Entradas

Las transacciones en el sector de los hidrocarburos aumentarán este año tras caer un 33% en 2015

Europa Press.- Las transacciones en el sector del petróleo y del gas registrarán un incremento este año, después de haber sufrido un descenso en términos de volumen del 33% durante 2015, según un informe de EY. Al abordar las previsiones del sector para 2016, el informe pronostica el regreso de las transacciones y un aumento en el volumen de las operaciones, que en muchos casos habían quedado aplazadas por la caída del precio del petróleo.

Concretamente, los inversores se habían mantenido a la espera de que los precios del crudo volvieran a niveles más altos o haya menos volatilidad. Sin embargo, esta actitud ya no se presenta como «una opción viable para muchas de las compañías de petróleo y gas», indica el informe. El estudio anticipa además que la recuperación de los precios del crudo no será rápida, al existir incertidumbres en torno a la política que llevarán a cabo los países productores y acerca de cómo afectará la vuelta de Irán al mercado petrolero.

Si se asume este contexto de precios bajos durante más tiempo, EY prevé que algunas empresas de petróleo y gas con necesidades de liquidez se vean obligadas a realizar operaciones impulsadas por los acreedores, accionistas, activistas o por la Administración. También puede producirse un mayor consenso entre compradores y vendedores a la hora de fijar los precios de las operaciones.

«El volumen de las transacciones debería incrementarse en este ejercicio después de que las empresas hayan revisado sus posiciones y sus estrategias adaptándolas a los precios actuales del petróleo», señala el socio director del área de transacciones de EY, Rafael Roldán. «El sector ofrecerá este año oportunidades para las grandes compañías que tengan un balance sólido, para las instituciones de capital riesgo que dispongan de fondos para invertir y para aquellos  inversores especializados en deuda, como los hedge funds y los fondos distressed, así como para fondos de infraestructuras», añadió.

El informe muestra que el volumen de transacciones cayó un 33% en 2015, hasta consistir en 1.350 operaciones, mientras que el valor de las mismas registró un descenso del 17%, hasta los 380.000 millones de dólares, debido a los problemas derivados en la fijación de los precios de los activos como consecuencia de la incertidumbre. El descenso de la actividad fue especialmente destacado en el área de servicios petroleros, que se contrajo un 40%. Su valor se redujo un 63%.

En upstream, se produjo una caída del 38% en el volumen y del 19% en el precio. Este último porcentaje podría haberse visto más bajo si no fuera por la anunciada adquisición de Royal Dutch Shell sobre BG Group, que representó el 54% del valor total de esta área. El informe destaca además que el downstream consiguió mantenerse en niveles similares a los del 2014. Concretamente, se realizaron 142 transacciones por 51.500 millones de dólares, frente a las 134 operaciones por valor de 29.600 millones de dólares registradas en 2014.

Irak exporta la primera remesa de gas natural de su historia

EFE.- Irak exportó su primera remesa de gas licuado al extranjero desde que el país árabe descubrió este combustible, según comunicó el portavoz del Ministerio iraquí de Petróleo, Asem Yihad. El barco partió desde el puerto de Um Qasr, en la ciudad meridional de Basora, a través de un portador extranjero, sin desvelarse la nacionalidad de los compradores ni el precio de venta. Esta decisión supondrá una inyección de capital para la maltrecha economía iraquí, afectada por los importantes gastos destinados a la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico.

Desde Irak también señalaron que «el Ministerio pretende a través de sus planes actuales y futuros conseguir la inversión ideal en los hidrocarburos y aumentar los ingresos de los recursos de gas y de petróleo crudo». «La cantidad de la carga es de 283 metros cúbicos y la exportación fue fruto de esfuerzos del personal nacional en la Compañía de Gas de Basora en colaboración con las empresas Royal Dutch Shell y The Mitsubishi Group», subrayó Yihad. Las reservas de gas natural confirmadas en Irak superan los 3 billones de metros cúbicos, según las estimaciones del Ministerio iraquí de Petróleo.

El ministro de Economía luso pide a los portugueses que no reposten en España

EFE.- El ministro portugués de Economía, Manuel Caldeira Cabral, pidió a sus conciudadanos que no reposten en España debido a que el «contexto presupuestario» luso se podrá resentir si baja la recaudación tributaria. Repostando gasolina en España «muchos portugueses están pagando impuestos en España. Tenemos que pedir a los portugueses que no lo hagan», dijo Caldeira Cabral.

