Entradas

El Ibex 35 Energía recupera los niveles de hace un mes con el impulso de Repsol y Endesa

El Ibex 35 celebró 4 sesiones en positivo durante la semana bursátil y avanzó un 5%. El selectivo se ha establecido así en los 8.850,9 puntos, rompiendo la senda de los 4 descensos semanales consecutivos. También tuvo un buen comportamiento el Ibex 35 Energía, con una subida semanal del 3,86%, hasta los 1029,5 puntos, impulsada por el gran ascenso de Repsol, aupada en las expectativas del encuentro de países productores de petróleo en Doha (Qatar), así como de la compañía eléctrica Endesa.

Los que más han subido:

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un espectacular 10,88%, hasta los 10,5 euros. Precisamente esta semana se conocía que la producción petrolera de Repsol se elevó a 715.000 barriles equivalentes de petróleo (bep) diarios en el primer trimestre de 2016, lo que supone el doble que en el mismo periodo de 2015, tras incorporar los activos de la petrolera Talisman. Asimismo, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, indicó que el precio del crudo Brent se estabilizará en torno a los 70 dólares a finales de 2016. “Recuperaremos el equilibrio de mercado y quizá no volveremos a los 150 dólares por barril, pero sí estaremos más cerca de los 70 dólares que de los 60“, apuntó.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica subieron un 5,19% semanal, hasta los 17,64 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa se ha situado en el punto de mira de los dirigentes de Podemos. En primer lugar, el secretario general de Podemos Aragón, Pablo Echenique, aseguró que “no tiene sentido” que se subvencione con dinero público las inversiones que tiene que hacer Endesa en la central térmica de Andorra (Teruel), puesto que es una empresa que “reparte dividendos”. Y posteriormente el líder a nivel nacional, Pablo Iglesias, ha pedido al primer ministro de Italia, Matteo Renzi, para que medie ante la estatal italiana Enel, máxima accionista de Endesa, e impida el cierre de Elcogas.

Han tenido una subida intermedia:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,66% semanal, hasta los 78,59 euros, su valor más elevado para cerrar una semana del año. Ahora con la barrera de los 80 euros en el punto de mira. Precisamente el viernes se celebraba la junta de accionistas de la compañía, que aprobó, entre otras cuestiones, el dividendo de 3,21 euros, un 7% más que en 2015, y el desdoblamiento del número de acciones mediante la reducción del valor nominal de 2 a 0,5 euros a razón de 4 nuevas por cada antigua. Además, la agencia de medición de riesgo Moody’s elevó un escalón su calificación crediticia hasta el aprobado alto, con perspectiva estable.

Iberdrola: Las acciones de la compañía han regresado a finales de marzo tras subir un 2,41% semanal, hasta los 5,95 euros. La eléctrica estuvo en el centro de la actualidad informativa después de que el sindicato vasco ELA y, posteriormente, CC.OO., aseguraran que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, trasladó a los sindicatos la decisión de clausurar la central nuclear de Santa María de Garoña “por motivos económicos”. Eso sí, el Ministerio de Industria no ha recibido novedades al respecto. Por otro lado, la compañía incrementó un 6,2% su producción de energía eléctrica en España durante el primer trimestre de 2016 con respecto al mismo periodo del 2015, hasta los 17.148 gigavatios hora (GWh).

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 1,45%, hasta los 17,48 euros. La Xunta de Galicia autorizó la primera repotenciación eólica en la comunidad en el parque Cabo Vilano, que explota Gas Natural Fenosa Renovables. Se desmantelarán los 22 aerogeneradores originales, con una potencia total de 3,9 megavatios, y está previsto que cuente con otros 2 en su lugar, que tienen una potencia de 3 megavatios y suman una potencia máxima de evacuación de 5,46. La actuación, que supone una inversión de 7,6 millones de euros, permite así incrementar en un 40% la potencia de la instalación. Además, Gas Natural emitió 600 millones en bonos a 10 años con el interés más reducido de su historia.

