Entradas

Las instituciones vascas y ecologistas creen que el futuro de la central nuclear de Garoña está más cerca del cierre

EFE / Europa Press.- Al igual que la Diputación de Álava o el Ayuntamiento de Vitoria, Greenpeace o Ecologistas en Acción, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno del País Vasco, Arantxa Tapia, cree que las declaraciones del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, respecto a que su compañía eléctrica, copropietaria del 50% de Nuclenor junto a Endesa, no tiene interés en volver a operar la nuclear burgalesa, es algo que constata que «el futuro de Garoña está más cerca del cierre«.

Garoña es la central nuclear más antigua de España. Tapia asevera que la sociedad y las instituciones vascas «estaban demandando este paso que ha dado Iberdrola», aunque ha recordado que todavía queda por conocer las decisiones que tomarán “tanto Endesa como Nuclenor». La consejera ha señalado además que «en este momento el posicionamiento del Ministerio de Energía es crucial y, aunque hasta ahora podía haberse posicionado en contra de la continuidad, este nuevo escenario se lo pone aún más fácil».

Tras reclamar a todas las partes implicadas en el futuro de la central burgalesa que actúen de «manera rigurosa y responsable», la consejera ha concluido que «aunque hay gente que no lo quiera ver, Iberdrola es una empresa vasca que hace una clara apuesta por las energías renovables, que además se alinea perfectamente con la estrategia vasca 2030». En definitiva, el Gobierno del País Vasco ha acogido de forma «muy positiva» las palabras de Galán porque «coincide con el criterio» del propio Ejecutivo de que la central burgalesa está “obsoleta” y constituyen una «buena noticia».

Diputación: todo apunta al cierre

Por su parte, el diputado general de Álava, Ramiro González (PNV), asegura que todo apunta al cierre definitivo de Garoña tras las declaraciones en las que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha señalado que la planta «no es viable«. González ha recordado que la postura de Iberdrola «era más o menos conocida», pero ha subrayado que «la confirmación» de la posición de la eléctrica «es una buena noticia».

«Todo lo que suponga la no apertura es una buena noticia», ha defendido el diputado general, quien ha opinado que «un pronunciamiento tan claro» como el de Sánchez Galán «aboca a la toma de decisión de Nuclenor de no reabrir la central». Así, ha indicado que «el camino que se va viendo» es el del cierre definitivo, por lo que ha advertido de que sería «incomprensible» que el Gobierno central concediese la licencia de reapertura. «El siguiente paso debe ser la toma de posición de Endesa. Pero lo realmente importante es que el Gobierno español no prorrogue la vida útil de la central», ha concluido.

El alcalde habla con Rajoy

Por otro lado, ubicado a 40 kilómetros de la central burgalesa, el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran (PNV), le ha indicado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que si le quedaba «alguna duda» sobre el desmantelamiento de Garoña la tiene «resuelta» después de las palabras de Galán. Se ha pronunciado así en las redes sociales tras esas afirmaciones de Sánchez Galán, que también ha pedido a Endesa, su socio en Nuclenor, que desista de solicitar el permiso para reabrir Garoña.

La central de Garoña lleva parada desde diciembre de 2012, cuando se desconectó de la red por la nueva fiscalidad. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitió recientemente un informe favorable para que pueda reanudar su actividad y ahora el Gobierno tiene hasta principios de agosto para tomar su decisión. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha afirmado que no tomará una decisión sobre el futuro de la nuclear burgalesa hasta que haya escuchado a todas las partes.

Ecologistas ven «el fin definitivo»

En el mismo sentido, Ecologistas en Acción y Greenpeace consideran que el desinterés de Iberdrola en volver a operar Garoña supone «el fin definitivo de Garoña» y deja al Gobierno y a Endesa «sin coartada» ahora que la pelota está «en su tejado».»Es lo que esperábamos. Iberdrola había manifestado su desinterés por reiniciar la central, pero esta vez lo ha hecho de una forma más evidente», según considera el portavoz nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón. A su juicio, esto «pone muy difícil y hace casi imposible» que Garoña vuelva a funcionar porque no cree que Endesa compre la otra mitad de Nuclenor.

