Entradas

El precio de los carburantes se dispara hasta un 2% y se sitúa en máximos de tres meses

Redacción / Agencias.- El precio medio de los carburantes se ha disparado esta semana hasta un 2%, para situarse en máximos en los últimos tres meses. Aún así, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina sigue siendo un 1,5% inferior y un 4,1% en el caso del gasóleo.

Concretamente, el precio medio del litro de gasóleo se ha incrementado un 1,94% en la última semana, para situarse en los 1,053 euros, su registro más alto desde el mes de junio. En el caso de la gasolina, el precio del litro ha repuntado en los últimos siete días un 1,64%, hasta los 1,179 euros, su valor más alto desde el mes de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,7%; subida inferior al 15,8% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante los acercamientos por parte de los países miembros de la OPEP en busca de aprobar un acuerdo en su próxima reunión de finales de noviembre para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia en la actualidad a 51,69 dólares, aunque llegó a superar los 53 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 64,85 euros, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 57,91 euros, en ambos casos más de un euro que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,303 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,155 euros de media en la Unión Europea y 1,148 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los carburantes empiezan octubre con ligeras subidas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido ya que el diésel se ha encarecido un 0,5%, tras bajar la semana anterior; mientras la gasolina lo hizo un 0,3%, con lo que también vuelve a subir tras haber descendido. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 0,9%, bajada inferior a la registrada por el gasóleo, del 3,5%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,033 euros, lo que supone un ascenso del 0,49% con respecto a los 1,028 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,16 euros por litro, un 0,35% más que los 1,156 euros de la semana anterior, con lo que se sitúa en máximos desde mediados de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,9%; subida inferior al 13,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Ambos combustibles mantienen así una espiral alcista aunque todavía se encuentran lejos de los máximos anuales que tocaron en junio, cuando alcanzaron los 1,192 y 1,056 euros por litro, respectivamente. Este incremento coincide con la subida registrada por el crudo tras el acuerdo alcanzado por los miembros de la organización OPEP para recortar la producción de petróleo en su próxima reunión de noviembre. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,8 euros, 22 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,82 euros, 28 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,337 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,129 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

El consumo de carburantes subió un 6,3% en agosto tras la caída del 1,9% en julio

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción en España se situó en 2,41 millones de toneladas en agosto, lo que supone un incremento del 6,3% respecto al 2015, tras la caída del 1,9% en julio. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el crecimiento responde a un mayor aumento de los gasóleos, en un 6,4%, hasta las 1,95 millones de toneladas, y de las gasolinas, en un 6%, hasta las 457.000 toneladas.

Además, aumentó el consumo de GLP en un 36,5%, querosenos en un 10,2% y fuelóleos en un 8,4%.  En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción se elevó un 3,2% al sumar 18,2 millones de toneladas, debido al alza de gasóleos en un 3,4% y, más moderada, de gasolinas en un 2,5%. En lo que va de año aumentó la demanda de gasolinas, en un 2,5%, querosenos en un 7,3%, gas licuado de petróleo (GLP) en un 4,1% y fuelóleos en un 6,1%.

Por su parte, el consumo de gas natural, tras los descensos de meses anteriores, aumentó en agosto un 1,7% respecto al mismo mes del 2015 a pesar de que disminuyó el destinado a generación eléctrica en un 10,7%. En el acumulado de 2016, el consumo decreció un 1,8% debido al descenso de generación eléctrica en un 17,6%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo aumentaron un 1,9% y un 3,7%, respectivamente.

Los precios de la gasolina y el gasóleo se mantienen prácticamente estables en los últimos días

Europa Press / EFE.- Los precios de la gasolina y del gasóleo repuntaron unas ligeras décimas al alza, tras romper recientemente con la tendencia alcista iniciada en la segunda semana de agosto, y se han encarecido un 0,25% y un 0,1%, respectivamente. No obstante, ambos carburantes están más baratos que en las mismas fechas del año pasado: un 1,87% menos en el caso de la gasolina y un 4% en el del gasóleo.

En concreto, la gasolina marca un precio medio en los surtidores de 1,158 euros, después de haberse encarecido un 0,25%. Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto. Cuesta en la actualidad un 2,2% más que en enero. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio en los surtidores de 1,029 euros, frente al máximo del verano de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico, registra en la actualidad un precio un 6,8% superior al de enero.

El Brent, de referencia en Europa, se cambia por 47,25 dólares, casi dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, marca un precio de 45,79 dólares, casi tres dólares más. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 63,69 euros, lo que supone un ahorro de casi dos euros con respecto a la misma semana de 2015. En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,6 euros, lo que representa un ahorro de casi 2,5 euros con respecto a hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,332 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,136 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

El precio del diésel cae un 0,6% y la gasolina un 0,3% en la última semana

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes cayeron en la última semana, ya que el diésel se moderó un 0,6% y la gasolina lo hizo un 0,3%, e interrumpen la secuencia de subidas iniciada en la segunda semana de agosto. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 3,3%, descenso inferior al registrado por el gasóleo, del 5,2%.

