclusión de Iberdrola como quinto operador del sector del gas, en sustitución de Hidroeléctrica del Cantábrico (EDP España), supone el único cambio en una lista encabezada por Gas Natural, y en la que también se encuentran Endesa, Unión Fenosa Gas y Cepsa Gas Comercializadora. Esta lista, que se elabora para los sectores energéticos de referencia tanto en el ámbito de operadores dominantes como principales, tiene solo efectos regulatorios y sirve de referencia a la CNMC ante posibles operaciones corporativas.

Aparte de la entrada de Iberdrola en el gas natural, las listas con los cinco operadores principales de cada sector aprobadas por el regulador para este año se mantienen. En electricidad, Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Hidroeléctrica y Viesgo, antigua E.ON España tras su venta a Macquarie, son las cinco principales compañías. En los carburantes, los principales son Repsol, Cepsa, BP España, Galp Energía España y Disa Corporación, que ocupa el quinto puesto en detrimento de Saras Energía. Mientras, en gases licuados del petróleo se mantienen Repsol, Cepsa, BP España y Disa, junto a Vitogás España.

En cuanto a los operadores dominantes, que son los que tienen cuota de mercado superiores al 10%, la lista en electricidad la conforman Endesa, Iberdrola, Hidroeléctrica del Cantábrico (EDP) y Gas Natural Fenosa, mientras que en gas natural son Gas Natural Fenosa y Endesa. En el sector carburantes se mantienen Grupo Repsol y Cepsa como operadores dominantes, que también lo son para el sector de los gases licuados del petróleo.

Impulso a la movilidad eléctrica

Por otro lado, Iberdrola y Renault suscribieron un acuerdo para impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España. El convenio contempla, entre otros aspectos, la recomendación cruzada de los productos y servicios en torno a la movilidad eléctrica. La compañía eléctrica se compromete a recomendar los vehículos eléctricos de Renault, mientras que el fabricante de coches hará lo propio con los productos de recarga de Iberdrola, incluida la Energía Verde Iberdrola, procedente 100% de fuentes renovables. Así lo suscribieron Luis Valerio, director del Vehículo Eléctrico de Renault, y Raquel Blanco, directora de Eficiencia y Servicios Energéticos de Iberdrola.

Según el acuerdo, las compañías también colaborarán para desarrollar acciones de promoción conjuntas, realizar proyectos de innovación relacionados con la movilidad eléctrica e intercambiar información que favorezca la penetración de este tipo de coches en el mercado. Asimismo, la compañía eléctrica podrá encargarse de la prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos en viviendas y empresas para clientes de Renault, así como en sus sedes y concesionarios. Además, ambas colaborarán en proyectos de recarga en ámbitos públicos para los usuarios de los vehículos eléctricos comercializados por la compañía automovilística. El convenio tendrá una vigencia inicial de un año y será prorrogable por periodos anuales.

Bolivia paga a Iberdrola 32 millones de euros por expropiarla cuatro filiales en 2012

EFE.- El Gobierno boliviano firmó un acuerdo para concretar el pago de 32 millones de euros a la eléctrica española Iberdrola por la expropiación en 2012 de sus cuatro filiales en el país andino. El documento fue firmado por el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez; el procurador del Estado de Bolivia, Héctor Arce, y representantes de Iberdrola. El Ejecutivo boliviano también logró un acuerdo con el consorcio Paz Holdings, que tenía un porcentaje minoritario en las empresas expropiadas.

Arce sostuvo que con la firma de estos documentos «se ha consolidado total y plenamente la nacionalización de las cuatro comercializadoras de electricidad», pasadas al Estado en 2012. Los acuerdos se respaldan en dos decretos aprobados por el Gobierno boliviano, añadió el procurador. Estas normas establecen el pago de 34 millones de dólares a Iberdrola y de otros 19 millones al grupo inversor Paz Holdings, informaron la Procuraduría y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

El presidente boliviano, Evo Morales, expropió en 2012 a Iberdrola las distribuidoras de electricidad Electropaz y Elfeo, la empresa de servicios Edeser y una gestora de inversiones. En julio de 2014, la española presentó una notificación ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya en contra de Bolivia para exigir una indemnización, mientras que Paz Holdings lo hizo un año después. Según las autoridades bolivianas, los montos de indemnización fueron establecidos mediante estudios técnicos y jurídicos y se logró una «solución amistosa» para resolver ambas controversias tras un «arduo y largo proceso de negociación».

Con los acuerdosfirmados se cierran todas las demandas arbitrales que tenía el Estado boliviano por las nacionalizaciones en el sector eléctrico, resaltó el Ministerio de Hidrocarburos. Según fuentes del mercado, el desembolso del dinero acordado se efectuará antes del viernes, lo que supondrá la salida definitiva de Iberdrola del país andino. Desde que asumió la presidencia por primera vez en 2006, el presidente Morales ha nacionalizado una veintena de empresas petroleras, eléctricas, cementeras y mineras, entre otras, de inversores estadounidenses, canadienses, europeos y bolivianos.