Entradas

Cepsa vende su participación del 9,15% en CLH al fondo canadiense Borealis Infrastructure

EFE / Servimedia.- Cepsa ha vendido la participación del 9,15% que mantenía en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al fondo Borealis Infrastructure, según comunicó la petrolera, que no detalló el importe de la operación. La venta, en la que BBVA ejerció de asesor financiero, forma parte del programa de optimización de activos de Cepsa, propiedad de IPIC, compañía estatal de inversiones de Abu Dhabi.

Borealis Infrastructure y Omers Private Equity es el brazo inversor del fondo canadiense de pensiones de empleados municipales de Ontario (OMERS) y se centra en activos de infraestructuras de gran tamaño, estabilidad y sólidos flujos de caja en sectores como la energía, el transporte y los servicios públicos. El año pasado, Repsol vendió a Ardian por 325 millones de euros su participación del 10% en CLH, compañía que dejó de cotizar recientemente en la Bolsa.

El sector del transporte concentra el 67% del consumo de productos petrolíferos y el industrial un 14%

Servimedia.- El sector del transporte concentró de nuevo en 2014 la mayor parte del consumo de productos petrolíferos en España, al representar un 67%, un 2% más, mientras que el sector industrial supuso el 14%, dos puntos menos, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

El consumo del sector transporte, que incorpora prácticamente todas las gasolinas, los querosenos y los gasóleos de automoción, creció un 1% con respecto al 2013, a pesar de que el consumo total de productos petrolíferos descendió un 2,3%. Asimismo, el sector industrial, que incluye entre otras la industria química y petroquímica o la construcción, consume principalmente GLP, gasóleos y otros productos, disminuyó su consumo un 16% con respecto a 2013. En Otros sectores se agrupan un 12% del total, pero cae un 8% su consumo. Otros sectores agrupa al sector residencial, comercial y público, pesca y al de agricultura y silvicultura, donde los principales productos consumidos son gasóleos y GLP.

El sector transformación incrementó en 2014 tanto su consumo en valor absoluto, en un 5%, como su aportación a la estructura del 7%. En este sector, que incluye los consumos destinados a transformar un combustible primario en un producto energético secundario, y que utiliza principalmente fuelóleos, los gasóleos ganaron importancia en un 4% en 2014. Con una aportación mínima se encuentra el sector energía (0,1%) que, al disminuir el consumo de coque, ha sufrido un importante descenso de un 83%.

En el total del consumo nacional en 2014 los productos petrolíferos más utilizados son de nuevo los gasóleos (59%), seguidos de los querosenos (11%) y las gasolinas (10%). Analizando el consumo por sectores y productos, en los sectores transporte, transformación, energía y en los otros sectores predomina el uso de uno o dos productos. En concreto, en el sector transformación los principales productos consumidos son los fuelóleos (51%), que descienden un 4% con respecto a 2013, y los gasóleos (37%).

En el sector transporte, que agrupa el consumo de los combustibles utilizados, ya sea por carretera, ferrocarril, aviación o navegación, independientemente del sector en el que se desarrolle la actividad, el principal producto es el gasóleo (68%) con una aportación similar a la del año anterior, mientras destaca el aumento del consumo de los querosenos un 3% en 2014 (17% del sector). El sector energía consume un 57% de gasóleos y un 43% de coque de petróleo. Por su parte, los otros sectores consumieron gasóleos en un 75% y GLP en un 21%, manteniéndose como el sector con mayor dependencia de un único producto, los gasóleos, que ven incrementada su aportación en dos puntos porcentuales.

El Reino Unido aprueba el «fracking» en el subsuelo de parques nacionales

EFE.- El Parlamento británico aprobó hoy una regulación que permitirá la extracción de hidrocarburos por fracturación hidráulica bajo terreno calificado como Parque Nacional.

Los diputados de la Cámara de los Comunes dieron luz verde por 298 votos a favor y 261 en contra a una legislación que permite el «fracking» en el subsuelo de zonas naturales, por debajo de 1.200 metros de profundidad, siempre que la perforación se realice desde el exterior del área protegida.

La propuesta, que también se aplica a zonas de «especial belleza natural», áreas de lagos y canales, así como emplazamientos de relevancia histórica, fue presentada ayer por la tarde por el Gobierno y sometida hoy a votación sin debate en al cámara.

Un portavoz del Ministerio de Energía y Cambio Climático afirmó que el Reino Unido «mantiene uno de los mejores registros de protección del medio ambiente al tiempo que desarrolla su industria».

