Entradas

Iberdrola ha formalizado 100.000 contratos con tarifas «a medida» y realizó compras por valor de 1.300 millones a proveedores nacionales

EFE / Servimedia.- La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán realizó compras por valor de 1.300 millones de euros a unos 4.600 proveedores españoles a lo largo de 2015, un 8% más que en el año anterior, según datos preliminares de la eléctrica, que anunció también que formalizó hasta el momento unos 100.000 contratos con una tarifa eléctrica personalizada, denominada Planes a tu medida, que suponen un ahorro medio de un 10% para los clientes, según la propia compañía, unos 80 euros anuales.

La empresa ha puesto en marcha este proyecto gracias a la información de consumo horario proporcionada por los nuevos contadores inteligentes que están siendo instalados en España y que, en el caso de Iberdrola, superan los 6 millones. Esta fórmula, que se dirige a los usuarios en mercado libre, permite al cliente escoger una tarifa que se adecúa a los diferentes estilos de vida, lo que le permite tener una oferta ajustada a su forma de consumir y, por lo tanto, ahorrar en su factura.

La empresa está contactando con sus clientes para asesorarles y recomendarles el plan que se ajusta más a sus hábitos, así como el posible ahorro que conlleva. Además, Iberdrola está analizando el consumo de los clientes que ya tienen un plan a medida contratado, con el objetivo de verificar si es el que mejor se adapta a sus características o si existe otro para ahorrar más. Hasta diciembre de 2015, Iberdrola contaba en España con 16,09 millones de contratos. De ellos, el 75%, más de 12,12 millones, estaban en el mercado libre, mientras que en el regulado quedaba el 25% restante (menos de 4 millones).

1.300 millones a proveedores españoles

Respecto a las compras por valor de 1.300 millones de euros a unos 4.600 proveedores españoles a lo largo de 2015, la compañía señaló que una parte importante de estos contratos estaba dirigida a los proyectos internacionales de Iberdrola, por lo que contribuyen a facilitar la entrada de estos proveedores en otros países. Algunas de las empresas proveedoras de la eléctrica que destacaron el pasado año fueron Gamesa, Elecnor, ZIV, Ormazábal, Tamoin, Sogecam, Navantia, Casintra, Industrias Metálicas Anro, Eugenio Álvarez del Collado, Grupo General Cable Sistemas, Siel o Industrias Ferri.

Las comunidades autónomas con mayor número de proveedores fueron Madrid (más de 1.100), País Vasco (más de 600) y Valencia y Castilla y León (más de 500 cada una). Los proyectos a los que iban asociados estos contratos eran diversos, fundamentalmente parques eólicos, otras centrales eléctricas y redes. Así, destacan los parques eólicos de Iberdrola en el Reino Unido, que suman 360 megavatios (MW), y los proyectos de redes en el país, donde requirieron importantes contratos en tendido de líneas y obra civil para subestaciones.

En Estados Unidos, Iberdrola trabaja en parques eólicos por 746 MW que se pondrán en marcha a lo largo de este año o el próximo y en centrales para terceros, entre ellas un ciclo combinado de 674 MW. También cuenta con grandes proyectos en México, como el ciclo combinado Escobedo, o Brasil, con 90 MW de parques eólicos, así como en España, donde su proyecto de implantación de redes inteligentes supondrá una inversión de 2.000 millones de euros hasta 2018.

Gas Natural Fenosa lidera las caídas semanales del Ibex y se deja un 8% en Bolsa tras presentar sus resultados

El Ibex 35 se dejó un 3,5% en la semana, con lo que se ha situado en los 8.499,5 puntos. El selectivo madrileño se ha anotado tres sesiones en negativo en la semana, marcada nuevamente por los vaivenes en el precio del petróleo. En cuanto al Ibex 35 Energía, tuvo un mejor comportamiento que su hermano mayor y cayó un 3,05% semanal, hasta los 1009,7 puntos, gracias a que Repsol mantuvo el tipo con el crudo rondando los 35 dólares.

