Entradas

Iberdrola cierra contratos centrados en renovables y redes en Reino Unido por una cifra récord de 3.530 millones de euros

La filial de Iberdrola en Reino Unido, Scottish Power, prevé realizar contrataciones por la cifra récord de 3.000 millones de libras (3.530 millones de euros) en 2016, debido a su mayor interés inversor en renovables, contadores inteligentes y redes eléctricas.

El anuncio de este hito en el volumen de contratación de la empresa, al que también contribuyen las subestaciones previstas en Escocia y en el Norte de Gales, ha corrido a cargo del consejero delegado de Scottish Power, Keith Anderson, quien ha descrito las actuaciones previstas en una reunión con proveedores. El directivo ha explicado que ya se han cerrado en lo que va de año contratos por importe superior a los 2.200 millones de libras (casi 2.600 millones de euros), con lo que la empresa cerrará un año récord.

Entre los mayores proyectos en los que trabaja la compañía figura la construcción de ocho parques eólico en Escocia, así como el parque de eólica marina de East Anglia One, de 714 megavatios (MW), en la costa de Suffolk. Durante este año se emplearon además más de 540 millones de libras (636 millones de euros) en fortalecer las redes eléctricas y las subestaciones con las que la empresa da servicio a más de 2,5 millones de clientes. Scottish Power también trabaja en un plan de despliegue de contadores digitales telegestionados a través del cual instala a diario cerca de 1.000 nuevos aparatos en Reino Unido.

Condena a Iberdrola en Murcia

Iberdrola deberá retirar para evitar daños un poste de luz colgado del tejado de un inmueble y soterrar el tendido eléctrico, según una sentencia de la Audiencia de Murcia. La resolución estima el recurso de los propietarios contra la de un juzgado de primera instancia que en enero rechazó su demanda y además los condenó al pago de las costas.

La demandada pidió la desestimación del recurso y presentó un informe en el que se indicaba que precisamente la zona donde estaba colocado el poste era la que menores daños presentaba, por lo que no era el causante de los desperfectos observados. La sala ha estimado el recurso para la retirada del poste y el soterramiento del tendido, pero no la petición de indemnización de 18.600 euros o, subsidiariamente, la reparación de los daños, que también habían reclamado los demandantes.

Las compañías eléctricas se muestran partidarias de reformar o buscar alternativas al bono social de la luz

Europa Press.- Las eléctricas son partidarias de reformar el esquema de funcionamiento del bono social de la luz o de buscar alternativas de protección a los consumidores vulnerables que acaben con las ineficiencias del modelo actual. Las compañías no precisan si recurrirán el nuevo reparto de la financiación del bono para 2016, si bien fuentes jurídicas indicaron que es probable que sí adopten esta decisión por una cuestión de coherencia con su propia estrategia judicial, por la que denuncian cada uno de los repartos anuales.

Frente al actual bono social, Endesa propone tres fondos distintos para proteger a los consumidores vulnerables, los dos primeros en sustitución del actual mecanismo, y el tercero centrado en la eficiencia energética y destinado a financiar mejoras en viviendas en situación de pobreza energética. Endesa, que asegura que el 97% de sus clientes están cubiertos por los más de 110 convenios de colaboración firmados con ayuntamientos y autonomías, propone que el primero de los fondos funcione de forma parecida al bono social, pero vinculando la ayuda a la renta y no a los criterios actuales.

El segundo fondo tiene como objetivo cubrir a clientes que se encuentren en una situación de pobreza energética y no puedan hacer frente a la factura de electricidad. Este fondo cubriría el 100% del recibo. La eléctrica propone financiar el primer fondo a través de la tarifa eléctrica y de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que en el segundo también se contaría con aportaciones de los ayuntamientos. El tercero correspondería a todos los suministradores energéticos y correspondería al actual Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Gas Natural Fenosa también se muestra partidaria de reformar el bono social. Su consejero delegado, Rafael Villaseca, ya indicó que sería bueno modificar el enfoque actual de esta ayuda para que tuviese «factores más ligados» a las situaciones de pobreza energética, en vez de basarse en índices genéricos. Por su parte, Iberdrola calcula que ya protege a prácticamente el 99% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico o gas por impagos de factura mediante los diversos convenios con Administraciones Públicas y ONG.

La compañía defiende una estrategia de protección del consumidor vulnerable centrada en la colaboración con las administraciones públicas en función de las políticas que establezcan las mismas en cada caso. Desde julio de 2015, Iberdrola ya ha firmado 38 convenios con comunidades autónomas, ayuntamientos y ONG para la protección de estos clientes. La protección es de aplicación a todos aquellos consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad.

