Entradas

Standard & Poor’s advierte de posibles subidas de impuestos a la energía hidráulica y nuclear en España

Europa Press / EFE.- Standard & Poor’s (S&P) cree que «el regulador podría considerar la imposición de mayores impuestos sobre la producción hidráulica y nuclear» en España, al tiempo que advierte de la «incertidumbre» en el sector eléctrico tras las pasadas elecciones. La agencia de calificación crediticia realiza estas consideraciones en un informe titulado Las eléctricas españolas afrontan incertidumbres tras los no concluyentes resultados de las elecciones.

Tras aludir a la «escasa visibilidad» acerca de la política energética española en el largo plazo fruto del reciente resultado electoral, S&P indica que las eléctricas disfrutan de estabilidad gracias a la reforma energética y considera que los «riesgos» proceden de la actividad de generación, a la vista de que «el sistema tarifario está expuesto a la intervención política». El posible aumento de la presión impositiva sobre la nuclear y la hidráulica «podría reducir la generación de caja de los generadores«, en un momento en el que además es previsible un «mayor escrutinio» por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acerca de sus márgenes de generación y de comercialización.

El regulador, señala, también podría revisar los servicios de ajuste y los pagos por capacidad, si bien cualquier cambio retributivo en este aspecto sería «muy complejo». «También podría acometerse una reforma de los incentivos del carbón nacional, pero habría que cumplir con los objetivos del país en lucha contra el cambio climático», indica. S&P alude en su análisis a las «implicaciones negativas» para las eléctricas, especialmente para Iberdrola y Endesa, de «algunos programas electorales» en los que se recoge el cierre gradual de las centrales nucleares. En todo caso, considera que este «riesgo» es «manejable».

Otro de los aspectos que contribuyen a la incertidumbre se refiere a la necesidad de poner en marcha un nuevo marco para «incentivar las fuertes inversiones que se necesitan para acompañar la transición energética». Este aspecto resulta «especialmente importante» en un país en el que las inversiones en renovables «prácticamente se han congelado» tras haber experimentado un «rápido crecimiento». S&P no contempla en sus análisis sobre el rating de las eléctricas la posibilidad de que se produzca una «significativa intervención política negativa» para su negocio que pueda afectar a las redes de transporte o distribución ya que el esquema retributivo está fijado hasta finales de 2019 para las actividades reguladas.

Gamesa rebota un 9,1% en la semana bursátil al igual que el Ibex 35 Energía, que recupera los 1.000 puntos

El Ibex 35 terminó, por primera vez en el año, una semana en positivo y consiguió acumular un avance semanal del 2,1%, hasta los 8.722,9 puntos, y reducir sus pérdidas anuales hasta el 8,6% gracias al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que dejó la puerta abierta a adoptar nuevas medidas monetarias en la próxima reunión del instituto emisor en marzo. En la misma línea, el Ibex 35 Energía recuperó un 2,2% semanal para alcanzar los 1.011,5 puntos.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, la semana recobró las buenas sensaciones para los accionistas de Gamesa. Uno de los mejores valores del selectivo en 2015 recuperó terreno durante esta semana y sus acciones cerraron la semana en 15,08 euros, subiendo un 9,1%, es decir, 1,26 euros. Precisamente el fabricante de aerogeneradores anunciaba esta semana que logró tres nuevos contratos en India para la construcción, bajo la modalidad llave en mano, de dos parques eólicos (de 50 y 30 MW de potencia, respectivamente) y el suministro de otros 50 MW en un tercer proyecto.

Gas Natural Fenosa: La compañía presidida por Salvador Gabarró también ha tenido una buena semana en la Bolsa. Sus acciones subieron un 3,75%, hasta los 17,72 euros, prácticamente la misma cotización que hace dos semanas. Las buenas noticias no terminan para la compañía puesto que era reconocida como líder mundial en sostenibilidad dentro del sector Gas Utilities y era reconocida con el RobecoSAM Industry Leader.