No fue su mejor semana:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,73%, hasta los 16,59 euros. La compañía firmó un nuevo contrato con el promotor británico REG Windpower para el suministro de 33 megavatios (MW) eólicos en 5 parques en Reino Unido, que ya han sido vendidos a fondos gestionados por BlackRock.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo se revalorizaba un 0,37%, hasta los 26,96 euros; una ligera subida pero que la lleva a su mejor cierre semanal en lo que va de año.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 67,34 euros después de subir un 1,33%. Acciona cerró la compra del 13,3% del capital de Nordex a Momentum y Ventus, con lo que sitúa su participación en el 29,9%, como estaba previsto en el proyecto de fusión entre Acciona Windpower y el grupo alemán. Además, Acciona Energía se adjudicó el suministro de electricidad de origen renovable al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía durante un año.

Iberdrola incrementa un 6,2% su producción de electricidad hasta marzo en España

EFE/Servimedia.- Iberdrola incrementó un 6,2% su producción de energía eléctrica en España durante el primer trimestre de 2016 con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 17.148 gigavatios hora (GWh).

Según informa la eléctrica mediante una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este aumento de la producción ha sido impulsado por el buen comportamiento de la generación con energías limpias durante los tres primeros meses del año.

En concreto, este repunte ha venido impulsado por el mejor comportamiento de los ciclos combinados, que generaron un 68,9 % más de electricidad, y, en menor medida, la hidráulica (un 38,1% más) y las renovables (un 9,4% más). En cambio, la producción de carbón cae un 71,8% y la nuclear, un 9,4%.

En términos globales, Iberdrola elevó su producción un 2,4% entre enero y marzo de 2016, hasta alcanzar 37.533 GWh. El balance de producción de Iberdrola del primer trimestre refleja la apuesta de la compañía por las energías limpias, ámbito en el que se ha convertido en una referencia, con un total de 25.888 megavatios (MW) instalados en todo el mundo.

Por países, la producción repuntó especialmente en Brasil (+46%), gracias al incremento de la generación hidroeléctrica tras años de sequía (90,9%) y renovable (+20%).

Destaca también el buen comportamiento de Avangrid, la filial de Iberdrola en Estados Unidos, que aumentó su producción un 17,1%, impulsada también por la mayor aportación hidroeléctrica (+67,9%); de cogeneración (+37,9%) y renovable (+13,8%).

País Vasco señala que el cierre de Garoña «sería una buena noticia» mientras la Diputación de Álava pide prudencia

EFE / Europa Press.- El diputado general de Álava, Ramiro González, afirmó que «hay que ser prudentes» respecto a lo indicado por el sindicato ELA, que asegura que el presidente de Iberdrola les trasladó su decisión de cerrar la central nuclear de Garoña (Burgos)»por motivos económicos». En este sentido, el portavoz del Gobierno del País Vasco, Josu Erkoreka, señaló que la confirmación del cierre de Garoña «sería una buena noticia», que además respondería al sentir mayoritario de la sociedad y de las instituciones de Euskadi.

Erkoreka reconoció que el Gobierno autonómico vasco «sí tenía conocimiento» de que Iberdrola «podría estar considerando» el cierre de Garoña, pero recalcó que no tiene «ningún conocimiento oficial» de que esto vaya a ocurrir. Recordó además que la decisión no corresponde a Iberdrola, sino a Nuclenor, propietaria de la central y en la que la eléctrica vasca participa al 50% junto con Endesa. «En cualquier caso, si la noticia se confirma, la valoración del Gobierno sería positiva porque coincide con una reivindicación sostenida en repetidas ocasiones por la sociedad e instituciones vascas«, resumió el portavoz.

«Prudencia» en Diputación de Álava

Por su parte, el diputado general de Álava, Ramiro González (PNV), apuntó que «hay que ser prudentes» respecto de unas noticias de las que la entidad foral «no tiene mayor información». En este sentido ha reiterado que «lo que la Diputación espera es que se produzca el cierre de Garoña cuanto antes». Fuentes de la multinacional eléctrica declinaron hacer declaraciones sobre este asunto y se limitaron a señalar que la compañía no hace «ningún comentario» al respecto mientras el ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, afirmó que «no hay ninguna petición» de cierre de la central nuclear de Garoña por parte del operador.