Los que más han bajado:

Gas Natural Fenosa: El grupo energético ha tenido una semana agridulce al presentar los resultados del pasado ejercicio. La compañía registró un beneficio neto de 1.502 millones de euros en 2015, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año precedente, con lo que cumple los objetivos que reflejó en el Plan Estratégico 2013-2015. Sin embargo, pese a anunciar que también incrementará su dividendo un 2,7%, los mercados no han cogido bien los resultados, sufriendo el peor revés del Ibex 35. La acción de Gas Natural Fenosa cayó un 8,44%, hasta los 16,49 euros.

Endesa: La compañía eléctrica también sufrió un importante revés bursátil y cayó un 4,73% semanal, hasta los 16,92 euros. De esta forma pierde todo lo recuperado durante la semana pasada y, al igual que Gas Natural Fenosa, desciende a sus mínimos anuales, perdiendo incluso el suelo de los 17 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona sigue su caída en Bolsa y retrocedió un 3,87% semanal, hasta los 67,78 euros. Son ya más de 10 euros de caída desde que empezó el año en 79,08 euros. Precisamente el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, descartó esta semana en declaraciones a Energía Diario que la compañía pueda presentarse a una futura subasta de potencia renovable en España. “En este momento hay una regulación que otorga una rentabilidad regulada, no suficiente y además no estable”, criticó.

Han tenido un impacto intermedio:

Iberdrola: En línea con la caída del Ibex 35 Energía, la compañía eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán cayó un 3,25% hasta los 6,24 euros. Esta semana se conocía que el Banco Europeo de Inversión (BEI) aprobó financiar con 200 millones de euros un proyecto de Iberdrola para expandir el uso de redes eléctricas inteligentes para “distribuir mejor la electricidad de sistemas de energía renovable”.

Enagás: La compañía presidida por Antonio Llardén se mantiene por encima de la barrera de los 26 euros a pesar de haber perdido un 1,95% semanal, hasta los 26,18 euros. Las últimas noticias del operador del transporte y sistema gasista hacen referencia a que un proyecto que está participado por Enagás recibirá 16,5 millones de la Comisión Europea para impulsar el gas como combustible marítimo

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, después de protagonizar una subida espectacular durante la semana previa en Bolsa, tocó una semana de retirada de ganancias para los accionistas. De este modo, las acciones del fabricante de aerogeneradores cayeron un 1,58%, hasta los 16,84 euros. Esta semana se conocía que la compañía suministrará 200 MW para un parque eólico ubicado en el norte de México

Los que se han mantenido:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó en las sesiones de esta semana, pero apenas un 0,69%, hasta los 73,88 euros.

Repsol: Dos céntimos, hasta los 9,51 euros, ha variado el valor de las acciones de Repsol con todos los vaivenes que ha experimentado el crudo en estos cinco días. Una subida del 0,21% que le convierte en uno de los 6 valores del Ibex que lograron escapar del rojo. Hay que apuntar que Standard & Poors amenazó esta semana con bajar la nota a 5 petroleras europeas, entre ellas Repsol.

Partidos políticos y organizaciones ecologistas lamentan que el CSN no haya atendido su petición de paralizar las decisiones sobre Garoña

Europa Press.- Representantes de varios grupos del Congreso y de las principales organizaciones ecologistas lamentaron que el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) haya informado favorablemente sobre varias actuaciones para la renovación de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), y «se haya saltado a la torera» así su petición de no seguir con el proceso de evaluación hasta la conformación del nuevo gobierno, tal y como le solicitaron en una misiva todos los grupos parlamentarios, salvo el PP.

La secretaria de Medio Ambiente del PSOE, Pilar Lucio, lamentó que el CSN no tuviera en cuenta la petición de dos tercios del actual arco parlamentario. «Le pedíamos que no hiciera ningún movimiento mientras la nueva mayoría parlamentaria pueda decidir sobre eso. Es un golpe democrático importante», sentenció Lucio, incidiendo en que la primera comparecencia que pedirán en cuanto se constituya la comisión parlamentaria de Energía será la del presidente del CSN, Fernando Martí, tal y como anunciaban en la misiva. «Tenemos que ver de qué manera revocar esta decisión teniendo en cuenta que el CSN es un órgano independiente pero cuyas decisiones las tiene que sufrir el Gobierno», indicó.