Repsol: El inesperado auge del crudo, que ha recuperado los 30 dólares en una semana en la que se conocía que se levantaban las sanciones a las exportaciones de Irán, lo que amenaza con incrementar la ya excedentaria oferta en el mercado del petróleo, ha supuesto una buena semana bursátil para la petrolera, que sube un 3,48%, hasta los 8,93 euros, la misma cotización que hace dos semanas. En lo que va de año sigue acumulando un descenso del 11,75%.

Han tenido una subida intermedia:

Iberdrola: La finalista del premio Zayed por su apuesta por la sostenibilidad ha visto como sus acciones subían un 2,27%, hasta los 6,3 euros. Su presidente, Ignacio Sánchez-Galán defendió en el Foro de Davos un cambio de mix energético que apueste por las renovables maduras.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y sistema gasista recuperaron lo que perdieron la semana pasada y subieron un 2,26%, hasta los 25,74 euros que cotizaba hace dos semanas.

Les cuesta arrancar en 2016:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico apenas subió un 0,2% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 73,15 euros. Precisamente la semana concluía con la autorización de la Comisión Europea a la adquisición por parte de REE del 50% del capital de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) de Chile por 200 millones de euros.

Endesa: La empresa eléctrica sigue afectada por la incertidumbre que genera el panorama político nacional, en una semana en la que Elcogas y Garoña (en las que tiene una importante participación) han acaparado buena parte de la actualidad energética. En este sentido, la compañía no se ha visto arrastrada por el avance del Ibex y se quedaba prácticamente igual que hace una semana, perdiendo un 0,1% hasta los 17,22 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, la compañía se ha visto irremediablemente afectada por el caso Acuamed y bajó un 2,97%, semanal hasta los 70,45 euros.

Galán (Iberdrola) defiende en el Foro de Davos un cambio de mix energético que apueste por las renovables maduras

Europa Press / EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defendió en el Foro Económico Mundial, también conocido como Foro de Davos, un cambio en el mix energético que permita el desarrollo e integración de las renovables maduras. Para el presidente de la compañía, la generación hidroeléctrica, la eólica terrestre y marina y la solar fotovoltaica liderarán la transformación del mix, que deberá ir acompañada de la mejora de las redes y de las tecnologías de respaldo y almacenamiento.

Galán, en un debate en el que también participó el director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, planteó un escenario para las próximas décadas que estará marcado, en primer lugar, por un aumento del 40% en la demanda energética hasta 2040 y, además, por los compromisos derivados de la cumbre climática de París. «El único camino para dar respuesta a estas dos tendencias es cambiar sustancialmente el mix energético, reduciendo el consumo de combustibles fósiles e incrementando la aportación de la electricidad, fundamentalmente en sectores como el transporte», indicó el presidente de Iberdrola en su apuesta por electrificar la economía y hacer más accesible su acceso.

En su opinión, el mundo entero ha reconocido que existe un problema de suministro, y enormes problemas de acceso para grandes masas de población; la solución que necesitamos, ha indicado, es electrificar más la economía. Aunque ha reconocido que el sector es responsable de cerca de un 20% de las emisiones contaminantes, «tenemos los medios para reducirlas en dos a tres veces respecto a los niveles actuales. Para eso, es preciso diseñar estrategias a largo y no a corto plazo.

Durante su intervención, Galán explicó cuáles serán las tecnologías que tendrán un mayor desarrollo en los próximos años, entre las que ha citado aquellas lo suficientemente maduras como para dar soluciones a gran escala a un coste razonable. Como ejemplos principales, el presidente de Iberdrola ha destacado la energía hidroeléctrica, que se incrementará un 60% en los próximos 25 años gracias a los proyectos en marcha en China, Latinoamérica, India y África, y la eólica, tanto terrestre como marina. Además, hizo referencia a los avances experimentados por la energía solar fotovoltaica, cada vez más eficiente.

