Entradas

Unidos Podemos entrega al Ministerio de Industria una moción contra la reapertura de Garoña mientras Bildu también prepara sus movilizaciones

Europa Press / EFE.- La formación abertzale reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Por su parte, el cabeza de lista de Unidos Podemos por Álava para el Congreso de los Diputados, Juan López de Uralde, registró en el Ministerio de Industria una moción aprobada el pasado enero por el Ayuntamiento de Vitoria contra la reapertura de Garoña.

La entrega de esta resolución se enmarca en una campaña para exigir el cierre definitivo de Garoña, en la que participaron diferentes municipios próximos a la central. Uralde criticó que el PP «sigue empeñado en reabrir» esta central, que permanece inactiva desde 2011, y que continúa «dando pasos» para que Garoña vuelva a funcionar. Todo ello, pese a la «oposición» de la ciudadanía, reflejada en la «mayoría» de los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados. El candidato de Unidos Podemos asevera que el PP pretende establecer una política nuclear «que alargue la vida de las centrales hasta los 60 años», algo que considera «absolutamente incompatible con la transición hacia un nuevo modelo energético que demanda la sociedad».

Además, Uralde también acusó al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de estar «al servicio del oligopolio eléctrico», de tomar decisiones «sin pensar en las consecuencias» que pueden acarrear para la ciudadanía, y de «ignorar» la voluntad política del Congreso. El candidato de Unidos Podemos, coalición en la que está integrada Equo, aseguró que su partido seguirá trabajando «firmemente» para lograr el cierre y desmantelamiento de Garoña, y para que los habitantes de la zona «tengan una salida basada en el fomento del empleo verde» y se cierre una planta «obsoleta y peligrosa«, según calificó el coportavoz federal de Equo.

El propietario de la planta, Nuclenor (participada al 50% por Endesa e Iberdrola), ha pedido una autorización de explotación para funcionar hasta el año 2031. Uralde recordó que la decisión definitiva sobre el futuro de Garoña «sufrió un parón» tras los comicios del 20 de diciembre y ahora «habrá que ver qué pasa con las elecciones del 26 de junio», al tiempo que ha reiterado que seguirá trabajando para evitar la reapertura. En su demanda no estuvo solo ya que representantes de Unidos Podemos en los principales municipios de la cuenca del Ebro, como Burgos, Miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Tortosa, Valle de Sedano y Zaragoza registraron las mociones aprobadas en sus respectivos municipios contra la reapertura de la nuclear.

A juicio de estos políticos, la puesta en funcionamiento de Garoña representa «un riesgo inaceptable». Por este motivo instan al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a paralizar el proceso y advierten al Gobierno en funciones que están dispuestos a continuar con las movilizaciones. «No vamos a parar, esto es un movimiento en contra de la reapertura y vamos a continuar», insistió Uralde. En este sentido recordó la movilización convocada en Vitoria para el próximo sábado el 11 de junio. «Vamos a continuar movilizándonos hasta conseguir definitivamente su cierre», apuntó Uralde, que recordó que el presidente del CSN se negó a comparecer en el Congreso para informar sobre un proceso que «continúa adelante pese a las reclamaciones de la mayoría parlamentaria».

EH Bildu también se moviliza

Por su parte, EH Bildu reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Durante ese recorrido la coalición abertzale también ha organizado una parada en Subijana de Álava donde, según el cabeza de lista de EH Bildu por Álava al Congreso de los Diputados, Mikel Otero, hay un proyecto para la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica (fracking), a lo que se opone EH Bildu. La marcha en bicicleta del primer domingo de la campaña electoral comenzará frente a las instalaciones de la central nuclear de Santa María de Garoña.

Otero considera que el CSN está esperando a que pasen las elecciones para emitir un informe para reabrir Garoña hasta 2031. El candidato aseguró que Bildu no va a permitir esta «afrenta» a los alaveses y que va a trabajar «donde haga falta» para detener «este ataque a la opinión, voluntad y salud de la ciudadanía vasca». También explicó que la coalición está llevando a cabo otras vías para «desenchufarse» de Iberdrola y Endesa, empresas propietarias de Garoña. En este sentido, destacó que en 25 ayuntamientos gobernados por Bildu y en sedes de la coalición rompieron sus contratos con dichas eléctricas en señal de protesta y se hicieron convenios con «cooperativas ciudadanas que solo comercializan con energía de origen renovable«.

