Entradas

Iberdrola se compromete a no cortar el suministro a jubilados vulnerables

EFE.- Iberdrola ha suscrito un convenio en el que se compromete a no cortar el suministro eléctrico y de gas a personas mayores en situación de vulnerabilidad y, en caso de que ya se haya realizado, al restablecimiento inmediato.

El director comercial de Iberdrola, Íñigo Alonso, y el presidente de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados (UPD), Luis Martín Pindado, han firmado hoy un convenio de colaboración que establece mecanismos de coordinación para evitar la suspensión del suministro eléctrico o de gas en caso de impago de la factura o el inmediato restablecimiento del mismo.

El acuerdo también recoge ofrecer atención personalizada en materia de gestión y servicios de auditorías, entre otras, para los clientes de Iberdrola asociados a UPD.

Según ha explicado Alonso, después de cinco meses de conversaciones se ha firmado el convenio con UPD, una asociación «creada por mayores para ayudar a mayores», ha destacado.

El documento protegerá a los clientes que estén en situación de vulnerabilidad, quienes tendrán que solicitar la asociación a UPD para que se realice la valoración técnica correspondiente y se puedan beneficiar de una prestación económica destinada a la atención de necesidades básicas de subsistencia en situaciones de urgencia social.

El presidente de UPD ha valorado la «generosidad de Iberdrola» y ha recordado que en España «hay gente que pasa frío en invierno y no puede encender la calefacción», por lo que agradecen que la empresa «manifieste su sensibilidad social» a través de este convenio que tendrá vigencia hasta final de año y se prorrogará de forma anual.

Martín ha explicado que existen muchas personas mayores que cobran «menos de 600 euros al mes» y que los pensionistas representan el «colchón económico» que ha permitido que muchas familias hayan vuelto a casa y subsistan gracias a ellos. «Somos un ejemplo de solidaridad», ha señalado.

Además ha señalado que las administraciones tendrían que priorizar la sensibilidad a la economía social, pero sobre todo ante los «colectivos vulnerables» y que con este convenio de colaboración se da el paso para trabajar conjuntamente en mejorar las condiciones de vida de las personas «con asfixia económica».

Iberdrola ha firmado otros 40 convenios con municipios, ayuntamientos, ONG y otras entidades para vehicular ayudas a la energía, y que este convenio refuerza el compromiso de la empresa con los mayores.

El director comercial de Iberdrola ha destacado que el acuerdo llega «en un momento muy especial ya que coincide con el 40 aniversario de UPD» y ha anunciado que la compañía será su patrocinador en el XIX Congreso Confederal e Internacional del 16 al 18 de noviembre en Madrid.

UPD tiene 1,25 millones de asociados en España que podrán beneficiarse del asesoramiento energético, de los cuales más de 430.000 están en la Comunitat Valenciana.

Iberdrola adjudica a Navantia la construcción de una subestación para un parque eólico marino por casi 65 millones de euros

Servimedia / EFE.- Iberdrola ha adjudicado al astillero de Navantia de Puerto Real (Cádiz) un contrato valorado en casi 65 millones de euros para construir la subestación del parque eólico marino East Anglia One, que desarrolla la compañía eléctrica en la actualidad en aguas inglesas y que contará con 714 megavatios (MW) de potencia, según comunicó el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, a Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, en el transcurso de una reunión mantenida en Sevilla.

Este nuevo contrato para los astilleros gaditanos de Navantia dará trabajo a 350 profesionales, con picos de hasta 600, durante los próximos dos años. Según la adjudicación, los astilleros de Navantia en Puerto Real se encargarán de la construcción de los diversos elementos que componen la nueva subestación, cuyo peso total superará las 7.700 toneladas. El presidente de Iberdrola ha indicado que, «dada la consolidación de esta nueva línea de producción de Navantia, en el futuro se le podrían adjudicar nuevos pedidos para nuestros próximos proyectos de eólica marina en Reino Unido, Francia y Alemania«.