En este sentido, el diputado de Podemos y Equo, Juan López de Uralde, fue más allá y advirtió de que, además de la reapertura, se «abre la puerta a una posible reclamación por parte de Nuclenor (propietaria de la planta) por lucro cesante que podría conllevar, de ser aceptada, una indemnización a cargo de las arcas públicas, como ya ocurrió con el caso del Castor». De hecho, recordó que Nuclenor (Endesa e Iberdrola) ya reclamó «lucro cesante» cuando el gobierno de Zapatero decretó el cierre de la central; aunque en aquel caso el Tribunal Supremo dio la razón al ejecutivo.

Según reivindicó, el CSN es un órgano dependiente del Congreso y, a pesar de existir una mayoría parlamentaria que pide el cierre de Garoña, «el CSN hace oídos sordos«. «Esta decisión ratifica que el CSN está al servicio de las presiones de las eléctricas y del gobierno en funciones. El Consejo del CSN se ha burlado de la democracia y de la ciudadanía para favorecer los intereses del oligopolio eléctrico», criticó López de Uralde. Por parte del PNV, su portavoz de Energía, Pedro Azpiazu indicó que no esperaba que ésta fuera la respuesta del CSN, «mucho menos sin una comunicación previa a los firmantes de la carta tratándose del Parlamento».

Ecologistas denuncian «insumisión» del CSN

Por su parte, las organizaciones ecologistas denunciaron la «insumisión» del CSN hacia la voluntad del Parlamento, que le instó de forma extraparlamentaria a paralizar el expediente de renovación de licencia de Garoña. Así, el portavoz nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, indicó que aprobar las especificaciones técnicas de funcionamiento supone «avanzar hacia un informe favorable» a la vuelta a la producción de electricidad de Garoña que «servirá de coartada» para el próximo Gobierno de cara a autorizar que Garoña opere hasta los 60 años.

En este sentido, ha explicado que si el próximo Gobierno se opone a la continuidad de la central y se encuentra con tantos dictámenes positivos hacia la central se verá presionado y, probablemente, el titular, Nuclenor llevaría al Ejecutivo a los tribunales por su decisión. Por el contrario, si se constituye un gobierno a favor de reabrir Garoña «esto sería la coartada perfecta». Castejón cree que esto podría servir, especialmente a Ciudadanos, que «ha sido equidistante» en este asunto pero que con anterioridad se ha mostrado a favor de reabrir la planta si los técnicos así lo indican. «Este es un elemento que jugaría a favor de un posicionamiento favorable a reiniciar la central», considera.

En la misma línea, la portavoz de la campaña de energía de Greenpeace, Raquel Montón, calificó de «insumisión al Parlamento» lo que ha hecho el CSN, «en contra» de lo que le ha pedido «la inmensa mayoría del Congreso de los Diputados» para que detuviera el proceso de renovación así como la sucesión de autorizaciones parciales. Además, manifestó su sorpresa porque el regulador atómico anuncie la fecha en la que probablemente remitirá el informe final al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, algo que ve «imposible» puesto que antes de eso el titular de Garoña, Nuclenor, deberá realizar una serie de pruebas para las que no tiene plazo. «No puede anticipar la fecha de emisión. ¿Qué significa eso?», se cuestiona.

Bildu pide cerrar definitivamente Garoña

Las dos diputadas de Bildu en el Congreso de los Diputados registraron dos iniciativas para pedir la no reapertura de Garoña, su cese definitivo, así como su desmantelamiento y un plan de reindustrialización de la zona para que su cierre «influya lo menos posible en la economía local». Así lo anunció la diputada Onintza Enbeitia, «Establecer el precedente de la prórroga a una central nuclear significa que todas las centrales que vienen después con su fecha de caducidad podrían estar en esta misma fase para poder asumir la reapertura 20 años más. No deberíamos llegar nunca a esa situación», consideró.

