Entradas

El Gobierno central y Castilla-La Mancha crean un grupo de trabajo para solucionar «discrepancias» en torno a la ley antifracking

Europa Press.- El Gobierno central y el Ejecutivo autonómico de Castilla-La Mancha han creado un grupo de trabajo para solucionar las «discrepancias» surgidas en torno a la Ley de Castilla-La Mancha por la que se establecen medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la técnica de la fractura hidráulica, conocida como ley antifracking.

Así consta en una resolución de la Dirección General de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos, que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. En el marco de la comisión bilateral de cooperación Administración General del Estado-comunidad autónoma de Castilla La Mancha en relación a la ley Antifracking, aprobada en las Cortes regionales el pasado 9 de marzo, ambas instituciones han acordado «iniciar negociaciones para resolver las discrepancias suscitadas en relación con la norma y designar un grupo de trabajo para proponer a la comisión bilateral de cooperación la solución que proceda». De igual modo, ambos Ejecutivos han comunicado este acuerdo al Tribunal Constitucional, así como insertar el presente acuerdo en el Boletín Oficial del Estado.

El Gobierno considera inconstitucional la proposición de Ley sobre las prospecciones del Parlamento balear que se debatirá en el Congreso

Europa Press.- El Gobierno considera que la proposición de Ley aprobada por el Parlamento autonómico de las Islas Baleares para instar al Ejecutivo central a modificar la ley del sector de hidrocarburos con el objetivo de que se prohíban todos los proyectos de investigación o prospección de hidrocarburos en el mar, una iniciativa que debe debatirse ante las Cortes Generales, es inconstitucional.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, así como el de Fomento, han remitido varios informes al Gobierno autonómico asegurando que la Cámara balear se ha extralimitado en sus funciones, puesto que las competencias del Mediterráneo las tiene el Estado y no las autonomías. En concreto, el Ministerio de Fomento aporta un informe de Puertos del Estado que refleja la «inconstitucionalidad del texto» surgido del Parlamento balear y admitido a trámite en la Mesa del Congreso de los Diputados.

La proposición de ley, según especifica Fomento, «contiene preceptos que podrían vulnerar las competencias del Estado sobre el mar territorial» y cita lo dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución. La extralimitación competencial, según el informe de Puertos, se debería a que «la ley propuesta trata de regular todas las autorizaciones de exploración, permisos de investigación y concesiones de explotación que sean desarrolladas en el Mar Mediterráneo». Además, el Ministerio de Energía considera que «la exploración e investigación de hidrocarburos es una actividad con innegable interés estratégico por lo que, siempre que se garantice la protección de las personas y al medio ambiente, debe permitirse la evaluación de los recursos existentes en nuestro subsuelo».

Ante estas misivas, el presidente de la Comisión balear de Medio Ambiente, Antoni Alorda, ha lamentado que los ministerios «menosprecien» la importancia ambiental de los sondeos y el «efecto que han tenido siempre para la actividad turística«. Cabe recordar que el Parlamento balear aprobó el pasado abril y por unanimidad una proposición del PSOE para que el Parlamento instase al Gobierno central a modificar la ley del sector de hidrocarburos para que se prohíban todos los proyectos de investigación o prospección de hidrocarburos en el mar, así como dos enmiendas de MÉS para llevar estas iniciativas a las instituciones europeas.

Además, una de las enmiendas aprobadas iba encaminada a instar al Parlamento europeo y a los eurodiputados a revisar la directiva que excluye el fracking marino de la obligatoriedad de evaluaciones de impacto ambiental, mientras que la otra pedía que el Parlamento instase a la Comisión Europea a revisar sus prioridades para 2014 la «extracción segura de hidrocarburos no convencionales» que «enmascara las prospecciones petrolíferas«.

Se debatirá en el Congreso

El Gobierno autonómico balear, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, se ha mostrado «sorprendido» de que el Gobierno envíe observaciones de una iniciativa legislativa del Parlamento sobre prospecciones petrolíferas que debe debatirse ante las Cortes Generales. En este sentido, han manifestado que es el Congreso de Diputados el órgano legislativo español y el que, por ende, se tendrá que pronunciar sobre la toma en consideración y sobre su futura posible aprobación. «Parece, por lo tanto, que se trata de un error: el Ministerio piensa en una aplicación autonómica, cuando la ley, si es aprobada, será una normativa estatal«, han expuesto.