«Buena noticia para #Andalucía y #Cádiz el nuevo contrato de Iberdrola para Navantia. Confianza en nuestra tierra y en nuestros astilleros», celebró Díaz en una red social. La presidenta andaluza destacó la «oportunidad para generar empleo y diversificar la carga de trabajo de Navantia» que supone este nuevo contrato de Iberdrola. Díaz y Galán han coincidido en que Navantia ha conseguido esta nueva adjudicación, para «uno de los proyectos más importantes» de la compañía, «gracias a su competitividad, calidad y buen hacer». El parque de East Anglia One, situado en el Mar del Norte, suministrará energía renovable a 500.000 hogares. Supondrá una inversión de 3.000 millones de euros y será uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo.

El encargo supone el cuarto de Iberdrola a Navantia en dos años para suministrar diversas infraestructuras de los proyectos de eólica marina que la compañía está acometiendo en aguas europeas. El importe global de las adjudicaciones a Navantia ronda los 350 millones de euros y ha permitido dar trabajo a 2.600 personas en Puerto Real, Fene y Avilés (Windar). Los astilleros andaluces de Navantia ya se hicieron con el contrato para construir la subestación del parque eólico marino Wikinger que Iberdrola está desarrollando en el mar Báltico alemán, que fue bautizada como Andalucía, fue entregada el pasado agosto y ya está instalada en su emplazamiento.

La Junta celebra el contrato

Por su parte, el vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, celebró la adjudicación de Iberdrola al astillero de Navantia, lo que, en su opinión, prueba la confianza que la estabilidad política andaluza ejerce en la inversión y es una «magnífica noticia para el empleo en la Bahía de Cádiz». También confirma, según el vicepresidente, la confianza que Iberdrola deposita en el astillero de Puerto Real y en su capacidad tecnológica y en sus trabajadores.

El Supremo anula parcialmente una orden de peajes de 2013 recurrida por Iberdrola al no incluir los suplementos territoriales

Europa Press / EFE.- El Tribunal Supremo anuló parte de la revisión de los peajes de electricidad en agosto de 2013, en la que se revisaban las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial para el segundo semestre de 2013, al considerar que, como ya había ocurrido en enero de 2013, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo no incluyó entre los costes del sistema los distintos suplementos territoriales aplicados por las autonomías.

Estos suplementos, cuyo importe anual ronda los 200 millones de euros, tienen como objetivo que los consumidores de las comunidades autónomas donde se aplican tributos específicos a la actividad eléctrica sufraguen estos costes, sin que la obligación recaiga sobre el conjunto de los españoles. La ausencia de estos sobrecostes, fruto de tributos como los aplicados a la energía eólica en algunas comunidades autónomas, ya fueron denunciados por Gas Natural Fenosa a propósito de los peajes de enero de 2013, a lo que el Supremo respondió con una sentencia en la que también daba la razón a la empresa. Ahora Iberdrola cuestionaba la legalidad de esta ausencia ya que “carecía de justificación” y obedecía a un ejercicio de «puro voluntarismo político».

Así, en una sentencia fechada a finales de septiembre, el Supremo da la razón en este aspecto a Iberdrola en lo referido a los peajes de agosto de 2013 y anula el artículo 1 y el Anexo I de la orden ministerial de Industria 1491/2013. Esta orden vino acompañada de un real decreto ley urgente en la que se adelantaban las principales medidas de la reforma eléctrica. La nueva regulación establece que Industria debe incluir en los peajes de acceso el suplemento territorial en caso de que las actividades o instalaciones destinadas al suministro eléctrico fueran gravadas, directa o indirectamente, con tributos propios de las comunidades autónomas, cuyos consumidores cubrirán «la totalidad del sobrecoste provocado por ese tributo o recargo».

Tras recordar la normativa, el Tribunal Supremo aprecia en la actitud de Industria una «vulneración de las normas de rango legal que obligaban a la Administración a incorporar una determinada partida en la orden de peajes como ingreso a favor de las empresas que, llevando a cabo actividades, o siendo titulares de instalaciones, destinadas al suministro eléctrico fueran gravadas con tributos o recargos propios de las comunidades autónomas». Industria no puede eludir su obligación «amparándose en la falta de un desarrollo reglamentario» de la norma, señala el Supremo, antes de indicar que la obligación de recoger los suplementos aparece en el real decreto ley 20/2012.