Además, respecto a la posibilidad de que el Estado tenga que indemnizar por lucro cesante, Castejón ha señalado que si Nuclenor por sí misma no acepta un posible permiso y decide no reabrir, entonces no habría lugar a lucro cesante. Sin embargo, si el Gobierno otorga permiso para volver a operar y después lo retira, entonces la empresa sí podría reclamar, por lo que para evitar esa situación, «que rayaría la prevaricación y el servilismo completo a Iberdrola», recomienda al Ejecutivo no autorizar la reapertura.

En ese sentido, insiste finalmente en que no lo haga porque «quedaría fatal», después de lo mal que ha salido ya parado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que, en su opinión, ha demostrado «ir más allá de la seguridad nuclear y la protección radiológica y se ha situado más allá de los intereses de Nuclenor, puesto que ha autorizado un permiso a una central que está tan mal que ni siquiera a sus propietarios les merece la pena abrir».

En la misma línea, la portavoz nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, estima que las palabras de Sánchez Galán dejan al Gobierno y a Endesa «sin coartada» y les pide que ahora que «la pelota está en su tejado», el Ejecutivo «no puede ignorar» al Congreso de los Diputados, a los parlamentos autonómicos, a los ecologistas y ahora también a Iberdrola que «ya se han posicionado contra Garoña». Por su parte, apunta a Endesa que «no puede delegar en Nuclenor el reto que le ha planteado su socio» porque Endesa e Iberdrola mandan «al 50%», por lo que les pide que retiren «definitivamente» su solicitud de reapertura» del reactor de Burgos.

«Es la primera vez que Sánchez Galán afirma públicamente que ha pedido a Endesa desistimiento de la solicitud de licencia», ha subrayado. Finalmente, destaca que en la acción de protesta realizada ante la sede de Endesa, Greenpeace asegura que la empresa confirmó su intención de no reabrir en ningún caso la central de Garoña, pero que se resistía a hacerlo público. «Tras el pronunciamiento por parte de Iberdrola, a Endesa solo le cabe hacer pública la decisión que ya tiene tomada, de manera que Nuclenor retire definitivamente la solicitud de reapertura de Garoña», concluye Montón.

Galán asegura que Iberdrola está en países con seguridad jurídica adecuada y quiere una compañía «aún más grande y rentable»

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, expresó su intención de hacer de Iberdrola «una compañía aún más grande y rentable» y ha señalado que reforzará su compromiso con la creación de valor para accionistas, empleados, clientes y las sociedades donde desarrolla su actividad. En este sentido, considera que Iberdrola está instalada en los «países adecuados» desde el punto de vista de la seguridad jurídica y que el marco actual para su actividad en Estados Unidos es «predecible y estable».

Galán respondía así al abogado Francisco Javier Cremades, que se ha interesado por la seguridad de los países en los que invierte Iberdrola, después de que recientemente Gas Natural Fenosa haya visto cómo en Colombia se intervenía y liquidaba Electricaribe, sociedad de la que era propietaria en un 85%. Galán ha dicho, respecto a las inversiones en el exterior, que Iberdrola está en los «países adecuados», como Reino Unido, que «tiene una seguridad jurídica envidiable».

En el caso de Estados Unidos, donde Iberdrola opera a través de su filial Avangrid, cree que, pese a la llegada del republicano Donald Trump a la presidencia, más favorable a los combustibles fósiles que a las renovables, el marco en que se mueve la compañía es «predecible y estable», pues los proyectos que tiene en marcha y que se extienden hasta 2020 dependen de Gobiernos de diferentes Estados y no de la administración central.

«Aún más grande y rentable»

Con el objetivo de lograr «una compañía aún más grande y rentable», el presidente de Iberdrola señaló que el futuro «requerirá de más y mejor energía». Así, ha destacado que la «buena evolución» de Iberdrola, que el año pasado obtuvo un beneficio neto de 2.705 millones de euros, un 11,7% más, ha permitido ofrecer a sus accionistas una remuneración creciente, que ha situado la rentabilidad total para ellos en el periodo 2014-201 en el 55%. También se ha referido a la aportación que hace la empresa eléctrica a la sociedad a través de impuestos y ha indicado que en 2016 su contribución fiscal ascendió a 5.800 millones de euros, de los que 3.500 millones se ingresaron en las haciendas españolas.