«Esta regulación permitirá el avance de esta vital industria y también protegerá nuestro medio natural y a nuestra gente», añadió ese portavoz, que subrayó que «bajo los estándares adecuados, el ‘fracking’ puede desarrollarse con seguridad».

La responsable de Energía de la oposición laborista, Lisa Nandy, acusó por su parte al Gobierno de utilizar una «puerta trasera parlamentaria» para aprobar estas medidas «sin debate».

«El ‘fracking’ no debería seguir adelante en el Reino Unido hasta que se establezcan medidas de seguridad para proteger las fuentes de agua potable y las zonas sensibles de nuestro medio ambiente, como los parques naturales», señaló Nandy en un comunicado.

La quema de los combustibles fósiles existentes podría fundir la Antártida y aumentar 60 metros el nivel del mar

Europa Press.- Un nuevo trabajo de un equipo internacional de científicos demuestra que los recursos restantes de combustibles fósiles del planeta serían suficientes para fundir casi toda la Antártida si se quemaran, lo que provocaría un incremento de entre 50 y 60 metros del nivel del mar. Como muchas ciudades importantes están a nivel del mar, esto podría sumergir muchas áreas altamente pobladas en las que viven más de 1.000 millones de personas bajo el agua, como Nueva York y Washington (Estados Unidos).

«Nuestros resultados muestran que si no queremos fundir la Antártida, no podemos seguir cogiendo el combustible fósil carbono de la tierra y seguir vertiéndolo a la atmósfera en forma de CO2, como lo hemos estado haciendo», señala Ken Caldeira, de la Institución Carnegie, en Washington, en un trabajo que se detalla en un artículo publicado en Science Advances. «La mayoría de los estudios previos de la Antártida se han centrado en la pérdida de la capa de hielo de la Antártida Occidental. Nuestra investigación demuestra que la quema de carbón, petróleo y gas también supone el riesgo de una pérdida mucho más grande de la capa de hielo de la Antártida Oriental», agrega este investigador.

Caldeira inició este proyecto con la autor principal Ricarda Winkelmann mientras trabajaba en la Institución Carnegie para la Ciencia. Winkelmann y el coautor Anders Levermann trabajan como científicos en el Instituto Postdam para la Investigación del Impacto Climático. Aunque la Antártida ya perdió hielo, un complejo conjunto de factores determinará su futuro, incluyendo el calentamiento atmosférico causado por gases de efecto invernadero, el calentamiento oceánico adicional promovido por el calentamiento de la atmósfera, y los posibles efectos contrapuestos de nevadas adicionales. «Es mucho más fácil predecir que un cubo de hielo en una habitación caliente se va a derretir con el tiempo que decir con precisión la rapidez con la que se desvanecerá», señala Winkelmann.

El equipo utilizó un modelado para estudiar la evolución de la capa de hielo durante los próximos 10.000 años, porque el carbono persiste en la atmósfera miles de años después de liberarse. Estos expertos encontraron que la capa de hielo de la Antártida Occidental se vuelve inestable si las emisiones de carbono continúan en los niveles actuales durante entre 60 a 80 años, lo que representa sólo del 6 al 8% de los 10.000 millones de toneladas de carbono que podrían ser liberadas si utilizamos todos los combustibles fósiles accesibles.

«La capa de hielo de la Antártida Occidental podría ya haberse inclinado hacia un estado de pérdida de hielo imparable, bien como resultado de la actividad humana o no. Pero si queremos transmitir ciudades como Tokio, Hong Kong, Shangai, Calcuta, Hamburgo y Nueva York como herencia en el futuro, tenemos que evitar una inflexión en la Antártida Oriental», advierte Levermann. El equipo detectó que si el calentamiento global no supera la meta de 2 grados centígrados citada en las políticas sobre el clima, el derretimiento de la Antártida podría hacer que los niveles del mar se eleven a sólo unos metros y permanezcan manejables. Pero un mayor calentamiento podría perder las capas de hielo irreversiblemente.

Este análisis no predice en gran medida el aumento de las tasas de pérdida de hielo durante este siglo, pero halló que la tasa media de aumento del nivel del mar en los próximos 1.000 años podría ser de unos 3 centímetros por año, lo que llevaría a unos 30 metros de aumento del nivel del mar a finales de este milenio. Durante varios miles de años, el incremento total del nivel del mar por todas las fuentes podría alcanzar hasta 60 metros. «Si no dejamos de verter nuestros residuos de CO2 al cielo, la tierra que es ahora el hogar de más de 1.000 millones de personas seguramente esté bajo el agua», advierte Caldeira.