Industria debe «aclarar la situación»

Según el secretario de Medio Ambiente y Energía del PSOE de Álava, Daniel Senderos, es una «buena noticia» pero hay que «tomarla con mucha cautela», debido a que «el oligopolio eléctrico tiene como objetivo prolongar la vida útil del parque nuclear de 40 a 60 años y Garoña ha sido y es su punta de lanza para ese objetivo«. «Hay que tener en cuenta que esta noticia debería ir acompañada también de la negativa de Endesa de no querer reabrir la planta. No olvidemos que Nuclenor  está participada al 50% entre Iberdrola y Endesa  y sólo es una parte la que se ha pronunciado», añadió.

En este sentido, el PSOE de Álava pidió al Ministerio de Industria que «aclare la situación» y que «ejerza su responsabilidad pública frente a las decisiones de las empresas privadas«. Por todo ello, el PSOE de Álava ha indicado que seguirá trabajando a todos los niveles  institucionales y jurídicos para que Garoña no se reabra y «su desmantelamiento definitivo sea una realidad«. Además, ha pedido a todas las instituciones vascas que no «bajen la guardia» y sigan trabajando para que Garoña no retome su actividad.

Los sindicatos aseguran que Galán (Iberdrola) apuesta por cerrar Garoña pero desde Nuclenor indican que nada se ha decidido

Europa Press / EFE.- El sindicato vasco ELA y, posteriormente, CC.OO., aseguran que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, trasladó a los sindicatos hace unos días la decisión de clausurar la central nuclear de Santa María de Garoña «por motivos económicos». El Ministerio de Industria no ha recibido novedades al respecto pero ELA explica que Galán mantuvo, con motivo de la Junta de Accionistas, una «recepción» con la sección sindical de ELA y el resto de secciones sindicales y que les trasladó esta decisión.

Según eldiario.es, en el encuentro también estaban presentes el director de Finanzas y de Recursos de Iberdrola, José Sáinz Armada, y el director de Recursos Humanos, Ramón Castresana. ELA señaló que su sección sindical en Iberdrola informó a la plantilla de la empresa del contenido de esa reunión y, en concreto, hacía mención a la «información trasladada sobre Garoña». El sindicato reiteró su exigencia de un cierre «definitivo e inmediato» de Garoña y exigió a Iberdrola que «confirme publicamente la decisión del cierre de Garoña».

Por su parte, Nuclenor, titular del reactor burgalés, aseguró que «no ha tomado la decisión» de echar el cierre de la planta atómica y «desconoce» las informaciones en ese sentido. Según su responsable de comunicación, Elías Fernández, en Nuclenor «desconocen la información» que apunta al cierre de la central y asegura que «se sigue igual, como se estaba». Concretamente, indicó que, en todo caso, el encargado de tomar una decisión de este tipo es el consejo de administración de Nuclenor y aseguró que de momento «no hay ninguna decisión tomada».

De este modo, recuerda que la situación de la central atómica de Garoña sigue en situación de cese, a la espera del informe de evaluación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre la petición de renovación de licencia hasta 2031. «Nuclenor tiene un consejo de administración, compuesto por Iberdrola y Endesa al 50%, que es a quien le corresponde este tipo de decisiones», ha insistido. Fuentes de la multinacional eléctrica, con sede social en Bilbao, declinaron hacer declaraciones sobre este asunto y se limitaron a señalar que la compañía no hace «ningún comentario» al respecto.

CCOO también habla de cierre

Por su parte, el secretario de la sección sindical de CC.OO. en Iberdrola en el ámbito estatal, Modesto Fernández, también señaló que Ignacio Sánchez Galán, les trasladó a los sindicatos que su apuesta sería «cerrar Garoña porque no es viable» en las actuales circunstancias. Fernández matizó que lo que les trasladó Galán «no es nada nuevo»: tras un repaso sobre la situación de las centrales nucleares, les indicó que, para Iberdrola, en las actuales circunstancias, Garoña «no es rentable» y, por tanto, habría «que cerrarla».