Aena adjudica a Endesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola el suministro eléctrico de los aeropuertos en 2017 por 53 millones

EFE / Servimedia.– Aena adjudicó el contrato de suministro de electricidad a los aeropuertos para el ejercicio 2017 a Endesa (en un 67,5%), Gas Natural Fenosa (32%) e Iberdrola (0,5%), por un importe de 52,7 millones de euros. El contrato está repartido en 6 lotes, en función de su ubicación geográfica, y aportará la electricidad para la iluminación y el funcionamiento de los aeropuertos, el balizamiento de las pistas y el resto de instalaciones aeroportuarias, con un consumo anual estimado de 927 GWh.

El gestor Aena ha precisado que la electricidad para sus aeropuertos durante 2017 provendrá al menos en un 40% de fuentes energéticas renovables. Esto va suponer, ha añadido, una reducción de 53.000 toneladas de CO2 respecto a 2015, equivalente a las emisiones anuales de 4.200 hogares. Gracias al sistema elegido para contratar el suministro eléctrico (negociación en los mercados de la energía y otras modalidades con el fin de lograr los mejores costes), Aena ha señalado que el nuevo contrato implica en la factura de la luz de los aeropuertos un ahorro aproximado de un 10% respecto al anterior contrato.

Junio llega con mal pie al Ibex, que vuelve a llevar al Ibex 35 Energía a pérdidas anuales

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 3,36%, después de un mes de mayo en el que iba recuperando el terreno perdido desde que empezó el año. El selectivo retrocedió así hasta los 8.801,6 puntos. De la misma forma, la semana fue igualmente negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 2,89%, hasta los 1.046,7 puntos. Mientras el Ibex 35 ha perdido aún un 7,78% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía retrocedió un 2,35%.

Peores resultados de esta semana:

Repsol: Sus acciones cayeron un 4,65%, hasta los 11,29 euros, perdiendo todo el terreno recuperado en la semana anterior. Por otro lado, Petrocat, enseña del grupo Repsol en Cataluña, recurrió ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Además, los Premios Aptissimi reconocieron a la asesoría jurídica de Repsol como la mejor de España. Este premio destaca la relevante aportación del equipo jurídico de Repsol a la hora de tomar decisiones estratégicas para la compañía, generadoras de valor para sus accionistas, como en el caso del arbitraje en la expropiación de YPF.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 3,08% semanal, hasta los 5,98 euros, volviendo a caer por debajo de los 6 euros por primera vez desde mediados de abril. La compañía eléctrica ha demandado a Bankia por las pérdidas de 12,4 millones de euros que sufrió tras deshacerse de los títulos de la entidad financiera a un precio inferior al que fueron adquiridos debido a la evolución bursátil a la baja. Asimismo, el director corporativo de Iberdrola, Fernando Bécker, aseguró que en el sector eléctrico es necesario “limpiar la tarifa” y quitar toda “la cuña gubernamental” que soporta la energía y que hace que una parte importante del precio de la luz “no tenga nada que ver con él”.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 2,69%, hasta los 17,36 euros. La compañía se ha sumado a los recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Asimismo, 30 estudiantes de FP Dual completarán su formación práctica en Gas Natural Fenosa a partir del próximo curso, gracias al convenio firmado por la Comunidad de Madrid con esta empresa.

Han tenido un impacto moderado:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista bajaron un 2,39%, para caer a los 26,56 euros. El presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró que avanzar hacia un mercado único de energía en Europa y a una regulación más homogénea “son claves en el sector”. Por otra parte, Llardén aseguró que “no está siendo bueno” este periodo en España sin formar Gobierno y que obliga a pasar por las urnas. Además, la compañía firmó un convenio para la promoción de nuevos servicios logísticos de gas natural licuado (GNL) en la planta de regasificación que gestiona en el Puerto de Barcelona con el objetivo de convertirlo en un hub de distribución de GNL en el Mediterráneo.