Galán considera que 2016 es una «magnífica base» para que la compañía prosiga con sus planes futuros de inversión, que se revisaron al alza para los próximos cuatro años hasta alcanzar los 25.000 millones de euros entre 2016-2020. Explicó que la necesidad de abastecer a una «fuerte y creciente demanda», en la que el consumo eléctrico global crecerá un 70% en los próximos 25 años, hará necesarias unas inversiones de cerca de 20 billones de dólares en todo el mundo.

Además, apuntó que «en ese modelo energético más sostenible y más electrificado, todas las tecnologías renovables serán necesarias, tanto en instalaciones de gran tamaño como en las menores y más distribuidas». Sin embargo, advirtió de que «la naturaleza intermitente de las energías renovables requerirá contar con una mayor capacidad de respaldo y almacenamiento, a las que poder recurrir cuando no produzcan lo suficiente«. En la misma línea, Galán añadió que «dada la mayor complejidad del sistema, serán necesarias más redes y más digitalizadas que integren las nuevas instalaciones de generación y almacenamiento, centralizadas o distribuidas, para poder garantizar el servicio«.

Además, ha recordado que ese aumento de la producción para atender a una mayor demanda, tiene que ir acompañada de una reducción drástica de las emisiones para combatir el cambio climático y cumplir con los compromisos internacionales, reforzados en los Acuerdos del Clima de París. En este sentido, ha dicho que, en España y Europa continental, Iberdrola es una de las compañías eléctricas con menores emisiones, casi un 70% inferiores a la media del sector, y ha recordado que casi dos tercios de la capacidad de generación de la compañía es renovable, por lo que «hemos sido reconocidos como ejemplo de que es perfectamente compatible obtener buenos resultados económicos y liderar, a la vez, la lucha contra el cambio climático».

Galán ha señalado que la empresa está acometiendo grandes inversiones en energía eólica y marina, como las de los parques que lleva a cabo en el mar Báltico, en el mar del Norte y en el Canal de la Mancha. Ha destacado la buena marcha del negocio en Estados Unidos, a través de su filial Avangrid, segundo productor eólico en ese país y cuya aportación a los beneficios del grupo aumentó un 53% en 2016, así como en México, donde está aprovechando la reforma energética en ese país y espera que antes de que acabe la actual década la producción allí supere a la que Iberdrola tiene actualmente en España.

También recordó la revisión de las perspectivas de la compañía a 2020, presentada en febrero, que prevé un incremento del beneficio de 3.500 millones, un 30% más que en 2016, cuando la compañía ganó 2.705 millones, crecimiento igual que el que tendrá la retribución al accionista con respecto a 2016 hasta alcanzar los 0,37-0,40 euros por acción. Por último, tuvo un reconocimiento para José Luis San Pedro, que deja el consejo de administración tras 46 años dedicados a la compañía y al que ha definido como su «gran colaborador» y «principal apoyo», así como a Santiago Martínez Lage, que también cesa, y ha dado la bienvenida al director de Negocio, Francisco Marínez Córcoles, nuevo consejero.

Iberdrola tiene un impacto económico de 1.887 millones de euros en el País Vasco

EFE.- Iberdrola cerró 2016 con un impacto económico de 1.887 millones de euros en el País Vasco, de los que 900 millones corresponden a compras a más de 650 empresas vascas, invirtiendo también alrededor de 97 millones de euros, y 771 millones al impacto fiscal, según aseguró la firma eléctrica. Entre los proveedores vascos de la compañía más activos en 2016 figuran empresas como Gamesa, Elecnor, Ormazabal, ZIV, Arteche, Ingeteam, Tamoin, EDS Ingeniería y Montajes o Ibermática.

Asimismo, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en el País Vasco ha superado los 771 millones de euros. Los salarios y otras retribuciones han alcanzado la cifra de 119 millones, con una plantilla que asciende a cerca de 2.100 personas en el País Vasco. Ignacio Sánchez Galán, presidente del grupo, ha destacado que «el proyecto de Iberdrola es un modelo empresarial capaz de conseguir resultados económicos y de generar progreso y bienestar en nuestro entorno, a través del fomento del tejido empresarial, con compras, inversiones y creación de empleo, y cuyo objetivo último es dar un suministro energético de calidad sin descuidar el respeto al medio ambiente».