Muchos portugueses se desplazan a diario a España, país con el que Portugal tiene unos 1.200 kilómetros de frontera terrestre, en concreto con las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y Galicia. «Nos preocupa la cuestión de la competencia en la frontera. Portugal tiene condiciones fiscales diferentes a España. Impuestos que, en vez de pagarse en Portugal, se pagan en España, donde hay una tasa ligeramente más baja», señaló el ministro, que recordó que una caída en la recaudación del impuesto podrá contribuir a violar las rígidas normas de déficit exigidas por Europa.

Desde febrero está en vigor en Portugal el impuesto que grava la gasolina y el gasóleo con 6 céntimos por litro, tasa que generó la protesta del sector de los proveedores de combustibles y de los transportes. Por cada euro de combustible, un 70% son impuestos, han denunciado portavoces del sector. En España esa tasa también es elevada, aunque 10 puntos porcentuales menor que en Portugal. «Tenemos que trabajar con las asociaciones del sector y escuchar cuáles son las propuestas que tienen», aseguró el ministro.

Podemos pide en el Congreso que se anulen los permisos de Repsol para realizar prospecciones en Canarias

EFE.- Podemos ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno que, con carácter de urgencia, revoque los permisos que Repsol conserva para volver a hacer prospecciones en Canarias y convierta esa zona marítima en un «santuario» para cetáceos.

Los diputados canarios de Podemos, Victoria Rosell, Meri Pita y Alberto Rodríguez, exigen poner fin al que, a su juicio, fue «uno de los episodios más flagrantes de connivencia del Gobierno con las multinacionales en detrimento del interés general«. En este sentido, Podemos acusa al PP de utilizar la mayoría absoluta con que contaba en la pasada legislatura «para imponer por la fuerza al pueblo canario la ejecución de unas operaciones de alto riesgo ambiental».

Podemos recuerda que Repsol recibió esos permisos contra el criterio del Gobierno de Canarias, el Parlamento de la comunidad autónoma y los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, que se oponían a las prospecciones por entender que podía poner en peligro el patrimonio natural de las islas y su industria turística. Podemos subraya que también se opusieron a esas prospecciones las organizaciones ecologistas «más destacadas del mundo«, universidades y entidades científicas de varios países y varias federaciones de operadores turísticos europeos.

Repsol llevó a cabo la primera de las tres prospecciones que tenía autorizadas, pero únicamente encontró indicios de hidrocarburos sin suficiente calidad y cantidad para que resultara rentable su explotación, por lo que no realizó las otras. Podemos considera que el hecho de que los permisos sigan vigentes hasta agosto de 2017 representa una amenaza para uno de los espacios marinos «de mayor biodiversidad del planeta», el situado al este de Lanzarote y Fuerteventura, donde habitan numerosas especies de cetáceos.

Margarita Hernando, nueva presidenta de Aciep

Europa Press.- La Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración, Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (Aciep) ha nombrado a Margarita Hernando presidenta, así como vicepresidente a Miguel Blanco, director general de CNWL y quien fuera presidente de la asociación durante los años 2011 y 2012.

Licenciada en Derecho y máster en Derecho Mercantil por la Bristol University, Hernando es abogada especializada en energía, ámbito en el que posee una amplia experiencia internacional.

En los últimos años ha desempeñado el cargo de secretaria general de la asociación, compaginando esa responsabilidad con la actividad que desarrolla como socia de la consultora energética Bluesula. Asimismo, ostenta distintos cargos en consejos de administración de empresas del sector y representa y asesora empresas con activos productivos y exploratorios en España y otros países.

Hernando destacó que asume el mandato de Aciep con el objetivo de concienciar a la opinión pública y a la administración de la importancia de una industria, la de la exploración y producción de hidrocarburos, que permite conocer y aprovechar los recursos naturales que hay en el subsuelo».

La nueva presidenta de Aciep consideró que España, donde se importa más del 99% de los hidrocarburos que se consumen, «no puede quedarse atrás». «Sería un error renunciar a una actividad fundamental para nuestra autonomía energética, y para nuestro desarrollo económico», dijo.