La sentencia también alude a la «cierta desafección» detectada en el escrito de contestación a la demanda presentado por el Abogado del Estado, cuyo planteamiento «no es compatible con el tenor de los preceptos legales reguladores del sector eléctrico». «El Abogado del Estado ni siquiera llega a identificar con precisión qué pronunciamiento hubiera sido manifiestamente omitido» y «no suscitó, ni siquiera a título subsidiario, ninguna de las cuestiones que ahora trata, inadecuadamente, de hacer valer ante el fallo parcialmente estimatorio».

El fallo da la razón a Iberdrola en lo referido a los suplementos territoriales, pero no acepta otras de sus pretensiones, entre ellas la de declarar nula la retribución recogida para la actividad de distribución tanto en la primera parte de 2013 como en la segunda. El tribunal tampoco acepta la pretensión de la empresa de declarar la ilegalidad del tipo de interés provisional recogido en la orden ministerial para los derechos de cobro del desajuste temporal de las liquidaciones del sistema eléctrico del ejercicio 2012, situado en el 2%.

Con esta última decisión, el Supremo vuelve a fallar a favor de las empresas energéticas después de que el pasado marzo tumbara parte de la orden IET/2442/2013 de peajes, que establecía las retribuciones para las actividades de transporte y distribución de energía para la segunda mitad de 2013. En aquella ocasión, el Alto Tribunal anuló el artículo 3 en lo que respecta a la retribución que establecía para Endesa Distribución en la actividad de transporte de electricidad de los años 2008, 2009, 2010 y 2011, y para instalaciones puestas en servicio con anterioridad a 2008.

Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Cepsa, Viesgo y EDP entran en el capital y el consejo de Mibgas

Europa Press.- Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Cepsa, Viesgo, BNP Paribas y EDP se han incorporado al capital y al consejo de administración de la plataforma de mercado de gas Mibgas, que se consolida así como la principal referencia para el intercambio de este hidrocarburo en España.

La legislación establece que Mibgas, que se integró a finales de julio con la sociedad Iberian Gas Hub, puede acoger en su capital a empresas del sector energético, siempre y cuando no superen de forma individual el 3% ni el 30% del accionariado en su conjunto.

Con esta premisa, se ha configurado la nueva estructura de capital y el consejo de administración de la sociedad, en la que el exdiputado del PP y catedrático de la Universidad de A Coruña, Antonio Erias, se mantiene como presidente.

En el consejo también se sientan directivos de primer nivel del sector energético, como el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, y el consejero delegado de EDP Renováveis, Joao Manuel Manso Neto, así como el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, y el presidente de Omel, Pedro Mejía.

También participan como vocales el consejero ejecutivo de Iberdrola Generación España, Ángel Chiarri; el director general de Negocios Mayoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Manuel Fernández Álvarez, y el director de Operaciones de Galp, Ricardo Pedro Carmona de Oliveira. Cepsa sienta a su director de Gas y Electricidad, Juan Manuel García Horrillo.

El capital del operador del mercado gasista también admite la participación de sociedades privadas ajenas al sector energético, para lo que la legislación ha establecido una limitación accionarial del 5%.

Esta circunstancia ha animado a BNP Paribas a entrar en el accionariado y a participar a través de Luis Sancho Ferrán en el consejo de administración, en el que también se sienta el catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma y presidente de AFI, Emilio Ontiveros.

El peso de Enagás, Omel Ren y Omip

Los porcentajes de reparto del accionariado de Mibgas aparecen recogidos en la Ley 8/2015, en la que, mediante un proceso conocido de «dispersión del capital social», se recogen las participaciones reservadas para los operadores ibéricos de mercado Omel y Omip, y los gestores técnicos de los sistemas gasistas de España y Portugal, que son Enagás y REN. Anteriormente, Omel y Omip tenían un 50% cada una.

Omel, Omip, Enagás y REN deberán mantener el 50% del accionariado de Mibgas, frente al 50% para las empresas privadas. La ley establece participaciones del 13,33% para Enagás y del 6,66% para REN, así como del 20% para Omel y del 10% para Omip, obligadas a retener un 30%.

Marcelino Oreja y Pedro Mejía

Para reflejar los nuevos pesos accionariales, el consejo de administración de Mibgas cuenta con la presencia del consejero delegado de Enagás y del representante de Enagás Diego Vela, así como del presidente de Omel.

Por parte de REN se sentará María José Meneres Duarte. También hay dos consejeros independientes, entre ellos el expresidente de Enagás Antonio González-Adalid y Alfonso González Finat.