El litro de gasóleo se situó en 1,028 euros, lo que supone un descenso del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,035 euros). Frente al máximo del verano, de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Tras tres semanas de subidas, suma ahora dos a la baja. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,155 euros por litro, un 0,3% menos que los 1,158 euros de la semana anterior tras cuatro semanas consecutivas al alza.

Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto.  Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en el mes de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,7%, subida inferior al 13,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Frente a los máximos históricos, estos precios suponen descensos del 24% en la gasolina y del 28% en el gasóleo.

El barril de Brent se cambia por 46 dólares, dos dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas sweet light marca un precio de 43 dólares por barril, casi tres dólares menos. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,52 euros, 22 céntimos menos que la semana anterior y casi 2 euros menos con respecto a la misma semana de 2015, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,54 euros, 38 céntimos menos que hace una semana y 3 euros menos que hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,301 euros y en 1,334 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la UE y 1,126 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Facua califica de «indignante» la defensa de la CNMC de las gasolineras desatendidas

Europa Press / Servimedia.- Facua-Consumidores en Acción considera «indignante» la defensa realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de las gasolineras desatendidas. La asociación critica los argumentos utilizados por el organismo en su reciente informe sobre gasolineras desatendidas, que reducen a su juicio «a una traba para la competencia los derechos de los usuarios». «Con el supuesto objetivo de defender la competencia, la CNMC aprovecha para promover la desprotección de los consumidores y la rebaja de los niveles de seguridad y del empleo», afirma la organización.

El regulador, considera la organización, también recurre a «argumentos falaces», entre ellos el de que disponer de hojas de reclamaciones y de guantes y papel de un solo uso “son un coste administrativo desproporcionado” para las gasolineras. Igualmente, señala Facua, la CNMC considera que el derecho del consumidor de comprobar in situ y en el momento la medida del carburante suministrado es un derecho prescindible.

Facua ve indignante que la CNMC «fomente la competencia a costa de arremeter contra los elementos más básicos de protección de los consumidores, y especialmente de aquellos colectivos más vulnerables como las personas con discapacidad». La asociación consideró también preocupante, además, que «con los niveles de desempleo que hay en España, la CNMC no valore el impacto que el cambio de modelo tendría en el empleo en el sector y abogue por una competencia ficticia construida sobre mayor desempleo y menos derechos de los consumidores».

La defensa de las estaciones desatendidas que realiza la CNMC en su informe «se basa exclusivamente en el precio», afirma, ya que las gasolineras desatendidas tienen menos costes, abaratan precios y fomentan la competencia, «y eso hará bajar en general los precios en beneficio del consumidor». «Este argumento, ya defendido en otros sectores, es engañoso y no tiene en consideración otros factores de funcionamiento del mercado de los carburantes en España, marcado por el oligopolio en el ámbito mayorista y otras disfunciones graves, entre ellas una regulación incompleta y deficitaria y escasos controles e inspecciones sobre el sector», señala Facua.

La organización también considera que la CNMC olvida que existen problemas de fondo en este mercado que inciden de manera directa en el precio final del carburante. Facua insistió en que las estaciones de servicio desatendidas suponen un «atentado contra la seguridad, dado que la vigilancia de los establecimientos no está garantizada, y por lo tanto, no hay capacidad alguna para intervenir en casos de incidentes o accidentes». Por ello, Facua reclamó a las autoridades nacionales y autonómicas que primen la protección de los consumidores y la seguridad con inspecciones y controles que garanticen el cumplimiento de la normativa vigente.

El precio de los carburantes sube un 1% y encadena tres semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir y suman ya tres semanas al alza, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3% y la gasolina lo ha hecho un 1%. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 2,3%, descenso superior al registrado por el gasóleo, del 1,6%.

A mediados de agosto, ambos carburantes han roto la tendencia a la baja que ha caracterizado este verano para iniciar una senda alcista. El litro de gasóleo, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico en España, se ha situado durante esta semana en 1,037 euros, lo que supone un aumento del 1,3% con respecto a la semana anterior (1,024 euros) y suma tres semanas por encima del umbral del euro. Estas subidas lo acercan al máximo del año, de 1,055 euros, marcado en junio.