El Banco Europeo de Inversiones financia con 200 millones de euros un proyecto de Iberdrola para expandir Ias redes inteligentes

EFE.- El Banco Europeo de Inversión (BEI) aprobó financiar con 200 millones de euros un proyecto de Iberdrola para expandir el uso de redes eléctricas inteligentes para «distribuir mejor la electricidad de sistemas de energía renovable», entre otros objetivos. Esta iniciativa tendrá un coste total aproximado de 427 millones de euros. En total el BEI aprobó nuevos préstamos por importe de 8.200 millones de euros para mejorar la competitividad de empresas comunitarias y proteger mejor a regiones vulnerables del cambio climático.

El auge del crudo relanza un 3% semanal el Ibex 35 Energía mientras Gamesa vuela con sus negociaciones con Siemens

El Ibex 35 cerró en positivo, por segunda semana consecutiva, con un repunte del 1,07% semanal, hasta los 8.815,8 puntos. De esta forma redujo sus pérdidas mensuales al 7,6%, cuando se esperaba que enero fuera el peor primer mes del año desde 2008, en el que cayó un 12,87%. Mejor le ha ido en todo caso al Ibex 35 Energía, con un repunte semanal del 2,97%. hasta los 1.041,5 puntos, lo que supone tener unas pérdidas mensuales reducidas al 2,84%,.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el gran protagonista de la última sesión bursátil de la semana fue el fabricante de aerogeneradores con una espectacular subida que le hizo ganar un 13,46% semanal, hasta los 17,11 euros. En el mes ganó un 8,15% La compañía confirmaba este viernes la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión. Eso sí, aseguraba que aún «no se ha adoptado ninguna decisión ni se ha materializado acuerdo alguno al respecto».

Repsol: El despertar del crudo, que remonta desde los mínimos alcanzados la semana pasada, ha supuesto un repunte del 6,27% semanal, hasta los 9,49 euros. Subidas que han coincidido con el anuncio de que cerrará el ejercicio 2015 en negativo al realizar provisiones contables extraordinarias que alcanzarán los 2.900 millones de euros por la caída del precio del crudo y del gas. Provisiones que tendrán un efecto contable de pérdidas de 1.200 millones en 2015. También sigue su plan de desinversiones con la venta de su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura por 136 millones.

Han tenido una subida intermedia:

Enagás: La compañía presidida por Antonio Llardén se eleva por encima de la barrera de los 26 euros con una subida semanal del 3,73%, hasta los 26,7 euros. Las últimas noticias del operador del transporte y sistema gasista hacen referencia al recurso que ha presentado ante el Tribunal Supremo contra la normativa de estaciones de regulación y medida establecida el año pasado por el Gobierno.

Endesa: En línea con la subida del Ibex 35 Energía, la compañía eléctrica experimentaba una subida del 3,14%, hasta los 17,76 euros, con aspiraciones de recuperar los 18 euros con los que empezó 2016. Estrena por tanto con buen pie su nueva imagen corporativa, impulsada por su matriz, la multinacional italiana Enel, que anunciaba cambios en la estrategia comunicativa, un rediseño de su web y una identidad visual y logotipo nuevos para todo el grupo.

Iberdrola: La empresa eléctrica presidida por Ignacio Sánchez-Galán creció un 2,38% durante esta semana para alcanzar los 6,45 euros. En lo que respecta a la distribución del dividendo, la compañía anunciaba que desembolsará 421,7 millones de euros y ampliará su capital un 0,95% para abonar a sus accionistas, en efectivo o en acciones según su preferencia, la primera parte de su dividendo flexible correspondiente a 2015, que en total rondará los 0,27 euros por acción, distribuidos en tres pagos: dos dividendos flexibles y un pago en efectivo de 0,03 euros.

Han tenido subidas más modestas:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 1,7% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 74,39 euros, con las miras puestas en la barrera de los 75 euros.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la compañía presidida por Salvador Gabarró tuvieron un comportamiento más moderado que en la semana pasada y subieron un 1,64%, hasta los 18,01 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona sigue sin carburar en Bolsa y se mantuvo durante esta semana, subiendo un 0,09%, 6 céntimos hasta 70,51 euros.

