Entradas

El precio del diésel cae un 0,6% y la gasolina un 0,3% en la última semana

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes cayeron en la última semana, ya que el diésel se moderó un 0,6% y la gasolina lo hizo un 0,3%, e interrumpen la secuencia de subidas iniciada en la segunda semana de agosto. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 3,3%, descenso inferior al registrado por el gasóleo, del 5,2%.

El litro de gasóleo se situó en 1,028 euros, lo que supone un descenso del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,035 euros). Frente al máximo del verano, de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Tras tres semanas de subidas, suma ahora dos a la baja. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,155 euros por litro, un 0,3% menos que los 1,158 euros de la semana anterior tras cuatro semanas consecutivas al alza.

Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto.  Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en el mes de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,7%, subida inferior al 13,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Frente a los máximos históricos, estos precios suponen descensos del 24% en la gasolina y del 28% en el gasóleo.

El barril de Brent se cambia por 46 dólares, dos dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas sweet light marca un precio de 43 dólares por barril, casi tres dólares menos. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,52 euros, 22 céntimos menos que la semana anterior y casi 2 euros menos con respecto a la misma semana de 2015, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,54 euros, 38 céntimos menos que hace una semana y 3 euros menos que hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,301 euros y en 1,334 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la UE y 1,126 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

La gasolina vuelve a subir esta semana mientras el gasóleo baja

EFE.- El precio medio de venta del litro de gasolina en España ha encadenado su quinta semana consecutiva de subidas con un alza del 0,17%; mientras que el gasóleo ha roto esa tendencia y ha bajado un 0,29%, según los datos del boletín petrolero de la Unión Europea.

Así, la gasolina de 95 cuesta esta semana una media de 1,158 euros el litro, ese 0,17% más que la semana pasada y un 3,21% más que hace un mes. Desde principios de año, este carburante se ha encarecido un 1,49%.

Frente a este, el diésel ha roto esa senda de subidas iniciada a mediados de agosto hasta situarse en una media de 1,034 euros el litro. Con este precio, el litro está un 3,82% más caro que hace un mes y un 3% más que al inicio del año.

No obstante, frente a los precios de las mismas fechas del año pasado, ambos carburantes siguen estando más baratos. En el caso de la gasolina, el litro está un 2,2% más barato de media que en las mismas fechas del año pasado y el del gasóleo, un 1,9%. Los precios están un 23,7% y un 28,2% por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Las gasolineras recortan un 9% sus ingresos en 2015 por los menores precios

Europa Press.- Las estaciones de servicio de carburantes ingresaron 31.971 millones de euros en 2015, lo que supone un descenso del 9,1% con respecto al ejercicio anterior provocado por la fuerte contracción de precios, que contrarrestó el efecto positivo en el repunte de ventas, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.

El volumen de negocio en España se situó en 25.965 millones de euros, un 10% menos que en 2014. En Portugal se apreció una evolución menos desfavorable, de forma que la facturación se redujo un 4,9%, y superó ligeramente los 6.000 millones de euros.

Las ventas totales de gasolina y gasóleo experimentaron en ese año un repunte en términos de volumen y se situaron en 37,95 millones de toneladas en el conjunto del mercado ibérico, un 3,2% por encima de la cifra contabilizada en el ejercicio anterior.

En España, las ventas totales se cifraron en 32,21 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 3,4%, mientras que en el mercado portugués registraron un aumento del 2,2% y se situaron en 5,75 millones de toneladas.

El 97,6% de las ventas de gasolina se canaliza a través de estaciones de servicio, en tanto que en el caso del gasóleo esta participación se reduce hasta el 77,4%.

De este modo, el volumen de carburantes distribuido a través de estaciones de servicio en España y Portugal alcanzó en 2015 los 26,18 millones de toneladas, de los que 5,57 millones correspondieron a gasolina y 20,61 millones a gasóleo.

Las previsiones para el cierre de 2016 apuntan a un aumento del volumen de carburante vendido en el conjunto del mercado ibérico, en un contexto de mejora de la coyuntura económica y favorable evolución de la demanda turística, si bien el mantenimiento de los precios en niveles inferiores a los registrados en 2015 impedirá un repunte de los ingresos.

En diciembre de 2015 se encontraban operativas alrededor de 13.100 estaciones de servicio en el mercado ibérico, un 2,1% más que en 2014, con lo que se mantiene la tendencia de moderado crecimiento observada en ejercicios precedentes.

A pesar de la alta cobertura alcanzada por la red de gasolineras, algunas compañías tienen prevista la inauguración de nuevos puntos de venta. Se espera que en los próximos años las enseñas ‘low cost’ y las redes gestionadas por empresas de distribución alimentaria continúen incrementando su cuota de mercado.