Igualmente, el consejero de Medio Ambiente, Vicenç Vidal, demanda al Congreso que se mantenga «la unidad contra las prospecciones que se ha demostrado en el Parlamento autonómico». El Gobierno considera que se tienen que evitar las prohibiciones genéricas, que califica de innecesarias, a la vez que defiende que la «riqueza nacional» no puede estar supeditada a la protección del medioambiente. El Ministerio asegura que los proyectos de prospecciones de hidrocarburos «tienen un carácter muy puntual y esporádico», y que para tramitarlos es suficiente una evaluación de impacto ambiental, sin tener en cuenta, por lo tanto, el efecto acumulativo de estas iniciativas, como piden desde Baleares.

El Estado asegura que tiene una fuerte dependencia del gas y el petróleo, superior al 95,5%, cuyo abastecimiento, en gran medida, depende de importaciones de «países políticamente poco estables». Por eso, considera que «en un país relativamente inexplorado en el ámbito de los hidrocarburos» es razonable permitir que se evalúe el potencial del subsuelo. En este marco, afirma que la actividad de exploración e investigación de hidrocarburos tiene un «innegable interés estratégico» como forma de contribuir a asegurar el abastecimiento energético, pero también para crear nuevas oportunidades de crecimiento económico.

Desde Baleares creen que en diciembre se hará efectiva la declaración de Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Zepim) del corredor de cetáceos que atraviesa las costas de Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, declaración que tramita el Ministerio de Medio Ambiente. Precisamente por eso, mientras se tramita la declaración, el Ministerio de Energía ha paralizado los expedientes de concesión de nuevos permisos de investigación de hidrocarburos en la zona. La preocupación del Gobierno balear se centra ahora en el hecho de que el Estado pueda estar valorando la compatibilidad de las prospecciones con la protección del corredor, “hecho totalmente incompatible”, según Baleares.

Archivados por Medio Ambiente los sondeos de investigación de fracking de Gas Natural Fenosa y Repsol en Valderredible (Cantabria)

Europa Press.- La Subdirección General de Evaluación Ambiental confirmó el archivo del expediente de evaluación de impacto ambiental de los 8 pozos estratigráficos que Gas Natural Fenosa junto con Repsol tenía planeado realizar en Valdeprado del Río (Valderredible), según anunció la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria.

El colectivo antifracking recuerda que los 8 sondeos de investigación eran unos de los trabajos previos necesarios para hacer fractura hidráulica, ya que hubieran conseguido un testigo de las capas que hay en el subsuelo para poder determinar con más exactitud cómo y dónde realizar los pozos de fracking. Este proyecto estaba englobado en los permisos Bezana-Bigüenzo, concedidos en 2009, actualmente caducados, según indicó la asamblea. Gas Natural Fenosa (con Repsol de empresa asociada con un 40% de la inversión, y Pyrenees Energy con un 10%) comenzó la tramitación de estos 8 pozos en 2013.

Los trámites se estancaron por razones «desconocidas» para la Asamblea, puesto que la Subdirección General de Hidrocarburos no le ha proporcionado esta información. El plazo máximo para realizar el Estudio de Impacto Ambiental, sacarlo a información pública y consultas era de 18 meses y concluyó en la primavera de 2015. A finales del mes pasado, al no haberse realizado la información pública en el plazo legalmente establecido, la Dirección General de calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural ha archivado el expediente de dichos pozos.

Por otra parte, la agrupación ha señalado que los trámites ambientales para los pozos Valderredible, El Coto-2 y Cadialso-2, también han incumplido los mismos plazos hace meses y por tanto sus expedientes deberían ser también archivados. Además, la tramitación del último pozo de fracking, Sestero-1, en la primavera de 2016, se encuentra «en claro fraude de ley» dado que los permisos Bezana y Bigüenzo perdieron su vigencia por el transcurso del plazo para la realización de la actividad que tenían autorizada (solo se pueden realizar trabajos en el marco de un permiso de investigación si el mismo se encuentra vigente).

Después de conocer la renuncia de Repsol al permiso de fracking Luena que afectaba a los valles pasiegos, y con estos pozos archivados, «cada vez vemos más cerca la posibilidad de que Repsol y Gas Natural Fenosa renuncien a sus proyectos de fractura hidráulica en Cantabria», ha reconocido la Asamblea. «Esto es una gran alegría, aunque no estaremos tranquilos del todo hasta que una prohibición se haga efectiva, ya que en un futuro podrían solicitar nuevos permisos y comenzar de nuevo. Para entonces les estaremos esperando al grito de fracking no, ni en Cantabria ni en ningún sitio, ni ahora ni nunca», concluyó el colectivo.