«La mayor contribución de estas tecnologías requerirá aumentar la capacidad de absorción del sistema, para lo que se precisarán inversiones en redes, capacidad de respaldo, fundamentalmente con centrales de ciclo combinado de gas, y almacenamiento de energía, especialmente mediante plantas de bombeo», explicó Galán, que defendió con vehemencia los bombeos como la solución más eficiente y económica para almacenar energía en los sistemas interconectados frente al uso de baterías. Se trata de un sistema de almacenamiento mediante el que se sube agua al embalse por la noche, utilizando electricidad cuando hay menos demanda, para que el agua esté disponible para generar energía durante el día.

En este sentido, Galán subrayó que el acuerdo de París «reafirma la estrategia de Iberdrola, basada en energías limpias, redes y almacenamiento». El directivo recordó que los orígenes de Iberdrola están ligados a la generación hidroeléctrica y que el grupo fue pionero al apostar, hace 15 años, por el desarrollo eólico, que le ha llevado a ser líder mundial con 15.000 megavatios (MW) en operación. El presidente de Iberdrola valoró además positivamente el resultado de París puesto que aumentará la seguridad del sector. Finalmente, reiteró sus críticas a las subvenciones a energías «caras» y que además no son limpias, como el carbón, lo que dificulta el desarrollo de otras alternativas.

En este sentido, el responsable de la AIE, Fatih Birol, diferenció que una cosa son energías limpias y otra energías eficientes, dos conceptos que no se deben confundir puesto que en el segundo caso de lo que se trata es de obtener la energía a bajo coste, pero nada más. Birol también se refirió al impacto que la caída del precio del petróleo está teniendo en el volumen de inversiones, que el último año se han reducido en un 16%. Según la AIE, las inversiones necesarias en electricidad en los países que no son miembros de la OCDE se elevarán hasta 13 billones de dólares.

Acciona, Enagás, Endesa, Gamesa, Gas Natural, Iberdrola, REE y Repsol entre las 20 empresas españolas del Anuario de la Sostenibilidad

Europa Press.- Un total de 20 empresas españolas figuran en el Anuario de la Sostenibilidad 2016 que anualmente publica RobecoSAM, lo que supone un leve incremento con respecto al año anterior, cuando se incluyeron 19 empresas, y prácticamente duplica la cifra de 2014, cuando se incluyeron 11 empresas.

El Anuario, que se presentará durante el World Economic Forum de Davos (Suiza) el próximo 22 de enero, analiza el rendimiento en términos de sostenibilidad de las compañías en 2015 –con criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno)–, identificando al 15% de las mejores de cada industria, y galardonándolas con las medallas de Oro, Plata y Bronce. Para elaborar este anuario, se evaluaron un total de 2.126 compañías de 42 países diferentes.

En el caso de las españolas, han logrado un total de 12 medallas (dos de oro, cuatro de plata y seis de bronce, y una denominación RobecoSAM Industry Leader). En concreto, en esta edición, figuran como líderes de sus sectores Gas Natural –que obtiene la máxima distinción sectorial (Categoría Oro) en ‘Gas Utilities’ y es reconocida con el ‘RobecoSAM Industry Leader’ — y Red Eléctrica, que también obtiene la Categoría Oro en ‘Electric Utilities’.

También figuran Acciona, Amadeus, Iberdrola, Industria de Diseño Textil Inditex (Categoría Plata en sus respectivos sectores), junto con Enagás, Endesa, Ferrovial, Indra, Repsol y Telefónica (Categoría Bronce en sus respectivos sectores). Asimismo, aparecen en el Anuario Abertis Infraestructuras, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Santander, Bankia, Bankinter, Caixabank, Gamesa y Mapfre.