El gas licuado por canalización baja un 9%

Europa Press.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización baja un 9,05%, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará en 60,2305 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 66,2260 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel baja un 11,6%, hasta los 45,6396 céntimos por kilogramo, frente a los 51,6351 céntimos del mes anterior.

La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

También se han tenido en cuenta los costes de comercialización establecidos en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas dictada el pasado mes de julio.

Nadal se pregunta si «¿estamos locos?» por querer cerrar las nucleares a los 40 años y critica al PSOE

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, criticó la propuesta del PSOE de cerrar las centrales nucleares a los 40 años de funcionamiento y se preguntó si «¿estamos locos?», ya que consideró que se trataría de algo similar a decretar que se iban a derruir todos los edificios o las fábricas al llegar a esa antigüedad. En este sentido, Nadal arremetió contra los socialistas por tener un «enfoque corto» en sus propuestas energéticas.

Así se expresó Nadal analizando las medidas presentadas por el PSOE para alcanzar un acuerdo de Gobierno y cuestionó que vayan a permitir crecer, innovar y avanzar a la economía y al sector energético. Sobre las nucleares, tras recordar que producen el 20% de la energía sin emitir emisiones de CO2, rechazó que se pueda tomar una decisión sobre su cierre, sin tener en cuenta si cumplen los niveles de seguridad necesarios, ya que encarecerá un 20/25% los costes del sistema. Además, expresó sus dudas sobre la posibilidad de mantener la seguridad del suministro si se producen estos cierres, ya que el documento socialista no habla de interconexiones, que considera que serían la «única alternativa».

Nadal defendió su gestión y aseguró que la política energética, más allá de combatir el déficit, implica «hacer apuestas correctas en un mundo de continua volatilidad». Asimismo, defendió el modelo de autoconsumo energético regulado por la normativa aprobada por el Gobierno y aseguró que cambiarlo para que no pague los costes del sistema supondría que dichos costes deberían ser asumidos por el resto de consumidores. A este respecto, afirmó que «la mayor parte del autoconsumo es para calentar piscinas», por lo que tachó de «regresiva» dicha medida. Además, negó que el autoconsumo sea una medida de ahorro energético y afirmó que «está por ver que sea más eficiente porque no aprovecha las economías de escala».

En la misma línea, criticó también la propuesta del PSOE de prohibir la búsqueda de hidrocarburos porque «el petróleo no estará siempre a 30 dólares». «Nos convertiríamos en el único país que no tiene ningún interés en buscar hidrocarburos. España puede tener el récord de ser el único país de ni tiene nuclear ni busca hidrocarburos», ironizó. Por último, se mostró en contra del hecho de que la pobreza energética no esté vinculada a la política social y rechazó también la medida de permitir dejar de pagar la luz y el gas a las personas con problemas económicos, ya que supondría que dicho coste lo debería asumir el sector eléctrico.

En cuanto al programa energético de Podemos, se limitó a apuntar que «no es la realidad» porque va contra las directivas europeas. Frente a esto, abogó por mantener como propone el PP el equilibrio de las cuentas, fomentar la eficiencia energética, buscar hidrocarburos, desarrollar interconexiones y equilibrar generación convencional y renovables, en su opinión las claves para «la política energética para los próximos 50 años».

La petrolera finlandesa Neste ganó 560 millones en 2015, un 833 % más

EFE.- La compañía petrolera finlandesa Neste obtuvo un beneficio neto de 560 millones de euros en 2015, un 833 % más que el año anterior, pese al descenso de su facturación por la caída del precio de los carburantes, informó la empresa.

El beneficio bruto de explotación (ebitda) de Neste creció un 120 %, hasta los 1.057 millones de euros, gracias al aumento de los márgenes de beneficio en el refinado del crudo y a unos tipos de cambio favorables entre el dólar y el euro, según la compañía.

Su ganancia operativa alcanzó los 699 millones de euros, un 366 % más que en 2014, aunque su beneficio operativo comparable (sin contabilizar ganancias o pérdidas de inventario y otras partidas extraordinarias) se incrementó en menor medida, un 58 %, hasta 925 millones de euros.