Endesa: Las acciones de la eléctrica bajaron un 1,42% semanal, hasta los 18,06 euros. Una semana poco convencional para Endesa, que remitió un mensaje a sus clientes en el que les alertaba de un virus informático que utiliza como señuelo un extracto de una factura de electricidad de importe elevado y que invita al usuario a descargar su contenido con detalle. La eléctrica advirtió de se descarga un virus a través del email. Una vez abierto el correo electrónico, si el consumidor clica en la descarga del documento, enlaza con una página con código malicioso que bloquea los archivos personales de los usuarios de ordenadores con un virus que pide un rescate económico para recuperarlos.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 1,07% semanal, para alcanzar los 78,83 euros. El consejero delegado de la compañía, Juan Lasala, señaló que el sector tiene como uno de sus principales problemas el explicar “el porqué de los precios” de la energía. “Hemos sido verdes muy deprisa, y no hemos sabido contarle a la gente que eso tiene un precio”, añadió al decir que “el coste para la sociedad has sido caro”. Además, Lasala aseguró que la interconexión con Francia sigue siendo “absolutamente absurda” y se debe trabajar en incrementarla.

Tuvieron una semana en positivo:

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 0,52%, hasta los 68,12 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,67%, hasta los 17,9 euros, su mejor dato de 2016. En lo que va de año 2016 acumula una subida de 13,15%.

El sector energético español pide avanzar hacia un mercado único de energía en Europa y a una regulación más homogénea

Europa Press / EFE.- El sector energético ha pedido avanzar hacia un mercado único de la energía en Europa que permita una convergencia de los precios y hacia una regulación «lo más homogénea posible, predecible y estable». En un foro organizado por el Instituto Atlántico de Gobierno, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró que ambos aspectos «son claves en el sector». «Cuanto más mercado haya menos influencia habrá de otro tipo de cuestiones. Más mercado es fundamental», aseguró.

Llardén destacó que la seguridad del suministro, la competitividad y la sostenibilidad son las tres claves fundamentales al hablar de energía. Por su parte, el director corporativo de Iberdrola, Fernando Bécker, aseguró que para que ese mercado único comunitario funcione en el sector eléctrico es necesario «limpiar la tarifa» y quitar toda «la cuña gubernamental» que soporta el precio de la energía y que hace que una parte importante del precio de la luz «no tenga nada que ver con él». «Si vamos en Europa a un mercado único de la energía, los precios tendrán que converger y las cuñas gubernamentales también», dijo el directivo, quien pidió también poner «precio al CO2» si de verdad se quiere descarbonizar la economía.

Bécker también ha repetido la necesidad de reformar el bono social, que supone un descuento del 25% en el recibo eléctrico para determinados colectivos vulnerables, para que la ayuda esté más ligada a la renta y sea una partida que se asuma «entre todos» y no solo las empresas. «Hay mucha picaresca en el tema del bono social; debe ir a quien lo precisa realmente», ha señalado el directivo de Iberdrola, en línea con lo planteado por las otras grandes eléctricas, Endesa y Gas Natural.

El consejero delegado de Red Eléctrica (REE), Juan Lasala, señaló que el sector tiene como uno de sus principales problemas el saber explicar «el porqué de los precios» de la energía. «Hemos sido verdes muy deprisa, y no hemos sabido contarle a la gente que eso tiene un precio», añadió al decir que “se invirtió en las renovables en un estado muy inicial: el coste para la sociedad has sido caro”. Además, Lasala consideró que España tiene otro «grave problema» en términos eléctricos, el de la interconexión con el resto de Europa. Así, aseguró que la interconexión con Francia, a pesar de que se duplicó hasta los 2.800 megavatios (MW) sigue siendo «absolutamente absurda» y se debe trabajar en incrementarla.

Respecto al petróleo, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, aseguró que la principal preocupación, más allá del actual ciclo bajista de precios del crudo, es «la volatilidad«. «No es buena compañera. Los precios actuales son bajos, pero no debemos olvidar que en este negocio hay que invertir mucho y la reacción primera ante este descenso de precios es no invertir», indicó el directivo de la petrolera, quien aseguró que 2015 fue el año desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en el que hubo menos descubrimientos de yacimientos en todo el mundo, y eso «obedece a la falta de inversión». Las inversiones en el sector se redujeron en 60% en los dos últimos años, “lo que es hambre para mañana”.

Por otra parte, Llardén aseguró que «no está siendo bueno» este periodo en España sin la formación de un Gobierno y que obliga a pasar por las urnas de nuevo. «Creo que no está siendo bueno este periodo de repetir elecciones. Acabaremos esto con 10-11 meses sin gobierno», dijo. Así, afirmó que las empresas están «tremendamente expuestas» a la imagen que España pueda tener fuera, con la presencia de inversores extranjeros en sus accionariados y a la hora de buscar financiación a buen precio. «Es fundamental para que este país cree puestos de trabajo y funcione bien que la imagen de este país sea buena en los mercados internacionales», añadió.