El fracking ya se marca plazos en España: primeras exploraciones en el norte de Burgos en 2016

EFE.- Shale Gas España, plataforma que agrupa a las empresas que han solicitado permisos para la extracción de gas mediante el uso del fracking en este país, reclamó a las administraciones que resuelvan los estudios de impacto ambiental con la intención de realizar sus primeras prospecciones en 2016. Su intención es que los tres primeros pozos exploratorios que se instalen en España estén listos en el norte de Burgos en 2016 y poder iniciar la explotación un año más tarde si es económicamente viable.

La fractura hidráulica o fracking es una técnica que consiste en inyectar agua y productos químicos a gran profundidad para romper la roca de pizarra que alberga gas o petróleo. En este sentido, el dirigente de Shale Gas España, David Alameda, pidió «prudencia y responsabilidad» para dejar que sean los organismos oficiales los que se pronuncien sobre el uso de la fractura hidráulica. Por ello recordó que España importa la mayor parte del petróleo y el gas que consume, mientras que, según los análisis preliminares de las empresas, en el subsuelo de la península ibérica hay gas para garantizar el abastecimiento estatal durante 90 años.

El director general de Shale Gas España indicó que las empresas de fracking llevan 3 años trabajando para elaborar los proyectos y estudios de impacto ambiental. Además, la Ley de Evaluación Ambiental de 2013 les obliga a exponer estos estudios a varios organismos oficiales. En el caso de Burgos, uno de esos organismos es el Consejo de Seguridad Nuclear, que señaló que no hay problema para usar el fracking cerca de la central de Garoña.

Alameda ha insistido en que en los últimos 40 años se han realizado dos millones de fracturas hidráulicas en todo el mundo y solo se han detectado cuatro casos de movimientos sísmicos de un nivel inferior a 3 grados en la escala de Richter, por debajo de lo que puede apreciar el ser humano. Por ello ha insistido en que Burgos será la provincia pionera en el uso del fracking en España si prosperan las tres peticiones formuladas para el norte de la provincia castellana.

En cada una de ellas se instalará un solo pozo de exploración en un primer momento, aunque el permiso plantea un máximo de tres pozos por área si fuera necesario. El objetivo de estos «pozos de exploración» es determinar si la extracción del gas resultaría económicamente viable, «porque lo que sí está claro es que el gas está ahí», ha asegurado Alameda. De ser así, las empresas tendrían que someter el proyecto de extracción a un nuevo procedimiento de impacto ambiental y obtención de licencias.

El ministro Soria ve necesario introducir un mayor nivel de competencia en el mercado de los carburantes

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, considera que es necesario profundizar en medidas para buscar una mayor competencia en el mercado mayorista de los carburantes, en línea con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). «Analizamos atentamente las nuevas sugerencias que hace el regulador para introducir modificaciones a nivel mayorista y no vamos a tener ningún inconveniente, todo lo contrario, en hacerlo, siempre y cuando veamos que efectivamente mejoran la competencia», afirmó Soria.

El ministro Soria consideró que bien es cierto que «ya no hay tiempo parlamentario» para adoptar más medidas, aunque subrayó que, «mirando al futuro, hay que insistir en introducir el máximo nivel de competencia«. Soria destacó que a lo largo de la legislatura se adoptó un importante paquete de medidas, como la Ley de Hidrocarburos, para introducir competencia a nivel minorista en el mercado de los carburantes, que han dado como resultado que el 90% de la creación de las nuevas estaciones de servicios en los últimos 18 meses sean independientes, en un mercado en el cual los cuatro grandes operadores controlan, directa o indirectamente, el 90% de las gasolineras.

«El efecto de ello, es que muchas ciudades tienen estaciones de servicio independientes que observan diferencias en precios por litro de 4 y 5 céntimos», dijo. Asimismo, defendió el papel de la CNMC como vigilante del mercado y su papel como sancionador cuando se registran acciones que restringen la competencia, como en el caso de las recientes multas a las grandes petroleras, ya que «beneficia al interés general, a los consumidores, y las empresas deben tomar buena nota». «Las reglas de los mercados se deben cumplir y me parece que ésa es la función del regulador. El regulador no está para establecer frenos o restricciones, tiene que vigilar que las condiciones del mercado y de la competencia se cumplan», añadió.

Por otro lado, el ministro se mostró partidario de «separar» el apoyo que el Gobierno presta al sector del motor mediante el Plan PIVE de la multa histórica de 171 millones aplicada por la CNMC a 21 empresas de automoción. «Seguiremos apoyando el futuro del sector por ser un elemento con efecto tractor» sobre el conjunto de la economía, afirmó el ministro, después de considerar que los planes PIVE «han sido efectivos porque han aumentado la fabricación, ventas y exportaciones y todo lo que tiene que ver con el negocio publicitario». Asimismo, dijo que le parece «bien» la posición de la CMNC y consideró que cualquier «denuncia o expediente» es una muestra de que el regulador «vela por la competencia».