Iberdrola tiene previsto centrar sus esfuerzos durante 2017 en el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en el País Vasco, un despliegue que ha supuesto ya la reforma de más de 6.650 centros de transformación y la sustitución de cerca de 980.000 contadores tradicionales por los nuevos equipos dotados de telegestión. La inversión total de Iberdrola en esta iniciativa en el País Vasco alcanzará los 130 millones de euros, gracias a los cuales en 2018 sus puntos de suministro y sus más de 12.000 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología.

Iberdrola ya protege a todos sus clientes vulnerables del corte de suministro energético por el impago de las facturas

EFE / Servimedia.- Iberdrola ya tiene protegidos a todos sus clientes residenciales de España de una eventual suspensión del suministro de electricidad o gas derivada del impago de facturas, siempre que se trate de consumidores considerados vulnerables, según indicó la compañía. Esta protección, que alcanza a 7,35 millones de clientes residenciales, se ha conseguido a través de diversos convenios suscritos con administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras asociaciones, y del procedimiento puesto en marcha por Iberdrola para proteger a los clientes vulnerables.

La protección se aplicará a todos los consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico y/o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad. La compañía se ha comprometido a prestar atención a los clientes vulnerables y a colaborar, según las políticas que establezcan las Administraciones Públicas competentes en cada caso, para facilitar el acceso continuado al suministro de energía eléctrica y gas. Desde julio de 2015, Iberdrola ha firmado 50 convenios.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha explicado que la empresa «es consciente de la complejidad y las dificultades por las que atraviesan muchas personas en el contexto actual». «De ahí la firma de estos acuerdos en España para garantizar la continuidad del suministro eléctrico y de gas a los usuarios económicamente vulnerables. Ya protegemos a la totalidad de los clientes de nuestra compañía pertenecientes a este colectivo«, presumió.

Iberdrola optará a más de 800 MW de eólica marina en Alemania mientras descarta un efecto Trump en EE.UU.

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha subrayado que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no ha detenido la actividad de la compañía en ese país, en el que opera a través de su filial Avangrid, ni en redes ni en renovables. Mientras, en Alemania, Iberdrola se ha precalificado para optar a la adjudicación de más de 800 megavatios (MW) de nueva potencia eólica marina en cuatro parques proyectados en aguas del Mar Báltico.

Las autoridades alemanas prevén celebrar en abril una subasta de 1.550 megavatios de nueva capacidad eólica marina repartida entre el Báltico y el Mar del Norte. Iberdrola se ha precalificado en cuatro proyectos, todos ellos situados en el entorno del parque Wikinger, que ya desarrolla la eléctrica española, lo que facilitará las eventuales sinergias entre ellos. Según medios especializados en energías renovables, dos de los cuatro proyectos a los que opta Iberdrola en el Báltico son el de Baltic Eagle, de unos 500 megavatios, y el de Windanker, que tendrá en torno a 250 megavatios.

Wikinger, que Iberdrola construye en aguas alemanas del Báltico, tendrá una capacidad de 350 megavatios y supondrá una inversión de cerca de 1.400 millones de euros. La instalación, que se situará a unos 75 kilómetros de la costa, entrará en funcionamiento a partir de octubre. Además, Iberdrola se prepara para comenzar la construcción del parque eólico de East Anglia One, de 714 megavatios, que se instalará en aguas británicas y entrará en funcionamiento en 2020. Este parque, que será el mayor del mundo, supondrá una inversión de 2.500 millones de libras (2.900 millones de euros).

Descarta efecto Trump en EEUU

Por su parte, a través de su filial estadounidense Avangrid, Iberdrola se adjudicó el pasado 17 de marzo derechos para desarrollar y construir un parque eólico marino de hasta 1.486 megavatios en la zona conocida como Kitty Hawk, en la costa de Carolina del Norte (Estados Unidos). Precisamente, respecto al presidente Donald Trump, el máximo dirigente de Iberdrola señaló que su llegada no ha detenido la actividad de la compañía en ese país ni en el negocio de redes ni en renovables. «No nos ha parado para nada, ni en un caso ni en el otro, la llegada de la Administración Trump», insistió Sánchez Galán.