Facua califica de «indignante» la defensa de la CNMC de las gasolineras desatendidas

Europa Press / Servimedia.- Facua-Consumidores en Acción considera «indignante» la defensa realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de las gasolineras desatendidas. La asociación critica los argumentos utilizados por el organismo en su reciente informe sobre gasolineras desatendidas, que reducen a su juicio «a una traba para la competencia los derechos de los usuarios». «Con el supuesto objetivo de defender la competencia, la CNMC aprovecha para promover la desprotección de los consumidores y la rebaja de los niveles de seguridad y del empleo», afirma la organización.

El regulador, considera la organización, también recurre a «argumentos falaces», entre ellos el de que disponer de hojas de reclamaciones y de guantes y papel de un solo uso “son un coste administrativo desproporcionado” para las gasolineras. Igualmente, señala Facua, la CNMC considera que el derecho del consumidor de comprobar in situ y en el momento la medida del carburante suministrado es un derecho prescindible.

Facua ve indignante que la CNMC «fomente la competencia a costa de arremeter contra los elementos más básicos de protección de los consumidores, y especialmente de aquellos colectivos más vulnerables como las personas con discapacidad». La asociación consideró también preocupante, además, que «con los niveles de desempleo que hay en España, la CNMC no valore el impacto que el cambio de modelo tendría en el empleo en el sector y abogue por una competencia ficticia construida sobre mayor desempleo y menos derechos de los consumidores».

La defensa de las estaciones desatendidas que realiza la CNMC en su informe «se basa exclusivamente en el precio», afirma, ya que las gasolineras desatendidas tienen menos costes, abaratan precios y fomentan la competencia, «y eso hará bajar en general los precios en beneficio del consumidor». «Este argumento, ya defendido en otros sectores, es engañoso y no tiene en consideración otros factores de funcionamiento del mercado de los carburantes en España, marcado por el oligopolio en el ámbito mayorista y otras disfunciones graves, entre ellas una regulación incompleta y deficitaria y escasos controles e inspecciones sobre el sector», señala Facua.

La organización también considera que la CNMC olvida que existen problemas de fondo en este mercado que inciden de manera directa en el precio final del carburante. Facua insistió en que las estaciones de servicio desatendidas suponen un «atentado contra la seguridad, dado que la vigilancia de los establecimientos no está garantizada, y por lo tanto, no hay capacidad alguna para intervenir en casos de incidentes o accidentes». Por ello, Facua reclamó a las autoridades nacionales y autonómicas que primen la protección de los consumidores y la seguridad con inspecciones y controles que garanticen el cumplimiento de la normativa vigente.

El precio de los carburantes sube un 1% y encadena tres semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir y suman ya tres semanas al alza, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3% y la gasolina lo ha hecho un 1%. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 2,3%, descenso superior al registrado por el gasóleo, del 1,6%.

A mediados de agosto, ambos carburantes han roto la tendencia a la baja que ha caracterizado este verano para iniciar una senda alcista. El litro de gasóleo, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico en España, se ha situado durante esta semana en 1,037 euros, lo que supone un aumento del 1,3% con respecto a la semana anterior (1,024 euros) y suma tres semanas por encima del umbral del euro. Estas subidas lo acercan al máximo del año, de 1,055 euros, marcado en junio.

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,157 euros por litro, un 1% más que los 1,145 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,6%, subida inferior al 14,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Estos datos se producen en un momento en el que el precio del petróleo muestra una tendencia descendente, lo que da a entender próximas bajadas. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia por 46,8 dólares, frente a los 48,92 dólares de la semana anterior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,63 euros, 66 céntimos más que la semana anterior (62,97) y 1,7 euros menos con respecto a la misma semana del 2015, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,03 euros, 71 céntimos más que hace una semana (56,32) pero un euros menos que en 2015.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,294 euros y en 1,33 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,129 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

El consumo de carburantes cae un 1,9% en julio mientras el de queroseno marca récords dado el aumento de vuelos

Redacción / Agencias.- El consumo de queroseno, combustible empleado por los aviones, alcanzó su máximo histórico en julio, con un total de 611 kilotoneladas y un repunte del 12,7% con respecto a las 542 kilotoneladas quemadas en el mismo mes del 2015, empujado por el incremento del 8,1% del número de vuelos en aeropuertos españoles. Al mismo tiempo, el consumo de carburantes de automoción descendió un 1,9% en julio con respecto al 2015.