A nivel mundial, RobecoSAM ha otorgado 77 medallas RobecoSAM clase Oro, 74 medallas RobecoSAM clase Plata y 97 medallas RobecoSAM clase Bronce entre las empresas evaluadas.

RobecoSAM, gestora especializada en Inversión Sostenible, forma parte del consejo del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), que reúne a las empresas con mejores criterios de sostenibilidad corporativa del mundo. RobecoSAM ha evaluado el rendimiento en términos de sostenibilidad de las mayores empresas cotizadas anualmente desde 1999.

 

Evaluación de la sostenibilidad corporativa

El CEO de RobecoSAM, Michael Baldinger, ha destacado que «la competencia para entrar en el Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM crece cada año», por lo que ha felicitado a todas las empresas que lo han logrado en esta edición, al tiempo que ha destacado la importacia de que «las compañías informen sobre el impacto financiero positivo de sus iniciativas de sostenibilidad».

Por su parte, Daniel Wild, PhD, Director de Investigación y Desarrollo de Inversión en Sostenibilidad, miembro del Comité Ejecutivo RobecoSAM, ha explicado que, desde su creación hace 17 años, se está «desarrollando y refinando el modelo de Evaluación de la Sostenibilidad Corporativa (ESC) para reflejar la llegada de nuevas tendencias en sostenibilidad  y el aumento de las percepcciones sobre la materialidad financiera de los factores subyacentes».

Iberdrola revisa más de 69.500 kilómetros de líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro

EFE / Servimedia.- La eléctrica, que quedó finalista del premio Zayed Energía del Futuro por su apuesta por la sostenibilidad, revisó durante 2015 más de 69.500 kilómetros de sus líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro y mejorar la calidad de su servicio, según comunicó. El objetivo de inspeccionar sus líneas de muy alta, alta y media tensión es garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejores condiciones frente a las inclemencias meteorológicas.

Mejora de las instalaciones eléctricas

De esta manera, Iberdrola ha realizado a lo largo de los últimos 12 meses revisiones ordinarias en 39.074 kilómetros de líneas, así como más exhaustivas en otros 7.021 kilómetros. Esta revisión ordinaria está orientada a detectar posibles anomalías en los elementos que componen este tipo de instalaciones: aisladores, conductores, herrajes, apoyos, entre otros, dañados por rayos, arbolado, obras de construcción o edificaciones próximas, entre otras causas. Asimismo, la empresa ha realizado un reconocimiento exhaustivo de los apoyos eléctricos, así como las mediciones necesarias para la detección de posibles anomalías, en 7.021 kilómetros de sus tendidos.

La compañía también ha comprobado por infrarrojos (análisis termográfico) 9.757 kilómetros de líneas. Esta acción consiste en el reconocimiento de las infraestructuras eléctricas mediante cámaras termográficas transportadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie. Se mide así la temperatura de las instalaciones, lo que permite detectar aquellos puntos en las que éstas son inadecuadamente altas, denominados calientes, para corregirlos y asegurar el suministro ante una posible punta de demanda. Por último, Iberdrola ha realizado trabajos de limpieza de los pasillos eléctricos por donde discurren las líneas, podando aquellos árboles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los tendidos a lo largo de 13.700 kilómetros de líneas.

Iberdrola, finalista del Premio Zayed

La multinacional española quedó como finalista del prestigioso premio Zayed Energía del Futuro en la categoría de reconocimiento a una gran empresa por su apuesta sostenible. Los premios se entregaron en la Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro, y el premio al que optaba Iberdrola fu finalmente para la china BYD, un fabricante de coches eléctricos y paneles solares. «Iberdrola ha quedado finalista por su apuesta firme por la sostenibilidad; somos la compañía líder del mundo en energía eólica con 15.000 megawatios», destacó Agustín Delgado, director de Innovación, Sostenibilidad y Calidad de la multinacional.