La CNMC propone penalizar con 52,5 millones de euros a las distribuidoras eléctricas por pérdidas de energía en la red

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto unas penalizaciones de 52,5 millones de euros para las distribuidoras eléctricas este año por las pérdidas de energía que tiene lugar a través de sus redes, según su informe. Entre las distribuidoras que registran mayores penalizaciones, Competencia destaca los 40,2 millones a Endesa, mientras que a Iberdrola corresponden 6,9 millones, y a Unión Fenosa, 2,5 millones. Estos cálculos, correspondientes a 2016, se han realizado con datos de 2014.

Competencia explica que la normativa fija que las empresas distribuidoras de electricidad recibirán unos incentivos o penalizaciones en función de la gestión que realicen de las pérdidas que tienen lugar a través de sus redes. El objetivo, añaden, es garantizar una adecuada prestación del servicio e incentivar la mejora de la calidad de suministro y la reducción de las pérdidas en las redes de distribución «con criterios homogéneos en todo el Estado y con un mínimo coste para el sistema».

La CNMC es la encargada de proponer a Industria la cuantía que corresponde a cada empresa distribuidora en concepto de incentivo o penalización por este tema. Para calcularlo, se usa una metodología en la que se tiene en cuenta, entre otros aspectos, el nivel de pérdidas registradas por la distribuidora dos años antes, cuando tanto la CNMC como el Operador del Sistema Eléctrico, Red Eléctrica (REE), disponen de toda la información. Frente a las penalizaciones, otras compañías recibirán incentivos por un valor global de 900.000 euros. En el caso de las empresas que han remitido datos erróneos de medidas al operador del sistema o ni siquiera las han remitido, la CNMC propone establecer unas penalizaciones por valor de 300.000 euros.

Iberdrola corta la electricidad de un edificio de Parla ocupado desde 2011 y con un enganche eléctrico ilegal

EFE.- El portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, aseguró que el Ejecutivo autonómico no tiene «ninguna relación» con el nº15 de la calle Toledo de Parla, de 270 viviendas, «originalmente de alquiler municipal, de las que una mayoría están ocupadas ilegalmente desde 2011″y con un enganche a la corriente eléctrica «ilegal». Por ello, Iberdrola ha cortado el suministro eléctrico.

A finales de 2014, la exalcaldesa socialista, Beatriz Arceredillo, «solicitó un informe al Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid» para asumir el contrato de la luz directamente. La respuesta impide poner el contrato de la luz a nombre del Consistorio “porque es ilegal” por ser un acto «que carece de cobertura legal y resulta nulo de pleno derecho», dado que no es el propietario del edificio, argumento por el que el Ayuntamiento no pagará la luz a Iberdrola, deuda que asciende a 500.000 euros.

El enganche eléctrico era «ilegal»

Desde el Gobierno regional, Ángel Garrido, destacó que el enganche a la corriente eléctrica era «ilegal» y que “corresponderá al Ayuntamiento o a la compañía Iberdrola poner un sistema que permita a cada uno de los vecinos tener un contador legalizado«. A continuación, apuntó que el Gobierno regional estaría dispuesto a conceder ayudas para el pago de la factura eléctrica a aquellas familias que se encuentren en una situación socioeconómica «desfavorable», en virtud del convenio firmado con las compañías eléctricas.

Salvador Gabarró, el artífice del crecimiento de Gas Natural

EFE / Servimedia.- Salvador Gabarró, de 80 años, ha dejado la presidencia de Gas Natural, a la que lideró en un crecimiento que dio en 2009 un salto cualitativo al fusionarse con Unión Fenosa. Nacido en Sant Guim de Freixenet (Lleida) en 1935, Gabarró fue nombrado consejero de la gasista en 2003 y llegó a la presidencia en 2004 para sustituir en el cargo a Antoni Brufau. La Caixa, como primer accionista de Gas Natural, eligió a su entonces vicepresidente para dar continuidad a la gestión de la empresa llevada a cabo por Brufau.