Industria carga sobre Endesa, Iberdrola y Gas Natural el 93% del bono social de la luz en 2016

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en el BOE la orden ministerial en la que se aprueban los porcentajes de reparto de la financiación del bono social para 2016. Tras tener en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%. El bono social consiste en un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW). El coste total ronda los 200 millones de euros al año.

La orden ministerial aparece firmada por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que ejerce también la titularidad de la cartera de Industria tras la renuncia de José Manuel Soria por el caso de los Papeles de Panamá, decidiese inhibirse. El ministro de Economía en funciones ya actuó de esta forma en la aprobación de la orden ministerial acerca de los valores retributivos para la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre del año, así como en la correspondiente a la retribución a la actividad de distribución.

Para inhibirse en la firma de las órdenes y decretos, De Guindos se acoge al artículo 11.2.e de la Ley que regula el ejercicio de los altos cargos de la Administración. Este artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo tuvo una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento. Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011. De firmar una orden ministerial sobre el sector eléctrico, vería además ampliado el plazo de incompatibilidad para trabajar en alguna empresa con actividades relacionadas.

Gamesa comprará a Areva el 50% restante de Adwen por 60 millones de euros para cerrar su fusión con Siemens

Europa Press / EFE.- Gamesa comprará al grupo francés Areva el 50% de la sociedad conjunta de eólica marina que ambas empresas comparten, Adwen, por 60 millones de euros, lo que permitirá cerrar la fusión con la división eólica de la alemana Siemens conforme a lo previsto, según indicaron fuentes cercanas a la operación.

Fuentes de Gamesa se negaron a realizar comentarios acerca de la suerte de Adwen, sobre la que Areva debe decidir antes del 17 de septiembre en función de tres opciones: la de comprar a Gamesa su 50%, venderle su parte o ceder el 100% de la joint venture a uno de los grandes grupos del sector. El grupo francés, que hace apenas dos años se estrenó en el negocio eólico y que se encuentra en plena reestructuración de actividades, anunciará este miércoles la venta de su participación en Adwen, afirman por su parte los diarios Le Figaro y Le Monde.

En un primer momento, Areva se mostró más interesada por vender el 100% de Adwen a un tercero, especialmente después de que la estadounidense General Electric presentara una oferta. Sin embargo, Gamesa se había mostrado reticente a aceptarla y propuso tomar el 50% de la sociedad que no controla por 60 millones, indica la prensa francesa. Pese a su salida, Areva no quedará del todo desvinculada de la sociedad conjunta.

Según Le Figaro, Areva se decantó por Gamesa para limitar futuros riesgos financieros por esos activos eólicos, en particular los que podrían derivarse del proyecto Wikinger de la española Iberdrola en aguas alemanas del Báltico, el mayor parque hasta ahora en aguas profundas. En caso de que los costes estén por encima de lo calculado, Gamesa podrá recurrir al préstamo de 227 millones de euros concedido a Adwen por Areva en tanto que accionista, que podría tener que aportar hasta 100 millones adicionales en caso de que se disparen los costes de los proyectos actuales.

Adwen está interesada en convertirse en el principal aliado de Engie e Ibedrola en los grandes proyectos de eólica marina en Francia. La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán es el principal accionista de Gamesa, con un 19%, y mantendrá un 8% del capital tras la fusión con la alemana Siemens. Está previsto que la empresa suministre 186 turbinas de 8 megavatios (MW) a los proyectos Saint-Brieuc, Dieppe Le Tréport y Yeu-Noirmoutier desde Havre (Francia).

Adwen se convirtió en uno de los principales escollos para la fusión entre Gamesa y la división de Siemens, ya que limitaba el desarrollo del grupo resultante en eólica marina. Para desbloquear la fusión con la filial de Siemens, Gamesa llegó a un acuerdo con Areva que pone fin a esa exclusividad y que contempla un plan de separación a tres meses y con los tres posibles escenarios de desinversión. Desde el primer momento, los propios socios identificaron los posibles compradores en caso de que se optase por la opción de vender el 100% de Adwen, entre ellos, aparte de General Electric, compañías de la talla de Alstom, Vestas, Mitsubishi Heavy Industries, MHI Vestas Offshore Wind, Senvion, Nordex y Enercon.