En su candidatura, Iberdrola subrayó que sus emisiones de CO2 son un 30% inferiores a la media europea en el sector eléctrico, y que aspira reducir sus gases contaminantes en un 50% en 2030 respecto a 2007, añadió Delgado, que subrayó que «sólo haber logrado ser finalistas ya es haber llegado muy lejos«. Los premios, que se entregan desde 2008, recibieron este año 1.437 candidaturas de 97 países para sus cinco categorías: gran empresa, pyme, ONG, logro a una vida e instituciones de educación secundaria que hayan destacado por su apuesta por las renovables y otras tecnologías bajas en carbono.

Gamesa cae un 9,9% en la semana bursátil mientras que el Ibex 35 Energía pierde los 1.000 puntos

El Ibex 35 encadenó otra semana aciaga en 2016 y acumuló una caída semanal del 4,1%, con lo que el selectivo retrocedió hasta los 8.543 puntos tras anotarse 3 sesiones en negativo, perjudicado por las dudas resurgidas sobre China y la caída del petróleo. De las primeras 10 jornadas del año, el selectivo cerró 7 de ellas en rojo, lo que le ha llevado a perder más de 1.000 puntos. Asimismo, el Ibex 35 Energía retrocedió un 3,76%, hasta los 989 puntos.

Los que más han bajado:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, la semana ha sido especialmente mala para los accionistas de Gamesa. Uno de los mejores valores del selectivo en 2015 está experimentando un arranque de año complicado y sus acciones cerraron la semana en 13,82 euros, cayendo un 9,9% y dejándose por el camino 1,52 euros. Precisamente el fabricante de aerogeneradores anunciaba esta semana que logró dos nuevos contratos en China para el suministro de 98 megavatios (MW) así como que desarrollará 23 MW en la India para el promotor New Era Enviro.

Endesa: Semana convulsa en la Bolsa para las empresas eléctricas que, además de los efectos procedentes desde el extranjero, tampoco escapan a la incertidumbre que genera el panorama político nacional. En este sentido, la compañía perdía un 5,79% que le ha llevado a perder la cota de los 18 euros con lo que empezó el año, hasta los 17,24 euros.

Iberdrola: En una semana marcada por la subasta eólica, en la que finalmente ninguna de las principales compañías eléctricas se adjudicó potencia, las acciones de la eléctrica se vieron arrastradas a la par que el Ibex35 al perder un 4% y cerrar en 6,15 euros, poniendo en peligro esta marca.

Han sufrido un impacto intermedio:

Acciona: Aunque no pertenece al Ibex 35 Energía, la compañía de José Manuel Entrecanales también tiene una importante actividad en el sector energético. Sus acciones cayeron un 3,7%, hasta los 72,61 euros, traspasando la barrera psicológica de los 75 euros. Por otro lado, la compañía española recibió la autorización comunitaria para adquirir la alemana Nordex y construye un parque eólico de 93 MW en Texas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la compañía presidida por Salvador Gabarró se quedaron a las puertas de perder la cota de los 17 euros, cerrando la semana en 17,08 euros tras caer en un 3,66%. En los últimos días, el grupo energético anunció que ha llevado ante el Tribunal Supremo la regulación del hub del gas, en funcionamiento desde diciembre, a la par que amortizó una emisión de preferentes de Unión Fenosa de 2003

Repsol: Casi podría decirse que la petrolera se ha tomado un respiro después de la caída del 11,76% en la primera semana del año. La española sigue a la baja, en un 3,36%, lo que podría indicar que sus acciones están tocando fondo después de una caída del 14,72% desde que empezó el año. La petrolera cerró la semana en 8,63 euros tras anunciar que casi 1.200 empleados de Repsol en España recibirán parte de su retribución en acciones .

Los que mejor han aguantado:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico también bajó un 2,4% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 73 euros.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y del sistema gasista son las que mejor han aguantado la debacle bursátil con una caída del 2,21%, hasta 25,17 euros, amenazando la cota de los 25 euros.