Iberdrola demanda a Bankia por las pérdidas en la salida a Bolsa del banco

Europa Press / EFE.- La demanda de Iberdrola contra Bankia parece no haber cambiado la estrategia de las grandes compañías como Mutua Madrileña, Mapfre o Banco Santander, reacias a iniciar litigios contra la entidad pese a que suscribieron acciones en este tramo. Pero la compañía eléctrica sí que ha acudido a los Juzgados de Primera Instancia de Madrid por las pérdidas que sufrió por su participación en la oferta pública de suscripción (OPS) de la entidad financiera para salir a Bolsa en julio de 2011, según fuentes del grupo energético.

En concreto, la compañía decidió acudir a la OPS de Bankia mediante la suscripción de títulos por valor de casi 70 millones de euros, de los que se desprendió posteriormente. Iberdrola reclama una cuantía de 12,4 millones de euros, equivalente a las pérdidas sufridas tras deshacerse de los títulos de Bankia a un precio inferior al que fueron adquiridos debido a la evolución bursátil a la baja de la entidad financiera. Iberdrola tomó la decisión de participar en la salida a Bolsa tras analizar la única documentación dispuesta por Bankia para ello, el folleto informativo registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En mayo de 2012, Bankia procedió a reformular sus cuentas, aflorando unas pérdidas de 2.977 millones de euros en 2011, frente a un beneficio anunciado de 309 millones de euros, reflejando así que la situación de la entidad era “bien distinta” a la que contenía el folleto con el que realizó su OPS. Posteriormente aconteció el rescate de la entidad financiera, cuyo principal accionista es el Estado, y el cambio en su cúpula directiva.Por tanto, Iberdrola argumenta que se basó en una “representación errónea de la situación económica y financiera” de Bankia y, en consecuencia, “de los riesgos de su inversión y de sus previsiones de rentabilidad”, según indicó.

Según El Confidencial, Iberdrola, como otros inversores institucionales, tomó la decisión de demandar al banco tras la sentencia 23/2016 del Supremo, en la que se pone de manifiesto que «el folleto publicitó una situación de solvencia y de existencia de beneficios que resultaron no ser reales». El pasado mes de febrero, Mapfre también aseguró que no descartaba reclamar por su inversión realizada en la salida a Bolsa de Bankia en 2011. Por su parte, Mutua Madrileña, uno de los inversores mayoristas que apostaron por el debut bursátil del banco en 2011, muestra ahora cautela al considerar que no les compensa embarcarse en una aventura judicial. La aseguradora alega que la pérdida fue muy reducida al haber vendido pronto sus acciones.

Bankia ha dado a los accionistas particulares la opción de recuperar la inversión a cambio de renunciar a emprender acciones judiciales. La Sala Civil del Supremo ya consideró que el folleto de la salida a bolsa de la entidad indujo a error a los pequeños inversores, que carecían de «los medios necesarios» para acceder a datos económicos relevantes sobre el estado de la entidad en el momento de su debut bursátil. Unos medios, según matizó el Alto Tribunal, de los que sí habrían dispuesto los grandes inversores o accionistas institucionales, de cara a poder contrastar mejor la información que ofreció la entidad sobre sus cuentas.

Unas conclusiones que propiciaron veredictos favorables al banco, como el fallo del juzgado de Primera Instancia número 12 de Las Palmas de Gran Canaria, que hace unas semanas libraba a Bankia de devolver un millón de euros invertidos por la cadena hotelera Lopesan al haber participado «activamente en la fase previa de valoración de la sociedad«. Por ello, Mutua descarta demandar, aunque afirman que se mantendrán al tanto de la evolución de los procesos ya interpuestos en los juzgados españoles por si la situación cambiase y la jurisdicción acabara de posicionarse del lado del mayorista.

Banco de España y CNMV

Por su parte, la asociación de usuarios de banca Adicae cree que si prospera la demanda interpuesta por Iberdrola por la salida a bolsa de Bankia, se debería extender la responsabilidad al Banco de España y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que avalaron la operación. Para el presidente de Adicae, Manuel Pardos, en el caso de que un juez admita que las irregularidades afectaron no sólo a los pequeños inversores, tal y como admitió el Tribunal Supremo el pasado febrero, sino también a los inversores institucionales, «se debería declarar fraude toda la operación». Y es que Iberdrola «no fue engañada» con la campaña publicitaria, según Pardos.