Al anunciar su fusión, Gamesa y Siemens anunciaron otros hitos para septiembre, como la celebración de la junta de accionistas de Gamesa que dé luz verde a la fusión. Los términos de la operación también prevén para septiembre la autorización por parte del grupo alemán Siemens como único administrador de su filial Wind Power, a la operación cuya finalización está prevista para marzo de 2017. La unión de Siemens y Gamesa dará origen a un líder eólico mundial con ingresos de 9.300 millones de euros y una cartera de pedidos de 20.000 millones. Siemens recibirá acciones de nueva emisión de la compañía resultante representativas del 59% del capital social, mientras que los accionistas actuales de Gamesa tendrán el 41% restante.

Iberdrola cierra una emisión de bonos ‘verdes’ por importe de 700 millones con vencimiento a 9 años

Iberdrola cerró ayer una emisión de bonos en el euromercado por importe de 700 millones de euros y vencimiento el 15 de septiembre de 2025.

Según comunicó la compañía en un hecho relevante, los bonos tienen un cupón del 0,375% anual y el precio de emisión se fijó en el 98,946% de su valor nominal.

La demanda superó en más de dos veces la oferta inicial y más del 50% de la operación se adjudicó a inversores socialmente responsables.

La emisión fue colocada por BBVA, Banco Santander, Crédit Agricole, Commerzbank Aktiengesellschaft, Deutsche Bank, London Branch, JP Morgan Securities, Morgan Stanley y UBS.

Iberdrola informó de que los fondos obtenidos se destinarán a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

Iberdrola adjudica a Navantia por 120 millones para su parque eólico marino en aguas inglesas

Europa Press.- Iberdrola ha adjudicado a Navantia y Windar un contrato valorado en algo más de 120 millones de euros para el parque eólico marino East Anglia One, que desarrolla la compañía eléctrica en la actualidad en aguas inglesas y que, con 714 megavatios (MW) de potencia, se ha convertido en el mayor proyecto español de la historia en el sector de las renovables.

El acuerdo establece la construcción del sistema de cimentaciones sobre el que reposarán los futuros aerogeneradores de East Anglia One. En concreto, Navantia se encargará, en los astilleros de Fene (A Coruña), de realizar 34 cimentaciones tipo jacket de última generación y Windar, en sus instalaciones de Avilés, construirá sus respectivos pilotes.

El contrato adjudicado es uno de los que Iberdrola está licitando para hacer las cimentaciones de este parque eólico marino y ha sido fruto de un competido concurso internacional en el que, junto a Navantia, han participado empresas líderes en el sector.

El acuerdo ha sido firmado esta tarde, en el Museo de la Construcción Naval (Fundación Exponav) en el Arsenal de Ferrol, por el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, en el transcurso de un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.

Este encargo supone la continuación del ya desarrollado en el último año y medio por estas empresas para el parque eólico marino alemán de Iberdrola, Wikinger, mediante el cual Navantia y Windar realizaron con éxito, tanto en lo relativo a la calidad como a los plazos, la construcción y entrega sobre barco de 29 estructuras tipo jacket y 116 pilotes.

Gracias a esta adjudicación, Iberdrola va a dar continuidad al empleo de Navantia y Windar en sus respectivas instalaciones, ya que se van a generar, entre marzo de 2017 y junio de 2018, unas 850.000 horas de trabajo, con entre 600 y 700 empleos creados de media y picos de ocupación de hasta de 1.300 personas. Además, numerosas empresas locales se verán beneficiadas, como ya ha ocurrido con el proyecto Wikinger.

«Gracias a la calidad del trabajo realizado para nuestro parque en Alemania y a la experiencia y el conocimiento adquiridos en la construcción de sus estructuras -tanto en Fene como en Puerto Real-, nos satisface anunciar una nueva adjudicación a Navantia para un nuevo proyecto eólico marino, East Anglia One, que Iberdrola está desarrollando en el Reino Unido, en aguas del Mar del Norte», indicó el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

José Manuel Revuelta, presidente de Navantia, ha señalado, por su parte, que «este contrato consolida a Navantia como referente en el sector eólico, dando continuidad a su presencia en el mismo, y reitera su confianza en poder incrementar la participación en este proyecto, aumentando el número de jackets a construir en Fene y con la consecución del contrato para construir la subestación de este parque eólico».

East Anglia One será uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo cuando entre en funcionamiento, en el año 2020, gracias a una capacidad instalada de 714 MW que suministrará energía limpia a más de 500.000 hogares ingleses.

Se trata del mayor proyecto renovable desarrollado por una empresa española en la historia, con una inversión de 2.500 millones de libras, y es una muestra clara del firme compromiso de Iberdrola con la lucha contra el cambio climático.

Aparte de esta adjudicación de Navantia y Windar, Iberdrola ya ha realizado otras relacionadas con este proyecto, como la otorgada a la empresa Siemens para el suministro de las 102 turbinas de 7 MW de capacidad unitaria.