En este sentido, Fernández ha recordado que la central requeriría de unas inversiones para prolongar su vida útil y el planteamiento de Iberdrola es que, «si económicamente no es rentable, no están para perder dinero«. El responsable de CC.OO. señaló que Galán trasladó su opinión como socios al 50% sobre el futuro de esta instalación en las actuales circunstancias. Según explicó, hay que tener en cuenta que un cierre «tiene que autorizarse por el Gobierno». «Además, no sé si con un Gobierno nuevo, cambian las tasas, los impuestos y la central es viable económicamente y no se cierra«, concluyó Fernández.

Industria «no recibió ninguna petición»

Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, indicó que «no hay ninguna petición» de cierre de la central nuclear de Garoña por parte del operador, que es la sociedad Nuclenor. «Desconozco si Iberdrola ha tomado una decisión que concierne a Nuclenor», señaló en referencia al anuncio realizado por la compañía a los sindicatos sobre el cierre de la central por motivos económicos.

Diputación de Burgos pide «prudencia»

El presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, apeló a la «prudencia» ante el posible anuncio de cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña hasta que se pronuncien los propietarios de la planta. Rico apuntó que Iberdrola es una de las propietarias de la planta e insistió en que cualquier valoración al respecto se deberá manifestar una vez que se pronuncie su Consejo de Administración. Al respecto, calificó de «muy atrevido y desagradable» que el PSOE se haya alegrado ya de una decisión de estas características y advirtió de que de la continuidad de la central depende cerca de un millar de puestos de trabajo directos e indirectos y el crecimiento de su zona de influencia.

En caso de que se confirme el cierre de Garoña, ha vaticinado un «desplome económico» en el Valle de Tobalina por las aportaciones que la empresa dejaría de hacer y ha pronosticado también una repercusión negativa en la coyuntura económica de la comarca de La Bureba. Aunque el presidente de la Diputación de Burgos destacó la necesidad de respetar cualquier decisión empresarial que se adopte, reiteró que el Partido Popular ha respaldado «en todo momento» la continuidad de la planta burgalesa, siempre que la avale el Consejo de Seguridad Nuclear.

Facua pide al Gobierno proteger por ley de la pobreza energética a las familias vulnerables

Europa Press/Servimedia.- La asociación Facua-Consumidores en Acción pidió este lunes al Gobierno que apruebe una norma estatal para proteger a las familias más vulnerables de los daños que les provoca la denominada ‘pobreza energética’. Le insiste en «que no demore más su actuación» e impida que las familias afectadas sigan sufriendo cortes de luz por impago.

Además, la asociación reclama al Gobierno que asuma estas competencias y proteja a los afectados por pobreza energética tras el fallo del Constitucional que imposibilita a las comunidades autónomas legislar sobre la cuestión.

Facua considera que el bono social es el único instrumento dispuesto por el Gobierno para proteger a los usuarios más vulnerables y que este no es suficiente para responder a la situación de pobreza energética. Además, según una encuesta de 2014, el 48% de los consumidores desconocían la existencia del citado bono.

La asociación recuerda que, de acuerdo a las estimaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el número de usuarios que se han acogido al ‘bono social’ de electricidad se ha reducido un 18% entre 2009, año en el que se implantó, y 2015, pasando de tres millones a 2,45 millones de beneficiarios.

Facua afirma que Endesa e Iberdrola realizaron 506.481 cortes de suministro (un 5,9% más que en 2014) el pasado año, según la información que ambas compañías remitieron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Iberdrola aboga por la «estabilidad institucional» para generar riqueza

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió que el resultado final del proceso de formación de gobierno «mantenga la estabilidad institucional imprescindible para aprovechar los positivos momentos económicos y poder realizar las reformas pendientes para que las empresas podamos seguir generando riqueza y empleo en beneficio de toda la sociedad». Durante la junta de accionistas, Sánchez Galán destacó que el sector energético tiene unas «enormes expectativas de crecimiento» y que no hay «otra empresa tan preparada para aprovecharlas» como Iberdrola.

Estas expectativas se basan en la necesidad de descarbonizar la economía, un reto que afectará especialmente al sector eléctrico y que requerirá inversiones por más de 20 billones de dólares en los próximos años. Pero «para atraer estos ingentes capitales», indico Sánchez Galán, es necesario contar con «marcos legislativos predecibles y estables, con políticas energéticas de largo plazo». Así, ante los procesos electorales abiertos en algunos de los países en los que Iberdrola está presente, entre ellos España aunque no la ha citado, confía «en que el resultado final mantenga la estabilidad institucional» necesaria para «aprovechar» el actual momento económico.