Iberdrola prevé duplicar su producción de electricidad en México para 2020 y reforzar su liderazgo como generadora privada

EFE.- La filial de Iberdrola en México, primera generadora privada de energía eléctrica del país y segunda tras la estatal CFE, prevé aprovechar su experiencia en México desde 1999 y la reforma energética del Gobierno para duplicar su producción en 2020.

El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, detalló los planes de la compañía en la nación norteamericana, de la que obtiene entre un 6% y un 7% de su ebitda (resultado bruto de explotación) a nivel mundial, una proporción que espera subir al 10% en 5 años. Para ello está construyendo 7 plantas de energía a la vez en el país, 4 de ciclo combinado y 3 de cogeneración, una apuesta inédita para la compañía, que ya tiene en México 12 plantas operativas, 5 de ciclos combinados, 2 de cogeneración y 5 parques eólicos.

3 de ellas van a vender energía eléctrica a la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el principal cliente de la empresa en el planeta, pues le consume 32 de los 40 teravatios que produce en México. En el país se generan anualmente 260 teravatios, lo que significa que Iberdrola es responsable de un 15% del total. Una de esas plantas es de 300 MW; otra, de 870 MW; y otra de 890 MW. Las otras 4 están bajo el régimen de autoabastecimiento, previo a la reforma energética aprobada en 2014 y que obliga a asociarse con un consumidor privado para abastecerle sólo lo que necesita.

México protagoniza inversiones de Iberdrola

En el actual plan global a cinco años de la firma, que concluye en 2020 y prevé inversiones de 22.000 millones de euros (24.500 millones de dólares), Iberdrola va a destinar a México 5.000 millones de dólares, de los cuales 2.500 millones ya están comprometidos en esas 7 plantas, precisó. Así, de los 400 empleados que tenía en 2014 en el país, confía en contar con 700 u 800 en un lustro. En cuanto a la potencia instalada, con sus actuales 12 plantas asciende a 5.400 MW, que aumentarán en 2.600 MW con esos 7 proyectos en construcción. Su aspiración es «llegar a 9.500 MW instalados en 2020, es decir, rozar los 10.000 MW», explicó.

No solo eso, si se cumplen esas expectativas, ese año «posiblemente Iberdrola en México produzca más electricidad que en España», añadió el ejecutivo. Para ello, la firma espera tener éxito en las subastas públicas que el Estado mexicano ya ha comenzado a realizar como parte de la reforma energética, que, según indicó Alba, logró en «un tiempo récord» la «regulación y publicación de manuales» y en la que el Gobierno mexicano fue «riguroso y transparente».

Con ella «toda empresa que consuma más de un megavatio está liberalizada» para convertirse en un «consumidor calificado» al que las compañías eléctricas privadas podrán vender directamente, sin tener que regirse por la norma del autoabastecimiento. «Tenemos 100 clientes, hemos estimado que con la liberalización del mercado se abre un consumidor target de 300.000 empresas que cumplen el objetivo de más de un megavatio», vaticinó. CFE se quedará con los clientes domésticos y las empresas que requieran menos que eso.

Otro nicho de negocio que abre la reforma es el de la transmisión eléctrica, un campo donde México «tiene que trabajar mucho». La península de Baja California, por ejemplo, «no está conectada al sistema eléctrico nacional». En ese terreno, un proyecto a la vista es la licitación de una línea de corriente continua de 600 kilómetros y con una inversión de 1.000 millones de dólares.

Repsol y Gas Natural Fenosa siguen recuperando terreno perdido y llevan a máximos del año al Ibex 35 Energía

El Ibex 35 logró cerrar la semana con una subida del 3,83%, después de anotarse tres sesiones en positivo que han compensado las caídas. El selectivo se alzó así hasta los 9.107,3 puntos. De la misma forma, la semana fue igualmente positiva para el Ibex 35 Energía con una subida del 2,84%, hasta los 1.077,8 puntos, su máximo anual. Mientras el Ibex 35 ha perdido aún un 4,58% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía ha avanzado un 0,55%.