El presidente de Iberdrola explicó que el 70% de los resultados de Avangrid proceden del negocio de redes, que depende de la regulación de los Estados en los que está presente y no del Gobierno federal. En cuanto a las energías renovables, Sánchez Galán ha recordado que el marco legal está fijado en una ley que aprobaron conjuntamente en 2015 republicanos y demócratas, y que establece una disminución progresiva de las ayudas fiscales a las inversiones en renovables, que desaparecerán totalmente en 2020. Según el presidente de Iberdrola, la Administración Trump ha señalado que esta ley «es un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas de una manera ordenada».

«Estamos dentro del marco de una legislación que está aprobada en 2015 bajo la cual vamos a seguir haciendo nuestras inversiones», ha recalcado Sánchez Galán. Iberdrola prevé invertir unos 9.000 millones de dólares (8.300 millones de euros) en Estados Unidos hasta 2020, dos tercios en redes y el tercio restante en renovables. Avangrid obtuvo el año pasado un beneficio neto de 630 millones de dólares (600 millones de euros), un 136% más que en 2015.

Suministro renovable a cervecera Modelo

Por otro lado, Iberdrola y el Grupo Modelo, el mayor grupo cervecero de México, anunciaron la firma de un contrato para que la compañía española suministre energía renovable a largo plazo a la empresa mexicana. «Grupo Modelo e Iberdrola México anunciaron la firma de un contrato de suministro de energía eléctrica renovable para satisfacer las necesidades de Grupo Modelo en el largo plazo», según indicaron ambas compañías. La energía será producida en un parque eólico que desarrollará Iberdrola en Puebla y contará con una capacidad instalada de 220 MW, suministrando a Grupo Modelo aproximadamente 490 gigavatios/hora anuales. «Mediante este acuerdo, Grupo Modelo logrará reducir las emisiones de CO2 en alrededor 225.000 toneladas al año», indicaron.

Se espera que la generación de energía en dicho parque se inicie en el primer trimestre de 2019, una vez Iberdrola obtenga los permisos y autorizaciones requeridas como proveedor energético. «Este acuerdo permitirá a Grupo Modelo reducir su huella de carbono y avanzar en el cumplimiento de sus metas de sostenibilidad», aseguró el director general de Grupo Modelo, Mauricio Leyva. El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, señaló que ambas empresas son «líderes en desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático». Además, mencionó que en los últimos 19 años «Iberdrola México se ha establecido como el productor de energía más grande del país y uno de los más grandes inversores del sector».

La compañía espera que el acuerdo permita aumentar en más de un 5% la capacidad de generar energía renovables en México, donde Iberdrola prevé invertir hasta 5.000 millones de dólares en el próximo lustro y también construye otras infraestructuras, como la de gas natural en El Carmen, en el norteño estado de Nuevo León, con una inversión de unos 450 millones de dólares. Fundado en 1925, el Grupo Modelo es líder en la producción y exportación de cerveza en México.

Este acuerdo marca el inicio del compromiso global de transición a energía eléctrica renovable por parte del grupo cervecero belga Anheuser-Busch Inbev (AB InBev), que controla el 95% del capital del Grupo Modelo, para que en 2025 el 100% de la energía eléctrica adquirida provenga 100% de fuentes renovables. «La transformación hacia la electricidad renovable de Ab InBev comenzará en México, sede de la cervecera más grande de la compañía, en Zacatecas», indicó la empresa belga, que planea firmar más acuerdos de este tipo en el «futuro próximo» en otros mercados en los que opera.

Como parte de su iniciativa para conseguir que su electricidad proceda 100% de fuentes renovables, AB InBev prevé obtener entre el 75% y el 85% de la misma a través de acuerdos de compra directa, mientras que la parte restante procederá de tecnologías sobre el terreno, como paneles solares. En total, esto supondrá que 6 teravatios-hora anuales más procederán de fuentes renovables en los mercados donde opera la cervecera, lo que «ayudará a transformar la industria energética de países como Argentina, Brasil y la India y en el continente africano», según la compañía, que reducirá la huella de carbono de la empresa en un 30%».