Iberdrola distribuyó un 2% más de energía en España en 2015 pero produjo un 9,1% menos

Servimedia / EFE.- Iberdrola distribuyó un 2,1% más de energía en España en 2015, hasta los 92.676 gigavatios-hora (GWh), en línea con la recuperación de la demanda, mientras que la producción cayó un 9,1%, hasta los 55.512 GWh, lastrada por la caída de la energía hidroeléctrica en un año de pocas lluvias.

En España, con esa bajada de la producción del 9,1% respecto a 2014, fue especialmente relevante la poco pluviosidad de 2015, que llevó a la producción hidroeléctrica a caer un 30,3%, hasta los 12.366 GWh. Asimismo, cayó la generación con renovables un 9,9%, hasta 11.896 GWh, y la nuclear un 5,3%, con 23.142 GWh. Por el contrario, la producción de ciclos combinados creció un 92,4% (2.288 GWh), el carbón un 47,3% (3.642 GWh) y la cogeneración un 8,4% (2.179 GWh).

En todo el mundo, la producción del grupo se redujo un 1,5%, hasta 136.793 GWh, como consecuencia del retroceso de hidráulica (-23,1%), nuclear (-5,3%), carbón (-4,8%) y renovables (-3,1%). La producción a partir de ciclos combinados de gas repuntó en cambio un 10,9% y la de cogeneración un 17%, al tiempo que la energía distribuida se elevó un 0,6% hasta 190.167 gigavatios/hora. Las mejores cifras del grupo en producción se dieron en Latinoamérica, con un incremento del 8,4% en México o del 18% en Brasil, frente a los descensos de Reino Unido (1%) y Estados Unidos (0,9%). Al cierre de 2015, Iberdrola incrementó su capacidad instalada en todo el mundo en un 3,1% mientras que en España subió un 3,6%.

Protege aves en Castilla-La Mancha

Por su parte, Ecologistas en Acción comunicó que Iberdrola atendió sus peticiones y corrigió los postes eléctricos que provocaron la muerte de tres águilas imperiales y un águila perdicera en el entorno del refugio de fauna del embalse de Castrejón y del Monumento Natural de las Barrancas, en Toledo. En una reunión celebrada a petición de los ecologistas, Iberdrola presentó su iniciativa de modificación inmediata de los apoyos de las líneas que provocaron la muerte de las águilas y de proseguir esta labor en otros tendidos para prevenir futuras electrocuciones en instalaciones de su titularidad.

Ecologistas en Acción comprobó sobre el terreno que efectivamente Iberdrola ha aislado los conductores peligrosos de cuatro torretas eléctricas en los dos tendidos señalados, lo que sin duda es «una muy buena noticia», ha celebrado. Una vez constatada la buena disposición de Iberdrola, Ecologistas considera que esta actuación ha de servir de punto de partida para acometer otras sobre los puntos negros conocidos en Toledo y en Castilla-La Mancha y evitar así que se repitan situaciones como la acaecida en el entorno de las Barrancas.

En este sentido, Ecologistas en Acción trasladó a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural la necesidad de establecer un plan protocolizado de rectificación de tendidos peligrosos en el que cada una de las partes ponga lo necesario para que se lleve a cabo. Ecologistas en Acción apreció la rápida reacción de la compañía eléctrica ante una de las más graves mortandades por electrocución de avifauna protegida detectada por los agentes medioambientales en Castilla-La Mancha, así como la profesional actuación de éstos, y se mantendrá cooperando y alerta para que se lleven a buen término las iniciativas emprendidas.

Iberdrola, criticada por Bildu en el Ayuntamiento de Bilbao, se alía con el fabricante chino Yingli para sus proyectos fotovoltaicos

EFE.- Mientras el Ayuntamiento de Bilbao rechazaba, con los votos de PNV, PSOE y PP, retirar a petición de EH Bildu, con el apoyo de Podemos, el reconocimiento de Bilbaíno Ilustre concedido a la empresa Iberdrola en 2011, la compañía eléctrica anunciaba la firma de un acuerdo con el fabricante chino de paneles solares Yingli Solar en el marco de su solución de generación solar fotovoltaica para autoconsumo, Smart Solar Iberdrola.