Iberdrola será el segundo patrocinador más importante de San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura

EFE.- Iberdrola se ha convertido en el segundo patrocinador privado más importante del proyecto de San Sebastián 2016 (DSS2016), al que contribuirá con una aportación superior al medio millón de euros para desarrollar dos iniciativas del programa de la Capitalidad Europea de la Cultura y otras dos iniciativas propuestas por la propia eléctrica.

La compañía energética destinará alrededor de 300.000 euros a los proyectos de DSS2016 Biziz y Itsasfest, además de unos 262.000 «en especie» a una nueva y permanente instalación lumínica ornamental para la fachada del Ayuntamiento y a la edición de un monográfico sobre la obra del pintor Jesús María Lazkano, a quien la Sala Kubo dedicará una exposición en otoño. El acuerdo lo presentaron en el consistorio donostiarra el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, el director de la Fundación Iberdrola España, Federico de la Hoz, y el director general de Donostia 2016, Pablo Berástegui.

Iberdrola financiará Biziz, la embajada móvil compuesta por cinco convoyes de vehículos impulsados por una bicicleta que recorrerán Europa y que partirán desde Las Palmas de Gran Canaria, Atenas (Grecia), Copenhague (Dinamarca), Constanza (Alemania) y Kaliningrado (Rusia). Esta aventura, que concluirá cuando las expediciones lleguen a San Sebastián coincidiendo con la Semana de la Movilidad, quedará recogida en un cuaderno de bitácora multimedia. El festival de concienciación ecológica Itsasfest, que se celebrará en la playa de Ondarreta el 27 de agosto y combinará talleres, juegos y música, es la otra actividad de DSS2016 que contará con el apoyo de Iberdrola.

Además, Iberdrola ha decidido por iniciativa propia colocar en la fachada principal del Ayuntamiento una nueva iluminación «sostenible» a base de luces LED de última generación con mayor calidad cromática y menor contaminación. Se inaugurará en el último trimestre del año y quedará como legado para la ciudad, explicó De la Hoz, que recordó que Iberdrola cuenta con un programa de iluminación de edificios singulares, en el que ha incluido al antiguo casino de San Sebastián, un edificio de 1887. «La fachada va a ganar en estética y va a reducir el consumo eléctrico y los gastos de mantenimiento», aseguró.

Además, esta empresa editará junto a la Fundación 2016 un «recopilatorio» que recogerá la obra de Lazkano, el pintor realista guipuzcoano, especializado en obras de gran tamaño y autor del mural Natura Imaginis de la torre Iberdrola de Bilbao. Iberdrola, sponsor «especial» del proyecto al igual que empresas como Laboral Kutxa y Telefónica, es la firma que mayor cantidad ha comprometido tras Kutxa, cuya categoría es la de patrocinador «global» con un montante de 500.000 euros en metálico así como una importante cantidad «en especie».

Castilla-La Mancha asegura que sus consumidores vulnerables están «protegidos» ante el impago de su factura eléctrica

EFE.- La consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Aurelia Sánchez, aseguró que el 95% de las familias de la región en situación de pobreza severa quedan protegidas contra el impago de la factura eléctrica durante los meses de invierno en el marco del Plan Regional contra la Pobreza Energética.

De esta forma se pronunció Sánchez tras la firma de un convenio de colaboración con Gas Natural Fenosa que contempla «el evitar el corte de suministro de energía durante los meses de invierno y, en caso de que ocurra, recuperarlo en 24 horas y, en segundo lugar, colaborar en la formación y asesoramiento para la eficiencia energética». El acuerdo, según la consejera, supone que «se garantice la protección energética del 95% de las familias de Castilla-La Mancha porque Gas Natural Fenosa, junto a Iberdrola», con la que ya se rubricó un acuerdo de estas mismas características, «tienen esa cuota del mercado energético en la región«.