Iberdrola defiende ante el Ayuntamiento de Lorca que ha cumplido sus compromisos para desmantelar la subestación eléctrica de La Viña

EFE.- El alcalde de Lorca, Francisco Jódar, ha instado a la compañía eléctrica Iberdrola a derribar y retirar completamente los restos de la subestación eléctrica del barrio de La Viña, para la que otorgó licencia de demolición en abril de 2011. En este sentido, Iberdrola ha defendido que siempre cumplió sus compromisos para el desmantelamiento de la vieja subestación eléctrica de La Viña, en contra de lo manifestado por el alcalde.

Fuentes de Iberdrola han recordado que la retirada de la subestación quedó recogida en el convenio que fue suscrito el 24 de marzo de 2003 y que firmaron la eléctrica, la unión de promotores Uneprocon y el propio Ayuntamiento de Lorca. Este convenio establecía una serie de obligaciones para las partes que Iberdrola cumplió, como la construcción de la nueva subestación eléctrica de La Hípica que sustituye a la de La Viña, que está lista para su desmantelamiento definitivo. Esta subestación de La Hípica cuenta con potencia suficiente tanto para abastecer a los clientes que antes dependían de La Viña como a los nuevos suministros.

Uneprocron, que persigue construir un residencial en los terrenos de la vieja planta eléctrica, tenía que hacer tres pagos a Iberdrola, de los que solo realizó el primero, y restan los dos finales. La compañía alega que «el compromiso de Iberdrola era el desmontaje total y entrega de los terrenos en el momento del segundo pago», que no se ha efectuado pese al tiempo transcurrido desde 2003. El convenio recoge de forma expresa que si Uneprocon no cumple con sus obligaciones económicas, pagará el ayuntamiento subrogándose. Iberdrola se reserva el derecho de exigir al ayuntamiento esos extremos y señala que el tiempo transcurrido demuestra «la clara voluntad de acuerdo» de la compañía en un arreglo satisfactorio para todas las partes.

El Ayuntamiento insta a Iberdrola

El desmantelamiento de las instalaciones eléctricas y la demolición de las obras civiles, estructuras, edificaciones, redes de drenaje y saneamiento e infraestructuras que soportaban la vieja subestación, que estuvo en servicio hasta 2010, dejará un espacio libre de más de 25.000 metros cuadrados. El Ayuntamiento de Lorca ha insistido en que los restos de la terminal tienen que ser retirados a la mayor brevedad posible y ha afirmado que los lorquinos merecen que se proceda al desmontaje de la maraña metálica que persiste en el emplazamiento de la antigua subestación.

El alcalde señaló que este asunto «tenía que haber sido resuelto hace años», pero que se ha «enquistado por la inacción de las partes» que en el año 2003 firmaron un convenio urbanístico «que se ha incumplido de forma reiterada». «Ha pasado el tiempo y las partes han incumplido sus compromisos» alcanzados en aquel acuerdo, precisó Jódar que subrayó que Iberdrola no desmanteló la vieja subestación y que los promotores no han pagado todo el dinero comprometido a la eléctrica.

La compañía ha intentado ahora que el consistorio, que firmó el convenio como garante del mismo, se subrogue en las obligaciones económicas que han incumplido los promotores y reclama al ayuntamiento el pago de 2,3 millones de euros del segundo plazo de la escritura de compraventa suscrita en 2004. El alcalde resaltó que el ayuntamiento no está dispuesto «a pagar los platos rotos» de los negocios fallidos y ha resaltado que sobre este asunto hay unanimidad para no pagar ese dinero a Iberdrola. El regidor insistió en que las partes deben cumplir el convenio, instó a Iberdrola a desmantelar la subestación y a los promotores a pagar cuando eso suceda.

Iberdrola ya ha comenzado el plan de recompra de sus propios títulos mientras Bankia celebra salir indemne de su demanda

EFE.- Bankia considera que haber ganado a Iberdrola en los tribunales es una «muy buena noticia» para todos sus accionistas, que de esta forma evitan tener que pagar los 12 millones de euros que reclamaba la eléctrica por su inversión en la salida a Bolsa del banco en 2011. Por otra parte, Iberdrola ha comprado 42.892 acciones propias por importe de 278.767,9 euros, lo que eleva al 0,09% el porcentaje adquirido hasta ahora de su plan, según comunicó a la CNMV.