La magnitud de esta iniciativa no tiene precedentes en la industria renovable española. Como ejemplo, el área que ocupará el parque eólico superará los 300 kilómetros cuadrados, el equivalente a 30.000 campos de fútbol; el cable que llevará toda la energía desde el parque a tierra firme será de 85 kilómetros (distancia entre Madrid y Toledo); la superficie de la subestación será de 1.144 metros cuadrados (el tamaño del madrileño estadio Vicente Calderón); y las palas del aerogenerador tendrán 75 metros de longitud cada una.

East Anglia One es el tercer proyecto que Iberdrola acomete en el sector de la eólica marina. La empresa ya tiene en marcha en Reino Unido el parque West of Duddon Sands, de 389 MW, y tiene en fase de construcción Wikinger, de 350 MW, que estará ubicado en aguas alemanas.

Este nuevo parque marino es parte de un proyecto aún más ambicioso, ya que Iberdrola ha solicitado al Gobierno británico ampliar esta instalación hasta los 2.000 MW. Para ello, ha presentado a las autoridades del Reino Unido una propuesta para construir el parque East Anglia Three, que dispondría de 1.200 MW de potencia.

Garoña pierde 45,6 millones en 2015, un 60% menos que en el ejercicio anterior

Europa Press.- Nuclenor, la sociedad que gestiona la central nuclear de Santa María de Garoña, declaró unas pérdidas de 45,6 millones de euros en el ejercicio 2015, un 60% menos que los ‘números rojos’ por valor de 112,8 millones del año anterior.

Este resultado se produjo en un ejercicio en el que la central se mantuvo en condición de cese y con todo el combustible almacenado en sus piscinas, como viene sucediendo desde que en diciembre de 2012 la empresa decidiese suspender la actividad en respuesta a los impuestos eléctricos de la Ley 15/2012.

La cifra de negocios apenas ascendió a 8 millones de euros en 2015, frente a 6,4 millones de euros en 2014, y provino de los réditos obtenidos por la participación del 2% que también mantiene la sociedad en la central nuclear de Trillo, según datos del Registro Mercantil recogidos por Europa Press a través de Infoempresa.com.

Nuclenor, que está participada al 50% por Endesa e Iberdrola, dice que no se han producido circunstancias diferentes a las que motivaron su decisión de paralizar la central nuclear, que se encuentra en una fase de «predesmantelamiento» cuya duración es de tres años y puede ser «reversible».

La empresa se encuentra además en la actualidad en una situación de desequilibrio patrimonial en la que el patrimonio neto se ha situado por debajo de la mitad del capital social.

Para resolver esta situación, propondrá a su junta de accionistas la adopción de medidas para restablecer el equilibro, en línea con lo ya ocurrido en 2015, cuando se acordó inyectar 24,3 millones para compensar pérdidas, así como movilizar futuras aportaciones por 18,7 millones.

Nuclenor disponía a cierre del ejercicio 2015 de una plantilla de 260 trabajadores, de los que solo 21 son mujeres. La fuerza laboral descendió en 14 efectivos durante el pasado ejercicio.

Guindos se inhibe de nuevo en una orden de Industria y no firma el reparto del bono social

Europa Press.- El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que ejerce también la titularidad de la cartera de Industria tras la dimisión de José Manuel Soria por el caso de los ‘Papeles de Panamá’, se ha inhibido de firmar una nueva orden ministerial, en este caso la relativa al reparto de la financiación del bono social para el ejercicio 2016.

Como ha ocurrido en ocasiones anteriores, será la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien sustituya a Guindos en la tramitación y aprobación de esta orden, elaborada por el Ministerio de Industria. Según consta en el BOE, Guindos ha considerado procedente abstenerse de sus competencias sobre este asunto.

El ministro de Economía en funciones ya actuó de la misma forma en la aprobación de la orden ministerial acerca de los valores retributivos para la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre del año, así como en la correspondiente a la retribución a la actividad de distribución.

De Guindos se ha acogido de nuevo al artículo 11.2.e de la Ley que regula el ejercicio de los altos cargos de la Administración General del Estado. Este artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo ha tenido una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento.

Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011.

De firmar una orden ministerial sobre el sector eléctrico, vería además ampliado el plazo de incompatibilidad para trabajar en alguna empresa con actividades relacionadas.

Bono social

Conforme a la nueva regulación sobre el bono social, las eléctricas con actividades verticalmente integradas han de hacerse cargo de su financiación, a razón de un 41,2% por parte de Endesa, un 38,2% por Iberdrola y un 14,4% por Gas Natural Fenosa.