A través de este acuerdo, Yingli pondrá a disposición de Iberdrola su cartera de paneles solares así como su experiencia en trabajos de montaje, configuración y seguimiento del rendimiento de los equipos o mantenimiento. Yingli Solar es uno de los mayores fabricantes de paneles solares del mundo con más de 60 millones de paneles distribuidos en más de 90 países. Iberdrola ofrece con su producto Smart Solar un paquete integrado que incluye el diseño, montaje y puesta en marcha de una instalación solar, además de la financiación, asesoría, mantenimiento, gestión y supervisión de la planta.

Mantiene el reconocimiento de Bilbao

Por otro lado, en el pleno ordinario que celebra el Ayuntamiento de Bilbao, la concejala de EH Bildu, Alba Fatuarte, pidió la retirada de dicha distinción a Iberdrola debido a la sanción impuesta a la compañía eléctrica por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por «manipulación de precios» en 2013, hechos negados rotundamente por la empresa, que anunció inmediatamente que recurriría, por lo que el proceso sigue abierto. De este modo, los grupos del equipo de gobierno, PNV y PSOE, así como el PP, rechazaron la propuesta de Bildu, que recibió el respaldo de Ganemos y Udalberri (grupos surgidos de Podemos).

El alcalde, Juan María Aburto (PNV), aseguró que la multa a Iberdrola es «una mala noticia que no debe afectar al itinerario económico de una gran empresa bilbaína». Aburto remarcó que desea «una Iberdrola más internacional y más bilbaína» y que «el matrimonio de Iberdrola con Bilbao sea para toda la vida«. El teniente de alcalde Alfonso Gil (PSOE) destacó que por esta sanción no se puede «poner en cuestión a una empresa con un peso específico muy importante en Bilbao». El portavoz del PP, Luis Eguíluz, resaltó que Iberdrola «debe seguir siendo ilustre de Bilbao» y pidió «no estigmatizar» a una empresa que es «parte importante del pasado y futuro» de la capital vizcaína.

«Puertas giratorias» para los concejales

Fatuarte (EH Bildu), que tildó de «prácticas mafiosas» las actividades de Iberdrola sancionadas por Competencia, se ha preguntado a qué obedece la «complicidad» con esta empresa de los grupos que la defienden y ha cuestionado: «¿Cuántos de ustedes están esperando un retiro dorado en el consejo de la eléctrica?». Carmen Muñoz, de Udalberri, indicó que con dicha sanción «Iberdrola mancha el nombre de Bilbao, Euskadi y de lo que significa ser vasco» y ha asegurado que «pesan demasiado las puertas giratorias para PNV y PSOE«.

Iberdrola mantiene su liderazgo en energía eólica en España tras un año que la patronal considera «negro» para el sector

Iberdrola, elegida por tercer año consecutivo como la compañía eléctrica europea con mejor gobierno corporativo por la revista británica Ethical Boardroom, mantiene su liderazgo como primera empresa por potencia eólica en España, después de que 2015 se haya cerrado por primera vez desde los años 80 sin que el conjunto del sector haya instalado un solo megavatio nuevo, según indica la Asociación Empresas Eólica (AEE).

En este sentido, la AEE considera que el ejercicio 2015 ha sido «el más negro de su historia» y cifra en 1.932 megavatios (MW) la potencia instalada en el conjunto de la legislatura recién concluida, lo que la convierte en la que menos potencia eólica nueva ha registrado desde el ciclo político iniciado en 2004. La patronal también considera que el parón en la eólica aleja a España del cumplimiento de los objetivos europeos de 2020 y reclama nuevas subastas que permitan corregir algunos aspectos de la reforma energética y que garanticen la seguridad jurídica. La potencia instalada actualmente en España es de 22.988 MW.