El programa de adquisición de acciones propias fue aprobado por el consejo de administración el 21 de febrero y se enmarca en el propósito de Iberdrola de reducir su capital para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones de capital previstas para remunerar a sus accionistas. La junta de accionistas aprobó dos ampliaciones de capital liberadas, por importe de 1.032 y 1.168 millones de euros, para retribuir a sus accionistas. Para evitar el efecto dilutivo de estas ampliaciones y mantener el beneficio por acción, se realizará una reducción de capital de, como máximo, el 3,41%, mediante la amortización de hasta 219,9 millones de títulos propios.

Parte de los títulos que se amortizarán procederán de este programa de recompra de acciones propias, que estará vigente en principio hasta el 31 de mayo. El programa afectará a un máximo de 31 millones de acciones, representativas del 0,48% del capital, y el objetivo es mantener el mismo en torno a 6.240 millones de acciones, con lo que se compensa el efecto dilutivo de los programas de pago del dividendo en acciones y se mantiene el beneficio por acción.

Bankia celebra ganar la demanda

Por su parte, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, reconoció que esperaban esta victoria en los tribunales y que están «muy satisfechos» por ella. La entidad devolvió el pasado año su inversión a los pequeños accionistas después de una sentencia del Tribunal Supremo, pero dicha sentencia también señaló que los accionistas institucionales, como Iberdrola, debían tener un tratamiento distinto, pues podían acceder a información adicional. Este argumento ha sido utilizado por el juez que ha rechazado la demanda de Iberdrola para dar la razón a Bankia y evitar que la entidad tenga que devolver el dinero que perdió con su inversión, 12 millones de euros sobre 70 millones invertidos.

Iberdrola asegura que Garoña «no es viable económicamente» y pide a Endesa desistir de la reapertura de la central

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha asegurado que la central nuclear de Santa María de Garoña «no es viable económicamente» y ha pedido a Endesa, su socio en la sociedad Nuclenor, propietaria de la planta, que desista de su explotación.

En la junta general de accionistas de la compañía, Galán quiso ser «muy claro» sobre Garoña y la estrategia en materia nuclear de la energética y subrayó que las empresas «no hacemos política energética, lo que hacemos es distribuir energía con las normas de los países, de una manera segura y eficiente». No obstante, señaló que Nuclenor ya ha afirmado que Garoña es una instalación que «no es viable económicamente, con pérdidas sustanciosas» y que lleva desde hace cuatro años fuera de funcionamiento.

A este respecto, recordó que Iberdrola no es el único propietario de la central nuclear, ya que participa al 50% en Nuclenor con Endesa, socio al que ha pedido «el desistimiento de la explotación» de la planta y con el que, aseguró, espera «llegar a un acuerdo, ya que no es viable económicamente«. Respecto al resto de activos nucleares del grupo, Galán consideró que se encuentran en una situación idéntica a Garoña, ya que «se encuentran en pérdidas», por lo que se puede considerar que tampoco son viables.

El presidente de Iberdrola aseguró que «los impuestos y obligaciones» que afectan a las nucleares hacen que el 50% de sus ingresos se tengan que destinar a hacer frente a esas obligaciones. Por ello, pidió «analizar el marco regulatorio y fiscal» en esta materia de cara al futuro, ya que en estas condiciones es un negocio no viable. Además de Garoña, Iberdrola tiene participación en las centrales nucleares de Cofrentes (100%), Almaraz (53%), Trillo (49%), Vandellós II (28%) y Asco II (15%). El Gobierno tiene de plazo hasta agosto para tomar una decisión sobre la continuidad de Garoña, tras el informe del CSN favorable a prolongar la vida útil de la planta. No obstante, la última palabra corresponde a Nuclenor.

López de Uralde (Equo / Unidos Podemos): “Ya no quedan excusas para reabrir la central nuclear de Garoña”

EFE.- El portavoz de Equo y diputado de Podemos por Álava, Juan López de Uralde, asevera que «ya no quedan excusas para reabrir» la central nuclear burgalesa de Santa María de Garoña y ha pedido al Gobierno de España que decrete de forma inmediata su cierre. López de Uralde ha recordado que en las últimas semanas la oposición política y social contra Garoña «no ha dejado de ampliarse y manifestarse» y añade que además ahora se sabe que su continuidad «económicamente es inviable».