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,157 euros por litro, un 1% más que los 1,145 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,6%, subida inferior al 14,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Estos datos se producen en un momento en el que el precio del petróleo muestra una tendencia descendente, lo que da a entender próximas bajadas. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia por 46,8 dólares, frente a los 48,92 dólares de la semana anterior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,63 euros, 66 céntimos más que la semana anterior (62,97) y 1,7 euros menos con respecto a la misma semana del 2015, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,03 euros, 71 céntimos más que hace una semana (56,32) pero un euros menos que en 2015.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,294 euros y en 1,33 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,129 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los precios de los carburantes ahondan en sus mínimos de verano tras caer en torno a un 1%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos del verano tras comenzar agosto a la baja, ya que el diésel se abarató un 1,15%, encadenando cuatro semanas de moderación, mientras la gasolina lo hizo un 0,86%, con lo que suma cinco semanas de descensos. Por otro lado, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,7%, bajada superior a la registrada por el gasóleo, del 9,4%.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,015 euros, lo que supone un descenso del 1,15% con respecto a los 1,027 euros de la semana anterior, en mínimos desde el pasado mayo. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta 1,134 euros por litro, un 0,86% menos que los 1,144 euros de la semana anterior, ahondando así en sus niveles mínimos desde abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 6,4%, subida inferior al 11,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Estos precios mínimos, que son los más baratos por estas fechas en los últimos siete años, coinciden con el periodo de vacaciones de verano, en el que se produce uno de los mayores volúmenes de traslados en coche del año. Para el conjunto del mes de agosto, la DGT calcula que habrá unos 43 millones de desplazamientos. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,37 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior y 8 euros menos que hace un año en estas fechas, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,83 euros, 66 céntimos menos que hace una semana y unos 5,7 euros respecto a 2015.

Un Brent a la baja

Este descenso en el precio coincide con la caída en la cotización del crudo, con el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizando actualmente por debajo de los 43 dólares y el de Texas norteamericano a 40,7 dólares. Con respecto a hace un mes, el precio del litro de gasolina acumula un descenso de más del 4%, mientras que en el caso del gasóleo es un 3,4% más barato. Esta nueva caída del crudo ahonda en los desplomes de los últimos dos años, de manera que los precios de la gasolina y el gasóleo se sitúan ahora un 25,28% y un 29,56%, respectivamente, por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,279 euros y en 1,309 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,12 euros de media en la Unión Europea y 1,103 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

El PSOE pedirá que las gasolineras tengan al menos un empleado en horario diurno

EFE.- El secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Miguel Ángel Heredia, ha anunciado que su grupo llevará a la Cámara Baja una proposición no de ley sobre el riesgo que suponen las gasolineras desatendidas y en la que pedirán que al menos haya un empleado en estas instalaciones en horario diurno. Heredia señaló que las estaciones desatendidas «representan un retroceso en los derechos de los consumidores» y un riesgo para el empleo y la seguridad.

«Este tipo de gasolineras eliminan el empleo que existía», afirmó Heredia, tras lo que sostuvo que «aunque sean seguras, al no contar con personal, representan un peligro potencial». Si las gasolineras desatendidas «continúan con su avance» en Andalucía «se podrían perder 10.000 empleos», alertó Heredia, que indicó que en la comunidad existen unas 2.000 gasolineras de las que alrededor de 80 están desatendidas. Heredia criticó este tipo de establecimiento por «el peligro que supone dejar a disposición de quien quiera» el combustible, además del «incumplimiento en materia de seguridad industrial y por la inseguridad jurídica que genera una legislación contradictoria».

En su Proposición no de Ley, el PSOE pedirá al Gobierno que se modifique el Decreto 1/2007, para que haya al menos un empleado en gasolineras para atender a consumidores en horario diurno. Además, esta propuesta buscará la publicación de la nueva revisión de la instrucción técnica IP-04 para hacer más rigurosas las medidas de seguridad de las gasolineras desatendidas.

Los precios de los carburantes bajan un 0,5% a las puertas de la operación salida de agosto

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los días previos a la operación salida de agosto ya que el diésel se ha abaratado un 0,4%, encadenando tres semanas a la baja, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,5%, con lo que suma cuatro semanas de descensos. Por otro lado, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 12,5%, más que la registrada en el gasóleo, del 9,8%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó al inicio de esta semana en 1,027 euros, lo que supone un descenso del 0,39% con respecto a la semana anterior (1,031 euros) y su nivel más bajo desde finales de mayo. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,144 euros por litro, un 0,52% menos que los 1,15 euros de la semana anterior y su menor valor desde finales de abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 7,4%; subida inferior al 13% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha el dispositivo especial para la operación retorno del mes de julio y salida del mes de agosto, para la que se prevé que se produzcan 6,5 millones de desplazamientos de largo recorrido por las carreteras españolas. La operación salida más cara de los últimos 7 años fue la de 2013. A finales de julio de 2013, el precio medio de la gasolina era de 1,472 euros, mientras que el litro de gasóleo costaba 1,376 euros. Eso sí, pese a este abaratamiento, en línea con la rebaja experimentada por la cotización del crudo recientemente, la gasolina y el gasóleo cuestan un 0,26% y un 2,09% más que a principios de año.

En lo que va de mes, la gasolina ha visto abaratado su precio en más de un 3%, mientras que el precio del gasóleo ha caído casi un 2% en julio. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,92 euros, 33 céntimos menos que la semana anterior y casi 9 euros menos que hace un año en estas fechas, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,49 euros, 22 céntimos menos que hace una semana, lo que representa un ahorro de más de 6 euros con respecto a la operación salida de agosto de 2015.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,293 euros y en 1,321 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,137 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal en general.