Suben más que el Ibex:

Repsol: Sus acciones subieron un 4,78%, hasta su máximo anual en 11,84 euros, animadas por la subida del precio del petróleo. La interrupción puntual en la producción de crudo provocada por los grandes incendios en Canadá y los ataques a instalaciones petroleras en Nigeria apuntalan el paulatino aumento de los precios del petróleo las últimas semanas y permitió superar la barrera psicológica de los 50 dólares. El Brent, de referencia en Europa, rebasó esa frontera por primera vez desde noviembre al alcanzar los 50,51 dólares.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,79%, hasta los 17,84 euros. La compañía avanza en sus planes para estrenar Extremadura en el mundo de la energía eólica después de años de demora a consecuencia de las trabas políticas. La Junta de Extremadura ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa y el estudio de impacto ambiental del parque eólico que Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar en la Sierra del Merengue 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios. Por otro lado, la compañía recurrió ante el Tribunal Supremo el esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética.

Una semana a buen nivel:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 3,49% semanal, para alcanzar los 79,68 euros, su máximo anual. La agencia de calificación Fitch Ratings elevó la calificación crediticia a largo plazo de Red Eléctrica (REE) desde A- a A, con perspectiva estable. La agencia de calificación señala que esta mejora en el rating de REE responde a una mejor visibilidad sobre los ingresos y capex hasta 2020 del grupo, basándose en la finalización de la reforma regulatoria para el sector y en la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 2015-2020. La agencia Fitch destaca también el bajo perfil de riesgo en el negocio de Red Eléctrica.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 2,6%, hasta los 67,77 euros.

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 1,83% semanal, hasta los 18,32 euros. La compañía transfirió su participación en la sociedad holandesa Enel Insurance, que ascendía al 50% de su capital social, a la compañía Enel Investment Holding por un precio de 114 millones de euros. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación no tendrá ningún impacto en el resultado de la empresa. Enel Insurance se dedica a prestar servicios de seguros y reaseguros a las empresas del grupo Enel, propietario tanto de Enel Investment Holding como del 70% del capital de Endesa.

Han subido en menor medida:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,49%, para alcanzar su máximo anual de hasta 27,21 euros. Enagás adquirió 307.643 acciones propias por 8,2 millones de euros para completar, tal y como estaba previsto en el plan de remuneraciones e incentivos a directivos del grupo, que se abonarán en títulos del grupo. Por otro lado, el presidente de la compañía, Antonio Llardén, aseguró que no es posible plantearse los objetivos de descarbonización de las economías globales si se siguen manteniendo los mismos niveles de consumo de carbón en el mix energético. Así, pidió “coherencia” a la hora de hablar de la descarbonización y un planteamiento de políticas “coherentes” y “serias” para ello.

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 1,48% semanal, hasta los 6,17 euros. La filial de Iberdrola en México, primera generadora privada de energía eléctrica del país y segunda tras la estatal CFE, prevé aprovechar la reforma energética del actual Gobierno para casi duplicar su producción en 2020. El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, detalló los planes de la compañía en México, donde obtiene entre un 6% y un 7% de su ebitda (resultado bruto de explotación) a nivel mundial, una proporción que espera subir al 10% en 5 años. Para ello está construyendo 7 plantas de energía a la vez en el país, 4 de ciclo combinado y 3 de cogeneración, algo inédito para la compañía.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,74%, hasta los 17,78 euros, su mejor dato de 2016. En lo que va de año 2016 acumula una subida de 12,39%.

Iberdrola destina 1,5 millones de euros para impulsar en la Universidad de Salamanca una cátedra de investigación en energía

EFE.– Impulsar la investigación en el área de la energía y la sostenibilidad constituye el objetivo prioritario de la Cátedra Iberdrola VIII Centenario de la Universidad de Salamanca (USAL), una experiencia piloto a la que Iberdrola destinará 1,5 millones. A la presentación asistieron el rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades de España, Marcial Marín.

El objetivo de esta nueva cátedra, la primera de cuantas pretende impulsar la USAL con motivo de sus 800 años que conmemorará en 2018, tiene como objetivo prioritario el impulso de la investigación en el área de la energía y la sostenibilidad. La filosofía de las cátedras consiste en crear, mediante un sistema de colaboración público-privada, unidades de investigación y docencia destinadas a incorporar a la institución académica investigadores prestigiosos.