«Las afirmaciones de representantes de Nuclenor, propietaria de la central, reconociendo que la continuidad de Garoña es inviable económicamente debería ser justificación concluyente para el cierre definitivo de la instalación», considera López de Uralde. Varios diarios han informado de que Nuclenor, sociedad compartida al 50% por Iberdrola y Endesa, debería asumir una inversión de 205 millones añadidos a los 330 millones inyectados desde 2013 para volver a reabrir la central, lo que hace «inviable» la operación económicamente. López de Uralde ha reclamado al Gobierno de Mariano Rajoy que «no dilate más» la situación de Garoña y cierre definitivamente esta central.

El juez desestima la demanda de Iberdrola contra Bankia por su salida a Bolsa

EFE.- El juzgado de Primera Instancia número 89 de Madrid ha desestimado la demanda interpuesta por Iberdrola contra Bankia, en la que la eléctrica reclamaba al banco la restitución de las pérdidas de 12,4 millones de euros que le causó la compra de 18,8 millones de acciones de la entidad en su salida a Bolsa en 2011, más 52.474 euros en concepto de comisiones y gastos. El magistrado entiende que, aunque Iberdrola contaba con los mismos datos contables que los inversores minoristas, tuvo acceso a información complementaria.

Iberdrola considera que la sentencia se basa en argumentos poco sólidos, por lo que previsiblemente recurrirá ante la Audiencia Provincial de Madrid. El magistrado destaca en su argumentación dos hechos relevantes comunicados por Bankia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en los que trasladaba sendas rebajas de la calificación crediticia de la entidad por parte de Moody’s y Fitch. Según la sentencia, Iberdrola contó con esos «dos avisadores de inseguridad e incertidumbre» sobre la situación de Bankia, pese a lo cual compró acciones por 69,9 millones de euros. La sentencia señala que, aunque los hechos relevantes se publicaron en la web de la CNMV, no resultaba factible consultarlos para los inversores minoristas.

El magistrado indica que las pruebas practicadas redundan en que Iberdrola «no supo de Bankia nada distinto» de lo que la entidad inscribió en el registro mercantil y después publicó en el folleto de la salida a Bolsa. La diferencia respecto a los inversores minoristas radica, a juicio del magistrado, «en el contenido de los dictámenes de los analistas» a los que tuvo acceso Iberdrola. «Las interacciones, efectos y cálculos de esos análisis facilitaron a Iberdrola una información global notabilísimamente superior«, señala la sentencia, aunque precisa que «no en relación a la contabilidad de Bankia».

Según el magistrado, aunque la jurisdicción penal aún no se ha pronunciado sobre la eventual falsedad de las cuentas de Bankia, «en esta resolución de un juzgado de primera instancia» la contabilidad de la entidad en el momento de la oferta pública de suscripción (ops) «debe considerarse falsa«. El magistrado señala también que la jurisdicción civil debe dispensar «la misma protección» a los inversores profesionales, a los que Bankia «hurtó también su contabilidad real», que a los minoristas. La sentencia podrá ser recurrida ante la Audiencia Provincial en 20 días a contar desde la notificación.

Elimina «punto negro» para aves

Por otro lado, Iberdrola eliminó un «punto negro» para las aves en general y para las poblaciones de buitres en particular, tras la supresión de «una de las líneas con más mortalidad de aves protegidas» en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, en Ávila. Según explicó el Colectivo Azálvaro, la corrección de esta línea culminó con la instalación de «sistemas de balizamiento y anticolisión en los conductores» en esta zona de la provincia.

El colectivo conservacionista reconoció «el esfuerzo» de Iberdrola al eliminar «una de las líneas con más mortalidad de aves protegidas», ya que durante décadas «ha causado una gran mortandad de buitres, milanos, cuervos y cigüeñas, por electrocución o por colisión con los cables del tendido ya rectificado». Estas medidas supondrán «una mejora para la biodiversidad en este espacio Natura 2000«, a la vez que completan las mejoras que Iberdrola inició en 2015, cuando procedió al aislamiento de los postes de la línea eléctrica que abastece de energía al Centro de Tratamiento de Residuos Ávila-Norte. «Se elimina así un largo historial de electrocuciones y colisiones de aves protegidas», argumentó Colectivo Azálvaro.