Energean encarga a Repsol buscar yacimientos de hidrocarburos en Grecia mientras Gran Canaria se muestra crítica con Brufau

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria expresará a los accionistas de referencia de Repsol, Sacyr y La Caixa, su rechazo a las declaraciones que hizo el presidente de la compañía, Antonio Brufau, al tildar de «tercermundista» la oposición del archipiélago a las prospecciones petrolíferas. Mientras tanto, la empresa griega Energean Oil and Gas comunicó su acuerdo con la española Repsol para la exploración de yacimientos de hidrocarburos en dos zonas de Grecia, las regiones de Ioánina y Aetolia-Acarnania.

Repsol, que realizará la exploración en Ioánina entre 2017-2018 y en Aetolia-Acarnania entre 2018-2019, se hará con el control del 60% de la operadora de ambas zonas, que cubren un área de 8.547 kilómetros cuadrados. Para hacerse efectivo el acuerdo necesita, entre otros, la aprobación del Gobierno griego. Energean Oil explicó que tiene la esperanza de encontrar hidrocarburos en dichas áreas citando el reciente descubrimiento de 10.000 millones de barriles de petróleo y 30 trillones de pies cúbicos (unos 849.505 millones de metros cúbicos) de gas en regiones geológicas cercanas.

Canarias condena palabras de Brufau

El pleno del Cabildo tomó esta decisión a propuesta del grupo de gobierno (Nueva Canarias-PSOE), con el apoyo de la mayor parte de los consejeros que lo conforman, salvo los del PP y Unidos por Gran Canaria, que han preferido abstenerse en la condena a las palabras de Brufau, quecontrapuso la colaboración que su empresa ha encontrado en Alaska (Estados Unidos), donde ha descubierto un importante yacimiento de hidrocarburos, con la oposición casi unánime con la que se topó Repsol cuando realizó prospecciones a 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura.Brufau dijo que ese rechazo de las instituciones canarias (Gobierno, Parlamento y los cabildos) le había parecido «tercermundista» y que el asunto fue para él «un dolor de muelas».

Tanto el Parlamento de Canarias como el Cabildo de Lanzarote le han declarado persona non grata y le han exigido una disculpa.El Cabildo de Gran Canaria se ha sumado a esas críticas y su consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez (NC), reconoció durante el debate que el deseo de su grupo sería declarar a Brufau «persona non grata» en la isla, como han hecho el Parlamento autonómico y el Cabildo de Lanzarote, pero a su juicio «existen limitaciones legales» para que el Cabildo adopte una declaración en esos términos.

Todos los grupos del Parlamento de Baleares piden al Congreso una ley que declare al Mediterráneo libre de prospecciones petrolíferas

Europa Press.- Todos los grupos parlamentarios del Parlamento balear presentaron una proposición de ley que se llevará al Congreso de los Diputados en la que se reclama la protección del mar Mediterráneo de los daños que pueda producir la explotación, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales. La iniciativa pide la aprobación de una ley específica que sea de aplicación en aquellas solicitudes de explotación de hidrocarburos o adquisiciones sísmicas contempladas en dicha normativa y que no hayan sido resueltas.

La proposición de ley presentada por los grupos parlamentarios PSOE, PP, Podemos, Més per Mallorca, Més per Menorca y Mixto con Ciudadanos y Gent per Formentera, detalla que la Constitución establece que son bienes de dominio público estatal la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. Ante ello, en la iniciativa se apunta a que la ley «tendrá que proteger el mar Mediterráneo bajo jurisdicción española del posible deterioro que pueda producir al medio marino las actividades de explotación, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales».

La diputada del Gent per Formentera, Silvia Tur, ha recordado que, hasta ahora, ha habido «victorias parciales», fruto de la protesta ciudadana y de agrupaciones como es la Alianza Mar Blava. «Sabemos que este trabajo es fruto de reivindicaciones que se vienen haciendo de muchos años atrás, sobre todo de dos o tres años, y que no han acabado de dar frutos, porque en realidad los frutos se darán el día que el Estado acabe una ley que impida, de una vez por todas, el fracking, las prospecciones petroleras y cualquier tipo de proyecto de adquisiciones sísmicas«, ha aseverado Tur.

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares tumba la atención obligatoria en las gasolineras desatendidas

Europa Press.- El Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares ha estimado un recurso contencioso-administrativo interpuesto contra el decreto balear que obliga a contar con un empleado siempre en las estaciones de servicio desatendidas, conocidas también como fantasmas por la ausencia de personal en la instalación.

En el fallo, el tribunal estima la pretensión principal de la demanda, presentada por Autonet & Oil, miembro fundador de Aesae (Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas), al declarar nulo el artículo 7, que establece la obligación de toda gasolinera de mantener un responsable siempre que esté abierta al público. Así, el tribunal considera que este artículo de la normativa balear representa un impedimento a la implantación de gasolineras desatendidas, tal como prevé la legislación estatal, imposibilitando esa actividad y vulnerando la libre competencia.