Repsol inicia unas exploraciones de gas en Bolivia mientras que aplaza otras exploraciones en el Algarve portugués

EFE.- La petrolera boliviana YPFB Andina, participada en un 48,92% por Repsol, inició la exploración de hidrocarburos en el este de Bolivia con una inversión de 40 millones de dólares, según informó una fuente oficial. Asimismo, la petrolera española decidió aplazar un proyecto de exploración de gas natural en la zona marítima del Algarve portugués, donde tenía previsto realizar su primer agujero durante el último trimestre de este año.

En lo que respecta a Bolivia, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) indicó que la exploración comenzó con un trabajo de campo de sísmica 2D, que concluirá en 218 días. El proyecto está en una de las regiones de mayor envergadura del sector de los hidrocarburos en Bolivia. El presidente de YPFB, Guillermo Achá, explicó que la exploración será en un área de 460 kilómetros con 13 líneas sísmicas, con el propósito de reducir los riesgos de las posibles operaciones de perforación a futuro.

Según, se espera confirmar la presunción de que allí existirían 0,8 billones de pies cúbicos de gas natural, a una profundidad de 6.000 metros. Se trata de una región de Bolivia considerada como rica en hidrocarburos, aunque en 2012 YPFB Andina hizo una perforación de más de 6.000 metros sin éxito con el proyecto Sararenda X1, que demandó una inversión de 56 millones de dólares. YPFB Andina, que tiene capital del estado boliviano y de Repsol, es una compañía creada por Evo Morales en 2006.

Aplazado proyecto en el Algarve

Por otro lado Repsol decidió aplazar un proyecto de exploración de gas natural en la zona marítima del Algarve portugués, donde tenía previsto realizar el primer agujero durante el último trimestre de este año. En una entrevista,  el director ejecutivo de Repsol en Portugal, España, Italia y Perú, António Calçada de Sá, confirmó que la compañía no puede avanzar una nueva fecha pero aseguró que el proyecto «no será descartado«.

«El proyecto está atrasado y no puedo precisar si tendrá 3 u 8 meses de atraso. Continúa en el portafolio de proyectos de Repsol», dijo, explicando que existen «indefiniciones técnicas» que llevaron a la compañía a volver a evaluarlo. Calçada afirmó que estos atrasos son habituales en los trabajos de exploración y producción petrolífera, donde los calendarios «no son ni pueden ser rígidos«. «El Algarve es importante para Portugal, para Repsol y para la propia Península Ibérica en materia energética. De eso no tenemos dudas», consideró, y es que la compañía ya ha invertido 30 millones de euros en este trabajo. Una vez se realice el primer agujero, pasarán entre cinco y siete años hasta que se inicie la producción.

Los carburantes registran leves subidas en el inicio de julio

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina y el gasoil registraron en la última semana leves subidas, del 0,15% y el 0,05%, respectivamente, coincidiendo con la primera Operación Salida del verano y el inicio del mes de julio. Así la gasolina recupera la senda alcista de cinco semanas consecutivas de subidas que rompió la semana pasada al registrar un descenso del 1%.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,15%, hasta los 1,327 euros por litro, frente a los 1,325 euros de hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante recupera su sentencia alcista y se mantiene en sus niveles más altos en lo que va de año, aunque es un 6,7% más barato que hace un año.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,178 euros el litro, un 0,05% más en comparación con los 1,177 euros anteriores, con lo que deja atrás cinco semanas consecutivas a la baja pero se mantiene alejado del máximo anual de 1,204 euros, marcado en el mes de mayo. El coste de este combustible es un 10,5% inferior a lo que los consumidores pagaban por el diésel por estas mismas fechas un año atrás.