En cuanto al ejercicio 2015, destacó que Iberdrola ha alcanzado los resultados fijados en las Perspectivas Estratégicas 2014-2016 con un año de antelación. Además, afirmó que «nos hemos convertido, a cierre de ejercicio, además de en la mayor eléctrica europea, en la que mayor rentabilidad total para el accionista ha ofrecido en los últimos 15 años: un 240%». En este sentido, añadió que la revalorización de los títulos de Iberdrola en el 2015 ascendió al 17%, frente a la caída del 7,2% del Ibex 35. También ha destacado que la contribución fiscal del grupo el pasado año se situó en 5.500 millones de euros, de los que 3.500 millones tuvieron como destino las arcas españolas.

Sánchez Galán también repasó las perspectivas 2016-2020 de Iberdrola, un periodo en el que prevé invertir 24.000 millones de euros, el 70% dedicado a nuevos crecimientos, y superar los 3.000 millones de euros de beneficio en 2020. En ese sentido, destacó el potencial de Estados Unidos, tanto en redes como en nueva generación, en el marco de su apuesta por un modelo energético menos contaminante, por lo que situó la previsión de crecimiento de negocio en el país por encima del 8%. Por ello resaltó el nacimiento de Avangrid, compañía resultante de la integración entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, segundo operador eólico de Estados Unidos con activos valorados en 30.000 millones de dólares.

Se aprueba todo lo propuesto

La junta de accionistas de Iberdrola otorgó su visto bueno a todos los puntos sometidos a votación. De esta manera, los accionistas respaldaron las cuentas de la eléctrica en 2015, con un beneficio neto de 2.421,6 millones de euros, un 4,1% más que en el 2014. En función de estos resultados, la compañía incrementa la retribución al accionista con cargo a 2015 en un 4% con respecto a 2014, hasta, al menos, 0,28 euros brutos por acción. El dividendo se abonará mediante dos pagos flexibles, que pueden cobrarse en acciones o efectivo, y uno en efectivo de 0,03 euros. El primer abono flexible, de 0,127 euros, se realizó en enero y el segundo, de 0,153 euros, se efectuará en julio.

Para materializar estas retribuciones, la junta ha aprobado dos ampliaciones de capital, con un precio máximo de referencia de 855 y 985 euros, así como una reducción de capital para evitar la dilución de los accionistas que cobren el dividendo en efectivo. De cara al futuro, Sánchez Galán aseguró que la retribución al accionista «seguirá la línea creciente» de los resultados dibujados en sus expectativas, al tiempo que ha apuntado que se mantendrá el mecanismo flexible y el programa de recompra de títulos para evitar la dilución de las participaciones.

Por otro lado, se aprobó la reelección de cuatro miembros del consejo de administración: Íñigo Víctor de Oriol Ibarra, Inés Macho Stadler, Braulio Medel Cámara y Samantha Barber, así como el nombramiento, con la calificación de otro consejero externo, de Xabier Sagredo, quien sustituye a Xabier de Irala, que abandona el consejo tras más de diez años. Los accionistas pudieron vivir virtualmente la experiencia de estar en una planta eólica marina offshore u observar uno de los drones utilizados por la eléctrica para comprobar el buen estado de sus infraestructuras ubicadas en lugares remotos. La empresa señaló que seguirá diversificando su negocio y afianzando el proceso de internacionalización iniciado hace ya más de una década.

Galán asegura que el compromiso medioambiental «es un objetivo claro y definido» de Iberdrola

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que el compromiso medioambiental «es un objetivo claro y definido de la empresa», que, según recordó, se ha comprometido a ser neutra en emisiones en 2050. Así se expresó al responder a varios accionistas, donde afirmó que «si alguien tiene duda de que Iberdrola es una compañía con un compromiso medioambiental total, necesitamos más personas dedicadas a divulgarlo».