La producción eólica se situó en el ejercicio 2015 en 47.721 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 5,8% con respecto a la obtenida en 2014, mientras que la cobertura de la demanda ascendió al 19,4%, según datos de REE. La patronal eólica indica que, para cumplir la Planificación Energética a 2020 aprobada por el Gobierno, es necesario instalar 6.400 MW nuevos, para lo que reclama que se convoque una subasta para los 5.900 MW eólicos restantes, una vez celebrada una primera puja para la asignación de 500 MW. También pide al Gobierno que dialogue con el sector.

Iberdrola se mantiene como primer propietario de parques eólicos en España, con 5.576 MW y una cuota de mercado del 24,3%, por delante de Acciona, que tiene 4.267 MW y una cuota del 18,6%. En tercera posición se mantiene EDP Renováveis, con 2.253 MW y un peso del 9,8%, por delante de los 1.459 MW de Enel Green Power España, los 1.213 MW de Gas Natural Fenosa, los 529 MW de Eolia y los 512 MW de Saeta Yield. La clasificación de fabricantes la lidera Gamesa con 12.008 MW, con una cuota de mercado del 52%. Por detrás se encuentran la danesa Vestas (4.090), Alstom (1.739), Acciona WindPower (1.728), General Electric (1.413) y Siemens (772).

Premio al mejor Gobierno corporativo

Las buenas noticias para la eléctrica española no terminan aquí ya que fue elegida por tercer año consecutivo como la utility europea con mejor gobierno corporativo por la revista británica Ethical Boardroom. La publicación, especializada en temas de gobernanza, explica que sus premios reconocen a las compañías que muestran «un excepcional liderazgo» en este área, para «garantizar protección y valor a largo plazo a sus accionistas». Los finalistas son empresas en Bolsa a las que se juzga basándose en 120 factores de gobierno bajo cuatro pilares: composición del Consejo de Administración, comisiones del Consejo, derechos de los accionistas y transparencia.

«Iberdrola ha establecido el estándar de gobierno corporativo en el sector europeo de las compañías energéticas», reconoció el director de la revista, Miles Hamilton-Scott. «Este premio es un reconocimiento a su compromiso para asegurarse de que la responsabilidad social es una parte integral de su éxito comercial«, añade. Por su parte, el presidente de la compañía, Ignacio ´Sanchez-Galán, puntualizó que «el gobierno corporativo, la ética y la innovación, el respeto por el medioambiente y la diversidad, el apoyo a la cultura y el compromiso social son aspectos clave de Iberdrola».

Iberdrola pagará 421,7 millones de euros y ampliará su capital un 0,95% para abonar el dividendo a sus accionistas

EFE / Servimedia.- Iberdrola desembolsará 421,7 millones de euros y ampliará su capital un 0,95% para abonar a sus accionistas la primera parte de su dividendo flexible correspondiente a 2015, que puede cobrarse en efectivo o en nuevas acciones. Los titulares de 3.320,5 millones de acciones han preferido cobrar esta parte del dividendo en efectivo, por lo que vendieron sus derechos de asignación gratuitos a la compañía eléctrica por esos 421,7 millones de euros.

Iberdrola se había comprometido a pagar 0,127 euros brutos por cada uno de estos derechos. El resto de accionistas se decantó por canjear sus derechos por nuevos títulos, a razón de uno nuevo por cada 50 antiguos, de manera que Iberdrola emitirá 60,3 millones de acciones,por un importe nominal de 45,25 millones de euros, equivalente a un aumento del 0,952% del capital. De esta manera, una vez cerrada la operación, el capital social de Iberdrola estará constituido por 6.397,2 millones de acciones de 0,75 euros de valor nominal, es decir, 4.797,9 millones de euros.

La compañía eléctrica prevé que las nuevas acciones estén admitidas a negociación el 2 de febrero y empiecen a cotizar al día siguiente. Iberdrola anunció en octubre del pasado año que el dividendo correspondiente a 2015 rondará los 0,27 euros por acción, distribuidos en tres pagos: dos dividendos flexibles, que se pueden cobrar en acciones o efectivo, y un pago en efectivo de 0,03 euros.