Para la magistrada, la exigencia de que en todas las instalaciones de venta al público de gasolinas, mientras permanezcan abiertas y estén en servicio, haya al menos una persona responsable, «entra en colisión directa con la modalidad de estación de servicio desatendida, que, como instalación permitida por la normativa sectorial, regulación que corresponde al Estado de conformidad con la ley de Hidrocarburos, no contempla la existencia de ningún personal empleado en sus instalaciones, por tratarse de una instalación exclusivamente automatizada».

Normativa autonómica sobre la estatal

Además, subraya que no es posible que a través de la normativa reguladora de consumidores y usuarios autonómica se convierta «en inviable y se derogue de facto» uno de los modelos permitidos de venta al público de gasolinas y gasóleos permitidos a nivel estatal y que «su particular característica es precisamente su total automatismo con ausencia absoluta de personal». Contra la sentencia cabe la posibilidad de interponer recurso, aunque el demandante puede solicitar la ejecución de la misma y reanudar el servicio las 24 horas.

En agosto, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) defendió, en un informe, el modelo de estaciones de servicio desatendidas, al considerar que su implantación aumentaba la competencia efectiva en el mercado y presiona a la baja los precios de los carburantes, «aumentando el bienestar de los consumidores finales». Este modelo de estaciones de servicio han sido prohibidas o están en proceso de ser reguladas en comunidades autónomas como Madrid, Navarra, Asturias, Baleares, Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Murcia o la Comunidad Valenciana.

Los gasolineros aplauden la desarticulación de varias tramas que defraudaban el IVA de los hidrocarburos

Europa Press.- La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicios (Ceees) ha aplaudido la desarticulación de dos tramas criminales que se dedicaban a defraudar el IVA en operaciones de compraventa de hidrocarburos y que provocaban «un enorme menoscabo en el sector». La asociación recomienda a los consumidores que «extremen» la precaución ante puntos de suministro de carburantes con precios «anormalmente bajos».

Asimismo, señala que el mercado de distribución de carburantes al por menor es un sector «extremadamente competitivo», en el que la diferenciación entre los principales actores tiene que ver más con el servicio que con los precios, «que se encuentran tremendamente ajustados debido a los exiguos márgenes de beneficio con los que operan». La Agencia Tributaria y la Guardia Civil desarticularon dos tramas diferentes que defraudaban el IVA que deberían haber ingresado tras vender carburante.

Cae una trama que defraudó a Hacienda 25 millones en el IVA de hidrocarburos

EFE.- La Guardia Civil y la Agencia Tributaria están llevando a cabo una operación conjunta contra el fraude en el pago del IVA de hidrocarburos y metales preciosos, que podría ascender a 25 millones de euros.

Se trata de la operación «Burlao», en la que se prevén veinte detenciones y 21 registros en siete provincias españolas de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Galicia, ha informado la Guardia Civil en un comunicado.

Además, la trama del fraude por eludir el pago de impuestos se extiende, de forma simultánea y coordinada por Eurojust (organismo europeo de cooperación judicial) a Portugal, donde se ha arrestado a dos personas y practicado un registro, y a Italia, con tres inspecciones.

La investigación, que se inició hace un año por la Guardia Civil y la Agencia Tributaria, desveló la existencia de una presunta organización criminal infiltrada en el sector de los hidrocarburos.

Sus prácticas delictivas menoscababan la actividad mercantil en ese sector estratégico y provocaba la expulsión de otros operadores al no soportar las presuntas prácticas fraudulentas desplegadas por la trama, desvirtuando, por tanto, el mercado.

Los delitos investigados son los de pertenencia a organización criminal, contra el mercado y los consumidores, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública.

Durante la operación han participado diferentes unidades especializadas de la Guardia Civil en todo el territorio nacional, funcionarios de la Agencia Tributaria de las distintas provincias, la Oficina Móvil de Europol, agentes de la Unidad Nacional de Lucha y Corrupción de la Policía Judiciaria de Portugal y de la Guarda de Finanza de Arezzo (Italia).

Las diligencias permanecen secretas y no se descartan nuevas actuaciones.

Hace unas semanas, la Agencia Tributaria también desarticuló una organización que había defraudado más de 24 millones de euros en el IVA de productos petrolíferos, informáticos y electrónicos y que operaba tanto en España como en el ámbito intracomunitario.

Según fuentes de la investigación, el modus operandi de esa organización desmantelada en la operación El Dorado, es similar al de la trama de la que ha caído hoy.