Sánchez, que agradeció «el compromiso social» de Fenosa para adherirse al Plan contra la Pobreza Energética, añadió que la otra gran medida, que sí llega a la totalidad de familias de mayor pobreza de la comunidad, son las ayudas de Emergencia Social, a la que se han sumado «a día de hoy» 94 solicitudes, de las que 19 ya están concedidas y 75 se están tramitando, ha detallado. «En caso de que haya algún problema de suministro, amenaza de corte, igualmente los servicios sociales o la Dirección Provincial contactarán con las empresas energéticas», ha agregado.

El delegado de la empresa energética en la región, Miguel Francisco Duarte, ha destacado «la ambición y el interés» en colaborar con la sociedad más desfavorecida «y, como no podía ser de otra forma, nos hemos adherido a esta colaboración», ha sostenido. El convenio abarca a todo el ámbito de comercialización del grupo, tanto de gas como de electricidad, ha ampliado Duarte, quien ha reseñado la búsqueda «del interés general de las familias que se puedan ver afectadas por la necesidad de acudir a esta ayuda para evitar a los clientes vulnerables estas situaciones desagradables».

El delegado de Gas Natural Fenosa remarcó que «el punto de mejora» de este acuerdo respecto a los firmados con otros Gobiernos autónomos es que «tratamos de que los meses de invierno no se produzca la interrupción del suministro y dilataremos los plazos normales de suspensión del servicio». Además, «hasta ahora no se establecía una comisión de seguimiento que a partir de ahora si se recoge» una vez que «los servicios de Bienestar Social constaten la situación de vulnerabilidad de las familias y se avalen con los pertinentes informes», zanjó.

Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP acudirán a la subasta de potencia eólica que se celebrará este jueves

EFE / Europa Press.- Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP Renováveis planean presentarse a la subasta eólica que se celebrará el jueves 14 de enero, en la que se asignará la retribución para nuevos parques renovables por primera vez desde la moratoria aprobada en enero de 2012. Esta puja, en la que podrán participar quienes presenten antes de este lunes su solicitud de precalificación y calificación ante la entidad administradora (OMIE), asignará de manera competitiva 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa.

La moratoria suspendió la concesión de ayudas a nuevas instalaciones de energías renovables en el que sería el primer paso de una reforma eléctrica que concluyó con un cambio de modelo retributivo, basado en una rentabilidad razonable sobre la inversión en lugar de las primas. Además, esta reforma estableció que la retribución para los nuevos parques renovables se asignaría de manera competitiva, es decir, a los oferentes dispuestos a recibir menos. En la práctica, los interesados aportan una cifra de inversión, que será sobre el que se aplique la rentabilidad fijada, y la puja asigna la potencia ofertada de menor a mayor. Finalmente, todos los inversores con asignación de potencia recibirán la retribución ofertada por el último agente que entró.

Fuentes de Iberdrola han señalado que la compañía ya tiene preparada la documentación para inscribirse en el proceso, con el objetivo de incrementar su presencia en el panorama eólico nacional, donde actualmente ocupa la primera posición con una potencia instalada de 5.500 MW. Estas mismas fuentes recuerdan que la eléctrica tiene actualmente proyectos para nuevos parques eólicos con conexión y buena disponibilidad de recursos que se quedaron paralizados con la moratoria y que ahora solo tendrían que adecuarse a los plazos de puesta en marcha previstos por Industria. Asimismo, Iberdrola ha subrayado que fue «pionera» en el desarrollo eólico español y que con ello contribuyó a la creación de un sector industrial en esta materia.

También Gas Natural Fenosa, que actualmente cuenta con parques eólicos en España por 961 megavatios (MW), y EDP Renováveis, que tiene 2.368 MW, prevén presentarse a la subasta. Enel Green Power España, sociedad participada por Endesa, todavía lo está estudiando al igual que Viesgo. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) espera una gran cantidad de peticiones para esta subasta, debido a que el sector lleva paralizado varios años y a que la moratoria de 2012 dejó en suspenso potencia ya adjudicada. En cualquier caso, subraya que al margen de esta subasta, que en su opinión se cubrirá fácilmente, hay aspectos de la reforma eléctrica «que se necesita modificar para atraer la inversión necesaria para cumplir los objetivos europeos en materia renovable».