El presidente de Endesa, Borja Prado, propuso recientemente una «rediseño» del bono social para vincularlo en mayor medida a la renta, petición a la que posteriormente se sumó Gas Natural Fenosa.

Tras la reforma energética, las grandes empresas del sector deben financiar en un 99% esta ayuda, que contempla un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW).

El nuevo esquema carga la financiación del bono social sobre un total de 27 empresas, que son las verticalmente integradas, si bien las cinco grandes eléctricas de Unesa deben asumir prácticamente la totalidad de la ayuda, que ronda los 200 millones de euros al año.

Todos los contadores de Iberdrola en Euskadi serán inteligentes en 2018 mientras la compañía mejora el suministro en La Rioja

EFE.- Iberdrola ha mejorado la calidad del suministro eléctrico en La Rioja un 7,4% respecto al mes de agosto del año anterior, al situar su TIEPI acumulado (Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada) en 31,2 minutos, frente a los 33,7 minutos el año anterior. Por otro lado, la compañía ha anunciado que culminará en 2018 la implantación de contadores inteligentes en los más de 1,2 millones de puntos de suministro que tiene en Euskadi.

Para 2018 también utilizarán esta tecnología los 12.000 centros de transformación de Iberdrola en el País Vasco. Hasta ahora, la compañía ya ha cambiado 968.000 contadores tradiciones por los nuevos y reformado 11.830 centros de transformación en la comunidad.La empresa ha destacado que el pasado mes de agosto redujo el tiempo de interrupción equivalente a la potencia instalada (TIEPI) de 47,7 minutos a 37,6, lo que supone, según Iberdrola, una mejora de la calidad del suministro eléctrico del 21,2%.

Mejora suministro en La Rioja

Por otro lado, la compañía ha mejorado la calidad del suministro eléctrico en La Rioja un 7,4% respecto a hace un año. Este avance ha sido posible gracias a las inversiones llevadas a cabo a lo largo de los últimos años por Iberdrola tanto en nuevas infraestructuras de distribución de energía eléctrica como en las labores de mantenimiento y renovación de las ya existentes. Iberdrola centra sus esfuerzos en el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en La Rioja, un despliegue que ha supuesto ya la reforma de más de 1.227 centros de transformación y la sustitución de más de 173.000 contadores tradicionales por los nuevos equipos.

El proyecto STAR (Sistemas de Telegestión y Automatización de la Red) va a permitir no sólo la modernización de la infraestructura de Iberdrola, sino también impulsar la economía a través de contratos con empresas locales. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en La Rioja alcanzará los 25 millones de euros, gracias a los cuales en 2018 los cerca de 235.000 millones de puntos de suministro tendrán contadores inteligentes y sus más de 2.432 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología. Iberdrola posee en La Rioja 27 subestaciones, alrededor de 520 kilómetros de líneas de alta tensión y más de 2.750 kilómetros de líneas de media y baja tensión.

Iberdrola instala la subestación «Andalucía» en el parque eólico marino de Wikinger

EFE.- Iberdrola ha terminado este fin de semana la instalación de la subestación «Andalucía» -de 8.500 toneladas de peso- en su parque eólico marino alemán de Wikinger, de 350 megavatios (MW) de potencia y que espera poner en marcha a finales de 2017.

Según ha informado la eléctrica, la subestación, fabricada en los astilleros de Navantia en Puerto Real (Cádiz), llegó el viernes al puerto alemán de Mukran tras 14 días de travesía y 4.700 kilómetros de viaje desde España.

La infraestructura -más pesada que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas- se encargará de recoger toda la electricidad producida por los aerogeneradores en alta mar y prepararla para su transmisión a tierra.

Así, cuando el parque entre en funcionamiento, en la subestación se subirá la tensión de la energía generada de 33.000 a 220.000 voltios, que luego irá por un cable submarino de alta tensión de unos 90 kilómetros hasta la subestación eléctrica en tierra de Lubmin.

La subestación, destaca Iberdrola, se ha diseñado para resistir las condiciones extremas climatológicas de la zona y también la usará el operador alemán 50Hertz.

El parque eólico marino de Wikinger contará con una capacidad de 350 megavatios (MW) con 70 aerogeneradores de 5 MW en un área de unos 34 kilómetros cuadrados del mar Báltico, donde la profundidad oscila entre 37 y 43 metros.

Está previsto que el proyecto, cuyo presupuesto global asciende a 1.400 millones de euros, entre en operación a finales del próximo año.

La instalación generará energía suficiente como para atender las necesidades de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año.