Podemos asegura que los «intentos» del PP para reabrir Garoña pueden suponer una indemnización de 900 millones de euros a sus propietarios

Europa Press / EFE.- Podemos ha asegurado que los «intentos» del Gobierno del PP en funciones para «facilitar» la reapertura de la central nuclear de Garoña podrían costar «más de 900 millones de euros» a las arcas públicas en concepto de indemnización a sus propietarios, en caso de que un eventual Ejecutivo de otro partido decida revertir esa decisión y mantener cerrada la planta.

El diputado de Podemos por Álava, Juan López de Uralde, denunció las «decisiones» que está adoptando el gabinete de Mariano Rajoy para que la central de Garoña, ubicada en Burgos pero muy próxima a Álava, pueda ampliar su permiso de actividad hasta 2031. El portavoz de Equo recordó que el Gobierno central se encuentra en funciones, por lo que, según la normativa que regula estas situaciones, su margen de acción debe ser «el despacho ordinario de asuntos públicos». En este sentido, López de Uralde considera que las decisiones que puedan dar lugar a la reapertura de Garoña por un período de 15 años exceden el ámbito de actuación que debería tener un Gobierno en funciones.

Asimismo, el portavoz de Equo argumentó que el PP logró a finales del año pasado el «control absoluto» del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que hasta entonces estaba dirigido por dos personas propuestas por el PP, otras dos designadas por el PSOE y otra más nombrada a instancias de CiU. Ahora, el PP tiene 3 representantes «afines» sobre un total de 5, con lo que dispone de la «mayoría absoluta» del CSN. Uralde incidió en que este organismo, que es el encargado de dictaminar si las centrales nucleares cumplen o no los requisitos de seguridad para seguir operando, inició un procedimiento «específico» para «acelerar» los trámites que puedan llevar a la reapertura de la central.

En todo caso, indicó que aunque el CSN determine que Garoña reúne las condiciones necesarias para volver a funcionar, la decisión definitiva al respecto la debe tomar el Gobierno central, que puede negar el permiso de reapertura. López de Uralde subrayó que existe una amplia mayoría de diputados partidarios de que Garoña sea clausurada de forma definitiva. No obstante, advirtió de que si fructifican los «intentos» del PP para «facilitar» el visto bueno del CSN a la reapertura, esto podría llevar a los propietarios de la central (Nuclenor: Endesa e Iberdrola) a reclamar una indemnización por «lucro cesante», es decir, por el dinero que dejaría de ganar si un nuevo Gobierno decide revertir el proceso y mantener cerradas las instalaciones.

Aunque no ha podido precisar la cuantía exacta que podría reclamarse en esa situación, ha recordado que Nuclenor (la empresa coparticipada por Ibedrola y Endesa que es propietaria de Garoña), ya reclamó «más de 900 millones» de euros por este concepto cuando el Gobierno del PSOE decretó el cierre de la planta en 2012. La petición, sin embargo, fue rechazada por los tribunales de justicia. Ante esta situación, un grupo de diputados de Podemos se desplazará este miércoles a la sede del CSN, en Madrid, para entregar a su presidente, Fernando Martí Scharfhausen, una carta en la que piden que el proceso para la renovación de la licencia de Garoña se aplace hasta que se haya formado un nuevo Gobierno.

En el escrito, desde Podemos alertan de que «otorgar una nueva licencia para que Garoña sea comercialmente explotada hasta 2031, aunque esté sometida a un informe condicionado por el regulador, podría permitir a las compañías propietarias la reclamación de pérdidas por lucro cesante, en el caso de que el Parlamento o el próximo Gobierno decidiera» mantener el cierre«. Esto, según alerta Podemos, podría causar «graves problemas a la hacienda pública«.

La formación morada registró además una iniciativa para que el Congreso inste al Gobierno a cerrar Garoña definitivamente, a impulsar un plan de reactivación económica para la zona y a establecer un calendario público de desmantelamiento de la planta. Asimismo, Podemos registrará también en las Cortes Generales una proposición para impulsar la instalación de sistemas de autoconsumo eléctrico mediante la eliminación de las «trabas» actuales, la simplificación de los trámites y la creación de una legislación que favorezca esta opción.