Por su parte, la patronal de la cogeneración Acogen asegura haber recibido consultas de asociados sobre la posibilidad de presentar plantas de cogeneración mediante biomasa, aunque desconoce si estas se harán finalmente efectivas. La entidad administradora de la subasta, cuya fecha de celebración inicialmente prevista era el pasado noviembre aunque finalmente fue aplazada hasta ahora, será Omel-Diversificación, mientras el organismo que ejercerá de supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El procedimiento será el de sobre cerrado y las ofertas que se presenten deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma energética de que los procedimientos de este tipo no generen nuevos costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

El Ibex 35 Energía cae un 4% en la primera semana del año con Repsol lastrado por el desplome del crudo

El Ibex 35 sufrió su peor primera semana en el arranque de un año y ha acumulado una caída del 6,6%, con lo que el selectivo ha retrocedido hasta los 8.909 puntos tras anotarse 4 jornadas en rojo, perjudicado por las dudas resurgidas sobre China y la caída del petróleo. De esta forma, el selectivo madrileño empeoró sus peores rachas registradas hasta ahora: en 2000 (-4,6%) y en 2008 (-3,8%). El Ibex 35 Energía también retrocedió hasta los 1.028 puntos.

Los que más han bajado:

Repsol: Las acciones de la petrolera española cayeron un 11,76% en la primera semana del año, perjudicadas por la caída de la cotización del crudo, con el barril en precios no vistos en los últimos 12 años. De este modo, las acciones de Repsol cerraron la semana en 8,93 euros, perdiendo finalmente el viernes los 9 euros, en una semana que empezaron a 10,12 euros. La petrolera anunció que desembolsará un total de 228 millones de euros y ampliará su capital un 3% para pagar el dividendo a sus accionistas.

Gas Natural Fenosa: La compañía presidida por Salvador Gabarró también ha sufrido una mala semana en la Bolsa. Sus acciones cayeron un 5,74%, hasta los 17,73 euros, perdiendo la cota de los 18 euros. Todo en una semana en la que anunció que era la empresa que se había hecho con la mayor participación en el concurso eólico de Canarias.

Acciona: Aunque no pertenece al Ibex 35 Energía, la compañía de José Manuel Entrecanales también tiene una importante actividad en el sector energético. Sus acciones tampoco han resistido el desplome generalizado que experimentó la Bolsa en España y cayeron un 4,65%, hasta los 75,4 euros.

Han sufrido un impacto intermedio:

Gamesa: El fabricante de aerogeneradores tampoco pertenece al Ibex 35 Energía. En la primera semana del año sus acciones cayeron un 3% hasta los 15,34 euros. La compañía española anunció la venta de un parque eólico de 24 MW en Polonia al grupo israelí Sunflower.

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico también bajó un 3%, hasta los 74,8 euros por debajo de la barrera de los 75 euros. Precisamente el 4 de enero distribuyó un dividendo de 0,89 euros por acción.

Los que mejor han aguantado:       

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica cedieron un 1,98% hasta los 6,42 euros. Además, Iberdrola comunicó este viernes que inicia el pago de una retribución anual con cargo al ejercicio 2015 de, al menos, 0,27 euros brutos por acción.

Endesa: Tras abonar un dividendo de 0,4 euros por acción el pasado 4 de enero, esta semana las acciones de la compañía eléctrica han caído un 1,19%, a 18,3 euros.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y gestor técnico del sistema gasista son las que mejor han aguantado la debacle bursátil con una caída del 1%, hasta 25,74 euros.