A este respecto, recordó que en sus inicios la compañía apostó por las centrales hidroeléctricas y que, más tarde, lo hizo por la energía eólica. En la misma línea, destacó que solo el 1% de su producción de electricidad procede del carbón, frente al 40% de la media de sus competidores europeos, además de generar un 30% menos de emisiones. El compromiso de reducción de emisiones de Iberdrola contempla también que en 2030 la compañía las hayan reducido un 50%.

Asimismo, el ejecutivo defendió que para llevar a cabo «una reducción sustancial de emisiones hacen falta redes», motivo por el que la empresa tiene previsto invertir 11.000 millones a este aspecto, del total de 24.000 millones previstos en los próximos años. Por otro lado, criticó la alta carga impositiva existente en la factura de la luz, así como la aplicada a la generación de electricidad procedente del sol, la lluvia o el viento, las «tecnologías que hay que potenciar más».

Cortes de suministro: segundas residencias

Por otro lado, el presidente de la compañía aseguró que el 70% de los cortes de luz corresponden a segundas residencias, por lo que no pueden relacionarse con casos de pobreza energética y defendió que la compañía ha suscrito convenios de colaboración con comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones sociales «para que nos digan quiénes consideran que son clientes vulnerables». En este sentido, aseguró que «no se corta» el suministro eléctrico a estos clientes considerados vulnerables.

Por ello, Sánchez Galán ha puesto en valor estos convenios para determinar quiénes son esos consumidores vulnerables, porque la compañía desconoce «el nivel de renta» de las familias, de manera que ante un impago «no sabemos si es porque no puede pagar o porque no quiere«. Al ser preguntado sobre la central nuclear de Garoña (Burgos), se ha limitado a señalar que «desde 2012 no funciona» y que es «cuestión de tiempo» decidir si «se cierra o no se cierra».

El Ibex 35 Energía mantiene el tipo en una semana en la que el Ibex se deja un 2%

El Ibex 35 cerró la semana con unas pérdidas semanales del 2%, en los 8.427,6 puntos, encadenando cuatro descensos consecutivos. Mejor comportamiento ha tenido el Ibex 35 Energía, con unas pérdidas semanales del 0,2%, hasta los 991,2 puntos, pero el valor vinculado al sector que ha tenido peor semana es el fabricante de aerogeneradores Gamesa, con una caída del 4,24% semanal mientras negocia su fusión con el negocio eólico de Siemens.

Los que más han bajado:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 4,24%, hasta los 16,47 euros. Gamesa, que cerró dos nuevos contratos en Egipto para construir un parque eólico y ampliar otro con una potencia total de 160 megavatios (MW), escaló dos posiciones en la clasificación mundial de fabricantes de aerogeneradores y pasó del séptimo al quinto puesto, según la consultora internacional MAKE. Además, la compañía vasca cerró 2015 con un liderazgo consolidado en algunos de los principales mercados mundiales, ya que ha sido el primer fabricante en India y México, segundo en Brasil y primero dentro de los occidentales en China.

Repsol: Las acciones de Repsol regresan al valor con el que concluyó el mes de febrero, cayendo un 1,56%, hasta los 9,47 euros. Así se comportó en una semana en la que Sacyr asegura que actualmente “no tiene intención de vender” acciones de su participación en Repsol, donde ostenta el 9,529% del capital, en una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El nombre de la petrolera aún colea en Canarias. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que Repsol renuncia a hacer más prospecciones petrolíferas en Canarias pero el PSOE quiere verlo en el BOE y Podemos acusa al Gobierno de mentir.

Impacto moderado en las eléctricas:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética perdieron un 0,69%, hasta los 17,23 euros. La compañía se ha visto inmersa esta semana en la polémica con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que anunció que su corporación estudia sancionar a Endesa y Gas Natural por los cortes de suministro y “no colaborar” contra la pobreza energética, extremo desmentido de inmediato por ambas compañías. Por otro lado, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, señaló que el Gobierno debe adoptar medidas para que la tarifa eléctrica no reste competitividad a las empresas, como a su juicio ocurre en la actualidad.