En su intervención, Galán trasladó su satisfacción porque la Cátedra Iberdrola VIII Centenario vaya a servir para «potenciar la innovación, la docencia y la internacionalización en campos del conocimiento como la biodiversidad, la protección del medio ambiente, las energías renovables o la digitalización«. Ha confiado en que la iniciativa sea «un estímulo y ejemplo a seguir para fomentar otras colaboraciones entre las empresas y la Universidad», por considerar que la transferencia de conocimiento «es imprescindible para fomentar el emprendimiento, impulsar la competitividad y promover el potencial de la universidad como polo de atracción del talento y factor generador de riqueza».

A esa cooperación entre Universidad de Salamanca e Iberdrola la compañía energética destinará 1,5 millones de euros con lo que ambas entidades fortalecerán su contribución en el ámbito de la investigación, formación y la cultura. Finalmente, Galán ha resaltado el «firme compromiso» con la innovación, la formación y la investigación, actividades que, junto con las que realiza en los ámbitos del medioambiente, la acción social, el arte y la cultura configuran su contribución a la sociedad: el llamado Dividendo Social, que asciende a «unos 2.000 millones de euros» cada año.

Las eléctricas europeas invertirán 85.000 millones de euros en cuatro años atraídas por las renovables y las redes, según Moody’s

Europa Press.- Las principales compañías eléctricas europeas han anunciado en los últimos meses planes de inversión por cerca de 85.000 millones de euros para los próximos cuatro años con el objeto de acelerar su transformación estratégica y compensar la previsible bajada de los precios del carbón y del gas con una mayor orientación hacia las renovables, las redes y los negocios regulados.

Estas consideraciones forman parte de un informe de Moody’s: Lower Commodity And Power Prices Accelerate Strategic Change, en el que se alude a la respuesta de las eléctricas ante el actual escenario de precios a la baja. La caída en los mercados eléctricos ha sido de entre el 10% y el 30% en lo que va de año. Moody’s advierte también de lo «improbable» de una recuperación en los precios de la electricidad a medio plazo debido a la sobrecapacidad generalizada de centrales y al continuado crecimiento de las renovables.

Ante este escenario, concluye que las eléctricas están reaccionando, pero lo hacen de forma muy variada. Mientras Centrica, Engie y E.ON abordan una transformación del negocio, Enel e Iberdrola la aceleran y EDP, Gas Natural Fenosa y SSE apuestan por una línea más continuista. Otros grupos como CEZ, DONG, EnBW, Fortum, RWE y Vattenfall orientan su estrategia hacia los negocios regulados, al tiempo que EDF, PGE, Staktraft y Verbund no dan muestras de cambios significativos en sus matrices de generación.

En todo caso, los planes anunciados por las eléctricas en los últimos meses incluyen programas de ventas de activos, reducción de costes, aumentos de capital y revisión del dividendo. Entre los planes de inversión anunciados en los últimos meses destacan los de Iberdrola y Gas Natural Fenosa, que dedicarán 24.000 millones y 14.000 millones, respectivamente, en el periodo comprendido entre 2016 y 2020. Las dos empresas elevarán el dividendo. La francesa Engie ha anunciado inversiones por 22.000 millones hasta 2018, centradas en buena parte en la actividad regulada, frente a los 17.000 millones que dedicará Enel entre 2016 y 2019.

Llardén (Enagás) reivindica al gas natural: no ve coherente hablar de descarbonización y seguir quemando los mismos niveles de carbón

Javier Angulo / Agencias.- Mientras las empresas del sector reivindican que el hueco térmico de apoyo a las energías renovables sea ocupado por los ciclos combinados de gas, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró en la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas) que no es posible plantearse los objetivos de descarbonización de las economías globales si se siguen manteniendo los mismos niveles de consumo de carbón en el mix energético.

«Hay que ser consciente de que no podemos decir que queremos descarbonizar y al mismo tiempo seguimos quemando carbón», recriminó. Por ello, pidió «coherencia» a la hora de hablar de la descarbonización y un planteamiento de políticas «coherentes» y «serias» para ello. A este respecto, indicó que si se pudiera cambiar todo el carbón por gas natural se emitiría tres veces menos. También criticó cierta «hipocresía» en la lucha contra el cambio climático y las emisiones de CO2, lo que ejemplificó con la «inconsciencia» con la que a veces se usa el avión, el medio más contaminante, para, por ejemplo, pasar un fin de semana en cualquier ciudad del mundo.