Gabarró comentaba en algunas ocasiones que él se jubiló en el año 2000, cuando dejó la gerencia de Roca Radiadores con 65 años, y que su posterior llegada a Gas Natural ha sido un período «de propina». En la última junta de accionistas de Gas Natural Fenosa, Gabarró incluso bromeó con su situación como presidente de una compañía del Ibex a los 80 años: «Ya es tiempo de dejarlo, pero de momento no me dejan», apuntó. En esta línea aseguró que no quería ser un «problema» para La Caixa y que su relevo se abordaría cuando Isidro Fainé tuviera «tiempo», y finalmente el encaje de piezas se ha resuelto con la llegada de Fainé a la presidencia de Gas Natural.

Antes de llegar a Gas Natural, Gabarró fue gerente de Roca Radiadores entre 1974 y el año 2000, y lideró la internacionalización de esta compañía familiar catalana. En su trayectoria empresarial también figura haber sido elegido presidente del influyente Círculo de Economía, cargo que ocupó hasta 2002, cuando fue relevado por Brufau. También fue miembro del consejo de administración de la Fira de Barcelona, donde formó parte de los empresarios encargados de diseñar un plan de reflotamiento de la institución.

Bajo su presidencia, y con Rafael Villaseca como consejero delegado, Gas Natural lanzó de 2005 una OPA sobre Endesa, una oferta que la eléctrica consideró hostil y que desencadenó toda una guerra empresarial entre ambas compañías, y que al mismo tiempo levantó toda una polvareda política. En 2006, la alemana E.ON entró en la pugna y presentó una OPA competidora para hacerse con Endesa, aunque finalmente la compañía española acabaría en manos de la italiana Enel, que en un primer momento se alió con Acciona para controlar Endesa. Superado todo ese proceso, Gas Natural, que ya en 2003 había intentado, también sin éxito, una OPA sobre Iberdrola, logró finalmente hacerse con Unión Fenosa en 2009.

En el haber de este doctor en ingeniería industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, también está haber liderado la internacionalización de Gas Natural Fenosa, que a finales de 2014 logró culminar con éxito la OPA lanzada sobre la chilena CGE, su mayor operación internacional. Asimismo, como presidente de esta multinacional energética, Gabarró, que en el plano personal es un directivo familiar y aficionado a la pesca, ha tenido que lidiar el conflicto con la argelina Sonatrach por el precio del contrato de suministro de gas a través del gaseoducto del Magreb y con la reforma energética adoptada por el Gobierno español, acontecimientos que completan su dilatada trayectoria como directivo.

Despedida de Gas Natural Fenosa

Durante su última intervención como presidente, Salvador Gabarró dijo que dejaba el cargo «con la satisfacción del deber cumplido y de haber contribuido a la creación del gran grupo que es Gas Natural Fenosa». «De lo que me siento más orgulloso es del equipo que ha hecho posible lo que significa hablar de esta compañía. Siempre he creído que las empresas crecen especialmente gracias al talento, el compromiso y la ilusión que las personas ponen al servicio de un objetivo común», aseveró. En este sentido, Gabarró subrayó que deja la compañía «en manos del que considero el mejor líder posible, que cuenta con la visión y capacidad para que Gas Natural Fenosa aborde nuevos proyectos ambiciosos en todo el mundo».

Iberdrola y otras 16 compañías abogan por acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Europa Press.- Iberdrola y otras 16 compañías de diversos sectores presentaron en la Semana del Clima de Nueva York un informe en el que se pone de manifiesto la necesidad de reforzar el papel del sector privado para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos por Naciones Unidas para el horizonte 2015-2030.

El documento, denominado Future of Spaceship Earth, ha sido coordinado por la consultora internacional DNV GL e incluye predicciones sobre el estado del planeta en las próximas décadas. Ante los diversos retos a los que se enfrenta el mundo, el informe aboga por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son una llamada a todos los países y a todo tipo de organizaciones e instituciones para abordar los principales desafíos medioambientales, sociales y económicos que amenazan el futuro del planeta.

Las empresas juegan un papel esencial en el logro de las metas fijadas en los 17 objetivos. Por esta razón, cada una de las compañías participantes en el proyecto ha elaborado un capítulo dedicado a uno de ellos. El liderazgo de Iberdrola en la lucha contra el cambio climático se ha reflejado en el capítulo sobre Acción Climática (ODS 13).