Endesa: La eléctrica se dejó un 0,47% semanal, hasta los 16,77 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa lanzó un nuevo servicio de uso temporal o préstamo de vehículos eléctricos (car sharing) en 6 sedes de la compañía para que sus empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos de una manera sostenible y no contaminante. Además, la compañía, que ha invertido 8,1 millones de euros en renovar la térmica de As Pontes, dejará de cobrar en Baleares por el estudio de conexión de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo de hasta 10 kilovatios, lo que supondrá un ahorro al usuario de 180 euros, según el Gobierno insular.

Iberdrola: Las acciones de la compañía sigue en sus mínimos anuales tras bajar un 0,17% semanal, hasta los 5,81 euros. La eléctrica celebró su junta de accionistas, en la que se aprobaron todos los puntos del orden del día. Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que la compañía afronta un escenario de fuerte aumento de la demanda energética mundial, que “debe ser satisfecho con fuentes limpias y eficientes para reducir las emisiones y combatir el cambio climático“. En este sentido, aseguró que el compromiso medioambiental “es un objetivo claro de la empresa”, que, según recordó, está comprometida a ser neutra en emisiones en 2050. También aprovechó para reclamar “estabilidad institucional”.

Los que han experimentado subidas:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,75% semanal, hasta los 76,55 euros, con la vista ahora puesta en los 77 euros en que arrancó el año. Red Eléctrica Corporación, a través de su filial Red Eléctrica Financiaciones, lanzó una emisión de bonos a 10 años en el euromercado por valor de 300 millones de euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones subían a 68,25 euros después de subir un 2,35%. Acciona culminó por fin la fusión de Windpower con Nordex, que da lugar a uno de los primeros grupos productores de turbinas del mundo. El grupo que preside José Manuel Entrecanales será primer accionista de la compañía resultante, con una participación del 29,9% de su capital, en el que además tendrá un papel de “socio industrial”.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo se revalorizaba un 2,52%, hasta los 26,86 euros. La Comisión Europea firmó esta semana un contratos de financiación de 1,5 millones de euros para un estudio de Enagás Transporte sobre la construcción del gasoducto MidCat, que debe unir España y Francia a través de Cataluña y cuyo principal objetivo es permitir el traslado de gas de Argelia y las terminales de gas natural licuado (GNL) en España al resto de Europa.

Galán asegura que Iberdrola afronta un escenario de fuerte aumento de la demanda “que debe ser satisfecho con fuentes limpias”

EFE.– El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que la compañía afronta un escenario de fuerte aumento de la demanda energética mundial, que «debe ser satisfecho con fuentes limpias y eficientes para reducir las emisiones y combatir el cambio climático«. Así se expresó en la tradicional reunión anual con profesionales de la empresa a la que asistieron casi 200 ejecutivos, a los que se han sumado otros 600 a través de internet de los principales países en los que opera.

Según Galán, el escenario se caracteriza por un fuerte crecimiento de la demanda energética mundial, con más de 1.000 millones de personas sin acceso a la electricidad en el mundo. Por ello, indicó que el futuro pasa por una mayor electrificación, que se traducirá en un incremento de la demanda eléctrica mundial del 70% hasta 2040 y la necesidad de invertir 20 billones de dólares hasta esa fecha, la mayor parte destinados a redes y energías renovables. Según Galán, en los próximos 25 años hay que hacer «casi tanto como en los últimos 150 de desarrollo de la industria eléctrica».

Avangrid (Iberdrola) logra un crédito sindicado de 1.300 millones de euros

EFE.- Avangrid, la filial de Iberdrola cotizada en Estados Unidos, logró un crédito sindicado de 1.500 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros). Este préstamo supone una reconfiguración de tres créditos existentes, por valor de 1.300 millones de dólares, con lo que mejora las condiciones y extiende los vencimientos de esta deuda, al tiempo que aporta 200 millones adicionales para desarrollar su plan estratégico.

El vencimiento del nuevo crédito, que tiene carácter multiempresa y abarca también a otras sociedades en los Estados Unidos, se fija en 2021, frente a las fechas anteriores, que oscilaban entre 2016 y 2019. El préstamo tuvo una sobresuscripción del 50% y en él han participado 19 entidades financieras, en su mayoría grandes bancos internacionales. Avangrid tiene previsto desarrollar proyectos de transporte en Nueva York e instalar 750 nuevos megavatios renovables en los próximos años.