Así, Llardén pidió un proceso de descarbonización «serio» que avance en «soluciones donde el gas pueda ayudar». «Hay gas natural a buen precio, es flexible y desde el punto de vista medioambiental es la energía fósil más sensata y flexible», subrayó. El presidente de Enagás subrayó que el gas tiene «un futuro brillante, aunque un presente complejo» y apuntó su papel «clave» para poder hacer esa transición a una economía «mucho más renovable». Finalmente, Llardén señaló que quizá se está entrando en una época diferente, «en la que nos tendremos que acostumbrar a precios del petróleo no tan altos«, y desveló las previsiones que le han transmitido desde la empresa argelina Sonatrach de que el crudo podría tender a estabilizarse.

Contra “soluciones sencillas” de populismos

Por otra parte, Llardén advirtió de los crecientes movimientos populistas existentes e indicó que el populismo aparece como una respuesta política ante las encrucijadas económicas y sociales que se viven en un mundo marcado por la globalización, la crisis económica y los problemas migratorios. «Personalmente no creo que sea positivo, pero respeto otras opiniones. El populismo da respuestas sencillas a problemas complejos. Estamos rodeados de populismo en todo el mundo», señaló el presidente de Enagás. Llardén subrayó la importancia del acceso a la energía para poder avanzar en la igualdad social y en un reparto de riqueza más justo en los países emergentes. «La energía es pasar de la Edad Media a la civilización», sentenció.

Ciclos combinados y hueco térmico

En un panel denominado El rol del gas en una economía baja en carbono, sus participantes han coincido en que los ciclos combinados de gas natural deben ser la tecnología que ocupe el hueco térmico de apoyo a las energías renovables. En este sentido, el director de regulación de España en Iberdrola, Rafael del Río, señaló que los ciclos combinados están en un nivel bajo de utilización debido a que compiten con el carbón, más económico. Por ello, recordó que la Unión Europea creó un mercado de derechos de emisión pero, a su juicio, “no está funcionando” porque los precios del CO2 son “insuficientes”. Así, Del Río ve necesario poner un precio mínimo al carbono en el mercado de emisiones.

Del mismo modo, Antonio Melcón, director general de Cepsa Gas Comercializadora, señaló que el hueco térmico “debe ser ocupado” por los ciclos combinados de gas natural y reclamó que se alcance este objetivo poniendo en marcha las “políticas energéticas adecuadas”. Según consideró, el gas natural tiene ante sí una “gran oportunidad” como consecuencia de la lucha contra el cambio climático porque tiene “muchas menos emisiones” que otros combustible fósiles y “es la única alternativa económicamente viable” para respaldar a las renovables. “Dar este paso nos lo demanda la sociedad”, sentenció.

Más contundente se expresó Juan Puertas, director de ingeniería e innovación tecnológica de Gas Natural Fenosa, que se mostró muy crítico con las ayudas al carbón nacional que han concedido sucesivamente los Gobiernos españoles. “Nadie las entiende”, indicó Puertas, que recordó que, además, es más competitivo el carbón de importación. Por ello, esperando que las subvenciones al carbón “no vuelvan nunca más”, Puertas hizo un llamamiento a aprovechar el sistema gasista nacional, “una infraestructura instalada y moderna”. Además, reivindicó que “no hay nada más eficiente que el gas” y apuntó que el suministro a España no sufre “tensiones de precio”.

Por su parte, Juan Ramón Arraibi, director general de Naturgas Energía Distribución, aprovechó su intervención para desenmascarar a la biomasa por las emisiones que genera de óxidos de nitrógeno y de azufre, “lo que perjudica la calidad del aire a pesar de tener la etiqueta verde”. En este sentido, consideró que “no tiene sentido que la biomasa reemplace al gas natural en lugares donde ya está la infraestructura gasista”. De hecho, destacó que en España hay una gran red de transporte y distribución para el suministro residencial de gas, que consideró como “la solución más respetuosa con el medioambiente; es la energía barata, más limpia”.

Finalmente, Natalia Latorre, presidenta de Shell España, indicó que hay que impulsar el gas natural “como combustible para particulares y transporte de mercancías”. En este sentido, consideró al gas natural como “parte de la solución a las emisiones y a la calidad del aire”. Así, indicó que la flota mundial de vehículos se doblará para el año 2050, por lo que consideró inevitable que se impulse al gas natural. Por ello, todos estos expertos recordaron que actualmente el gas natural es la “única alternativa” al petróleo con las mismas prestaciones.