Estas reflexiones incluidas en el informe muestran una parte importante de la aportación que las empresas pueden hacer para liderar este reto, poniéndose además de manifiesto que, mientras se ha avanzado para alcanzar muchos de estos objetivos, el progreso no es lo suficientemente rápido y tendrá un coste medioambiental inaceptable. Un año después del lanzamiento de los ODS, las empresas, gobiernos, organizaciones y la sociedad han comenzado a trabajar de forma conjunta para lograr estas metas. Sin embargo, la magnitud del reto es tan urgente que se precisan acciones inmediatas.

Para ello, 17 compañías globales que han hecho grandes progresos en el cumplimiento de las metas, explican en el documento cómo están implementando medidas a través de la innovación y los cambios en sus modelos de negocio. En el caso de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático.

El director de Cambio Climático de Iberdrola, Gonzalo Sáenz de Miera, abogó por trasladar al conjunto de la economía una señal fuerte del precio del carbono, la herramienta más eficiente para cumplir los objetivos climáticos y ambientales definidos en el Acuerdo de París. Asimismo, ha destacado que la lucha contra el cambio climático crea valor para sus accionistas y otros grupos de interés. Según Sáenz de Miera, «la receta es simple: más energía limpia, más capacidad de almacenamiento, suficiente capacidad energética de respaldo, más redes inteligentes y más digitalización». «A través de una mayor electrificación de la economía global, lograremos los objetivos de cambio climático a su debido tiempo«, concluyó.

Iberdrola invertirá 4,4 millones de euros en mejorar la red eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes

EFE.- Iberdrola tiene previsto hasta 2018 invertir 4,4 millones de euros en mejorar su red de distribución eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes. En la actualidad, la empresa ultima la construcción en la zona de cuatro nuevas líneas eléctricas de media tensión, que suman un total de 31 kilómetros de nuevo tendido, y tres centros de transformación, a lo que ha destinado 2,2 millones de euros.

Durante 2015, la empresa puso en servicio en la zona otros seis centros de transformación, una línea eléctrica de cerca de 10 kilómetros de longitud y ha soterrado otro tramo de tendido eléctrico, lo que ha supuesto una inversión cercana a los 900.000 euros, según expuso la mercantil. En cuanto al resto de la inversión, Iberdrola tiene previsto, hasta 2018, ejecutar nuevas obras por importe de 1,4 millones de euros, con lo que, en ese momento y tras tres años de trabajo en esta comarca, la empresa acumulará una inversión de 4,4 millones de euros.

Las Hurdes, entorno “muy particular”

Con estas actuaciones, Iberdrola mejorará la calidad del suministro eléctrico, la atención a las incidencias, la garantía del suministro, el mantenimiento óptimo de las instalaciones y atenderá el crecimiento vegetativo de esta zona del norte de la provincia de Cáceres. La empresa subrayó que esta actuación se lleva a cabo en un entorno «muy particular», ya que presenta una orografía complicada para la ejecución de las obras, tiene una población muy dispersa con un consumo escaso y presenta una elevada sensibilidad ambiental. Todas estas iniciativas, que además suponen un impulso a la economía regional gracias a las contrataciones locales, tienen como objetivo mejorar la calidad del servicio que presta Iberdrola a sus clientes en Extremadura.

Iberdrola es una compañía con fuerte implantación en la comunidad autónoma extremeña, donde cuenta con instalaciones de generación que suman una potencia instalada de 1.971 megavatios (MW), una amplia red de distribución eléctrica y una plantilla formada por 310 empleados. Durante 2015, la actividad de la empresa en esta región generó un impacto económico de 188 millones de euros, a través, principalmente, de las compras realizadas a 140 proveedores, por valor de 19 millones; a las inversiones ejecutadas, por alrededor de 66 millones de euros; y al impacto fiscal de la actividad económica, que superó los 89 millones de euros.

Gamesa nombra consejero a Gerardo Codes en representación de Iberdrola

EFE.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado consejero dominical en representación de Iberdrola al director de los servicios jurídicos de la eléctrica, Gerardo Codes Calatrava, en sustitución de Gema Góngora Bachiller, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Gamesa se encuentra en proceso de fusión con la división eólica de la alemana Siemens. Una vez que concluya, Siemens tendrá el 59% del capital social del mayor grupo eólico del mundo y los actuales accionistas de Gamesa, el 41% restante. Iberdrola controlará un 8% del accionariado.