La petrolera finlandesa, especializada en el refinado de crudo y en la comercialización de combustibles, facturó 11.131 millones de euros, un 26 % menos que en 2014.

Este descenso de las ventas se debió principalmente a la caída del precio de los carburantes por el notable abaratamiento del petróleo, lo que tuvo un impacto negativo en sus ingresos de unos 5.000 millones de euros. Esta caída se vio compensada parcialmente por el fortalecimiento del dólar frente al euro, factor que incrementó la facturación del grupo en cerca de 1.600 millones de euros.

Neste mejoró sensiblemente su rentabilidad en todas sus áreas de negocio, especialmente en su división de combustibles renovables, cuyo ebitda comparable creció un 48 %, hasta 497 millones de euros.

La división de combustibles fósiles, el principal negocio del grupo, aumentó un 37 % su ganancia bruta comparable, hasta 655 millones de euros, gracias al incremento de los márgenes de refinado, que crecieron desde los 9,83 dólares por barril en 2014 hasta los 11,79 dólares el pasado ejercicio.

Por su parte, el negocio de gasolineras y venta de combustibles al por menor mejoró un 22,3 % su ebitda comparable y aportó 115 millones de euros de beneficios, impulsada por el aumento de la demanda de gasolina y diésel.

En los últimos años, Neste ha apostado por la producción de biocombustibles para cimentar su crecimiento mediante inversiones multimillonarias, y actualmente es el mayor productor mundial de diésel renovable, según la propia compañía.

En 2015 produjo 2,3 millones de toneladas de distintos tipos de biodiésel en sus plantas de Porvoo (Finlandia), Rotterdam (Holanda) y Singapur.

Para remarcar esta apuesta por los carburantes renovables, la compañía, anteriormente llamada Neste Oil, decidió el pasado junio suprimir la palabra «oil» (petróleo) de su denominación oficial.

Los fondos se hacen con el control de CLH tras la salida de las petroleras

EFE.- Diversos fondos han adquirido participaciones en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), hasta hacerse con el control de su accionariado, tras la salida de Repsol, Cepsa y BP en los últimos meses. Según comunicó la propia compañía, actualmente su principal accionista es el fondo Ardian, que controla un 25% del grupo a través de tres vehículos, Marthilores (10%), Marthilores 3 (10%) y Marthilor 2 (5%).

Además, un grupo de inversores estadounidenses agrupados en el fondo GIP II Palma Luxco II controla el 15% del grupo; AMP Capital Investors, un 10%, y el fondo de pensiones Omers Administration Corporation, un 9,15%. En el accionariado también figuran el fondo bcIMC CLH (5%) y las sociedades Global Ramayana y Global Winche, con otro 5% cada una. Entre los accionistas de CLH se mantienen la petrolera Omán Oil Company, con un 10%, y las entidades financieras Abanca, Kutxabank y Crédit Agricole, con un 5% cada una. En los últimos meses, los principales operadores petrolíferos en España, Repsol, Cepsa y BP se desprendieron de su participaciones en la empresa logística, que eran del 10%, el 9,25% y el 5%, respectivamente.

La británica BP vende su 5% de CLH a un inversor institucional francés

EFE / Servimedia.- BP ha vendido a un inversor institucional francés el 5% del capital que mantenía en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), según comunicó la petrolera británica, que no ha dado más datos de la operación. La salida de BP de CLH, la empresa que gestiona la mayor red de terminales de productos petrolíferos y oleoductos de España, se produce dos días después de que Cepsa anunciara también la venta de su 9,15% en CLH al fondo canadiense Borealis Infrastructure.

Además, Repsol también vendió al fondo francés Ardian por 325 millones de euros su participación del 10% en CLH, que dejó de cotizar en la Bolsa el pasado 8 de diciembre. Por tanto, entre los principales accionistas de CLH figuran ahora Ardian (25%) el fondo Global Infraestructure (15%) y Oman Oil (10%). BP subrayó que ha sido accionista de CLH desde hace más de 25 años y que «seguirá siendo uno de los principales clientes de esta compañía en el futuro». La petrolera británica explicó que esta operación forma parte del programa de revisión de la participación en inversiones en infraestructuras logísticas que el grupo está haciendo a nivel mundial.