El investigador Avelino Corma asevera que un mundo basado en energías renovables es posible

EFE.- El funcionamiento de un mundo basado sólo en las energías renovables es posible «si tenemos agua y fuentes de energía limpias», ha asegurado el químico y académico de la Real Academia de Ingeniería (RAI), Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014 y miembro de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural. En este sentido, Corma ha explicado que, «si disponemos de energía eólica y solar suficiente, tendremos hidrógeno barato que podrá ser empleado como combustible«.

Pese a que el actual compromiso social y político es ya, a su juicio, «importante», pide ser «sensato» y favorecer la evolución tecnológica de forma realista, considerando que los recursos aportados por los hidrocarburos fósiles constituyen «una manera de comprar el tiempo para llegar al punto que queremos». Corma señaló que, aunque las necesidades energéticas mundiales crecerán al menos hasta 2035 debido al incremento de la población, el aumento en el consumo de los hidrocarburos fósiles no será proporcional gracias, por un lado, a la mayor eficiencia energética y, por otro, al empleo de fuentes renovables. Las principales serán la eólica, la solar y la biomasa, aunque también se utilizarán cada vez más la geotérmica y la mareomotriz, entre otras.

«El compromiso medioambiental es claro y no tiene vuelta atrás», advierte el académico, quien señala que «las leyes irán encaminadas a que nos proveamos cada vez de un mayor porcentaje de energía limpia». La nueva legislación que se desarrolle afectará a distintos sectores de la economía. En el transporte, las «tres líneas fundamentales» pasarán por los hidrocarburos fósiles, el biofuel y los vehículos eléctricos. En este caso, su número se incrementará «sensiblemente», lo que exigirá más electricidad generada a partir de energías limpias «si queremos menores emisiones de CO2 y mayor sostenibilidad«. Además, será preciso modificar la red eléctrica para dotarla de «mayor capacidad y conexión, incluso entre países, para evitar discontinuidades en el suministro».

Un inconveniente que impide alejarse de los hidrocarburos fósiles a corto plazo es la dificultad para almacenar la energía eólica y solar, aunque resalta la existencia de diversas líneas de investigación para resolver este problema. Es el caso de nuevas tecnologías para crear baterías de automoción que «permitan una mayor capacidad, menor peso y que se puedan recargar lo más rápidamente posible» o el desarrollo de células fotovoltaicas que generen electricidad aunque éste es «un campo totalmente abierto y con una eficiencia todavía sensiblemente menor que las actuales de silicio».

En todo caso, Corma reconoce que España figura entre los países desarrollados que cuentan con «una elevada producción eléctrica procedente de las renovables», algo que ha calificado como «positivo» y que espera vaya en aumento en el futuro. En el campo de la energía fotovoltaica, ha recalcado que España es «claramente» uno de los lugares de Europa donde deberían ser implantados y desarrollados todos los descubrimientos y avances encaminados al aprovechamiento de la energía solar.

Barcelona se suma a la Alianza Mar Blava para lograr un Mediterráneo libre de prospecciones

Europa Press.- Mar Blava agradeció al Ayuntamiento de Barcelona su decisión de adherirse a la Alianza y de sumarse activamente al movimiento que persigue lograr la declaración del Mediterráneo español como zona libre de prospecciones y explotación de hidrocarburos. El Ayuntamiento aprobó «instar al Gobierno central a aprobar una ley específica para declarar el área marítima estatal del Mediterráneo español como Zona Libre de Prospecciones y Explotación de Hidrocarburos, además de adherirse a la Alianza Mar Blava”.

«La adhesión del Ayuntamiento de Barcelona a la Alianza Mar Blava nos acerca más al objetivo de lograr que el Mediterráneo quede definitivamente libre de la amenaza al medio ambiente y a la economía que suponen las prospecciones de hidrocarburos», han manifestado desde la Alianza Mar Blava. El Ayuntamiento de Barcelona ha manifestado que se adhiere a la Alianza Mar Blava para sumarse al objetivo de preservar la riqueza ambiental.

El Ayuntamiento de Barcelona ha expresado también «su rechazo a cualquier proyecto de exploración de hidrocarburos, en cualquiera de sus fases, en todo el Mediterráneo e insta a la Comisión Europea y al Gobierno a aprobar una moratoria de efecto inmediato sobre los permisos de investigación y explotación de hidrocarburos y aplicar la adopción de medidas estrictas en relación con las actividades potencialmente productoras de ruido submarino en la zona». La Proposición fue aprobada con el apoyo de los grupos municipales de Barcelona en Comú, PSC, ERC, Ciutadans y CUP.