A pesar de que el precio de ambos carburantes es inferior respecto a hace un año, la gasolina es un 15,3% más cara si se compara con principios de año (1,151 euros) al tiempo que el precio del gasoil se ha encarecido un 6,9% respecto al inicio del ejercicio (1,102 euros). Sin embargo, ambos carburantes se mantienen lejos de los máximos alcanzados en septiembre de 2012, un 12,81% por debajo en el caso de la gasolina y un 18,48% en el del gasóleo. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde 2007, permaneció en la última semana en casi 15 céntimos de euros de diferencia.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,98 euros, 11 céntimos de euro más que los 72,87 euros de hace una semana pero casi 7 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 64,79 euros, 6 céntimos de euro más, pero 8 euros menos. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de caída de la cotización del barril de Brent en la última semana, que ha regresado a sus cotas más bajas desde el pasado mes de abril, con nuevos mínimos de 55 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se encareció hasta los 1,495 euros y 1,503 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajó su precio y cuesta 1,292 euros de media en la Unión Europea y 1,247 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Pemex no participará en la licitación de 14 campos en el Golfo de México por el bajo precio del crudo

EFE.- La estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) no participará en la primera licitación para exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras, en vista de la reducción de sus ingresos derivada de la caída de los precios del petróleo, según el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

«Hay que tener en cuenta dos factores. Pemex ha visto reducidos sus ingresos en más del 50% por la caída de los precios del petróleo», expuso el ministro mexicano. Por otro lado, señaló, Pemex obtuvo en agosto del año pasado el 83% de las reservas probadas del país como parte de la Ronda Cero de adjudicaciones, así como el 21% de los recursos prospectivos. Por ello, la petrolera «consideró que era mejor concentrar sus recursos para otras rondas licitatorias«, explicó.

En este sentido, Coldwell refirió que son 18 las empresas privadas individuales y 7 consorcios los que llegaron a la recta final de la primera convocatoria de la Ronda Uno, para la obtención de contratos en 14 áreas de exploración y extracción frente a las costas de los estados de Campeche, Tabasco y Veracruz, en el Golfo de México. De acuerdo con el secretario mexicano, esas empresas, las que quedan de las 39 que inicialmente manifestaron interés en participar, «tuvieron que acreditar capacidades financieras y tecnológicas, así como buenas prácticas de seguridad industrial y ambiental».

Joaquín Coldwell indicó que la apertura de los sobres con las propuestas económicas de las firmas para cada una de las 14 áreas en licitación tendrá lugar el 15 de julio, «en una sesión abierta y sujeta al escrutinio social», y que se anunciará a los ganadores. Reconoció que, en vista del entorno internacional de los precios del crudo y la consiguiente alteración de las perspectivas de rendimiento, las empresas podrían abstenerse de presentar propuestas para algunos de los bloques.

«Según las referencias internacionales, no son colocaciones del 100%; no se dan. Oscilan entre 30 y 50%. Esa sería una franja muy aceptable para el Estado en estas condiciones del mercado», dijo, y añadió que las áreas que no sean licitadas en esta etapa podrán serlo en las posteriores. Asimismo, descartó que para el Gobierno sea decepcionante si ninguna de las grandes compañías petroleras internacionales obtiene contratos en esta fase.

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, comentó que dentro de las bases de la licitación se establecía el 29 de junio como fecha límite para que los consorcios pudieran presentar reconfiguraciones, y que tres de ellos así lo hicieron. Se trata del consorcio encabezado por la firma italiana Eni, del que se retiró la estadounidense Noble; el liderado por la estadounidense Murphy Worldwide, del que salieron la colombiana Ecopetrol y la tailandesa PTT. Además, el grupo encabezado por la estadounidense Talos, del que se retiró la suiza Glencore, pero al que se incorporó la británica Premier, que previamente participaba por su cuenta.

La CNMC actualiza los precios y las condiciones de acceso a instalaciones fijas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos

Servimedia.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha actualizado los precios y las condiciones de acceso a instalaciones fijas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos. Esta información se muestra a través de un sistema web que permite consultar de forma «intuitiva y ágil» los datos deseados.

La CNMC analiza de forma pormenorizada la totalidad de la información recibida de los titulares de las infraestructuras logísticas y publica a través de su web un extracto de la misma atendiendo a criterios de confidencialidad. En esta ocasión se han analizado los 418 documentos contractuales que fueron comunicados por un total de 31 compañías logísticas en los últimos once meses. Además, a partir de la información recabada de los titulares de las infraestructuras, la CNMC supervisa el correcto funcionamiento del mercado de prestación de servicios logísticos de hidrocarburos líquidos conforme a las reglas de mercado y la libre competencia.

El artículo 41 de la Ley del Sector de Hidrocarburos, ampliado desde la entrada en vigor de la Ley 11/2013 y de la Ley 8/2015, regula el acceso de terceros a las instalaciones fijas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos, estableciendo sobre sus titulares la obligación, entre otras, de comunicar a esta comisión las peticiones de acceso, los contratos logísticos suscritos, cualquier modificación que se produzca en los mismos y la relación de precios por la prestación de servicios.