El consumo de carburantes de automoción alcanzó las 2,46 millones de toneladas en julio y este dato supone la segunda caída mensual a lo largo del año. En el acumulado del ejercicio, el consumo de gasolinas y gasóleos ha crecido un 2,8%, y el del queroseno un 6,8%, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El uso de gasóleo descendió un 2,2% en julio, con 2 millones de toneladas, y el de gasolina un 0,6%, con 454.000 toneladas. En ambos casos, registraron un crecimiento acumulado hasta julio del 3% y el 1,9%, respectivamente. En el resto de productos petrolíferos, el consumo de gases licuados del petróleo (GLP) aumentó un 0,9% hasta julio; y los fuelóleos, un 5,7%.

Por su parte, el consumo de gas natural disminuyó en julio por segundo mes consecutivo, con un descenso del 7,7% con respecto al mismo mes del 2015. Aumentó el consumo convencional un 3,3%, y cayó el de generación eléctrica y el GNL de consumo directo en un 30,9% y 11,2%, respectivamente. En el acumulado del año el consumo desciende un 2% debido a la disminución del consumo para generación eléctrica en un 18,6%, frente al aumento del convencional en un 1,7% y del GNL de consumo directo en un 1,5%.

Los empresarios de gasolineras desatendidas esperan que el informe de la Competencia evite las prohibiciones

Europa Press.- El presidente de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE), Manuel Jiménez Perona, considera que el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicado ayer a favor de este modelo de negocio es un «punto de inflexión» y un movimiento «inteligente» del regulador, ya que su contenido disuadirá a las comunidades autónomas de prohibir las gasolineras sin personal.

En declaraciones, Jiménez Perona explica que AESAE ha denunciado ante la Comisión Europea las decisiones de varias comunidades autónomas de prohibir las gasolineras desatendidas y que, a la vista de la implantación de este modelo en muchos países del continente, es previsible que la posición comunitaria se alinee con los intereses de la asociación.

«La CNMC no puede hacer más que recomendaciones, pero entendemos que están ligadas a una llamada de atención por parte de la Comisión Europea, que sí tiene una autoridad sobre el libre mercado y la libre competencia, que es uno de sus principios básicos», indica. «Ahora las comunidades autónomas van a escuchar la llamada porque no hacerlo puede poner a España ante un pleito ante la Comisión Europea», añade.

En su informe, la CNMC defiende las estaciones de servicio desatendidas al considerar que mejoran la competencia, frente a la posición de las comunidades autónomas que han prohibido o prevén regular este modelo de negocio, que son Madrid, Navarra, Asturias, Baleares, Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Murcia o la Comunidad Valenciana.

AESAE destaca que el contenido del informe recoge argumentos que la propia asociación ya ha utilizado en sus alegaciones ante las distintas regulaciones autonómicas y añade «información muy importante» en aspectos como la seguridad de las instalaciones.

«Agresividad contra el modelo»

Jiménez Perona considera que las grandes compañías están mostrando una «agresividad contra el modelo» de gasolineras desatendidas con el objetivo de «reducir la competencia». «Buscan justificaciones para desplazarnos del mercado, frente a una competencia que quieren eliminar», afirma.

El presidente de AESAE defiende que los empresarios de estaciones de servicio desatendidas están «defendiendo los derechos de los consumidores» en un sector en el que este modelo de negocio supone un «escollo incómodo» para las grandes compañías.

Las gasolineras desatendidas, asegura, tienen un «fuerte efecto dinamizador» sobre el mercado, ya que «una bajada de precios en una zona provoca una rápida bajada de precios en toda la zona». «El consumidor ya es mayor de edad y tiene libertad para decidir. Lo que hace falta es que esté informado», señala.

Seguridad, Accesibilidad y Empleo

Jiménez Perona ofrece además los argumentos de la asociación en contra de las principales críticas a las gasolineras desatendidas, que se refieren especialmente a su falta de seguridad, a la falta de acceso para discapacitados y a la pérdida de empleo.

Sobre la seguridad, considera que el propio informe muestra que las instalaciones son seguras e incluso disponen de elementos que no se encuentran presentes en todas las gasolineras tradicionales, como el doble tanque o los sistemas de extinción automática de incendios.

En lo referido a la atención de los discapacitados, asegura que las críticas son «mentira» y que AESAE ya ha demostrado que un discapacitado puede repostar sin problemas, ya que lo que necesita es «accesibilidad», que es un concepto presente en muchos espacios públicos sin necesidad de que haya personal. Además, constata que en las gasolineras atendidas el personal no puede salir a ayudar a partir de las 22.00 horas, de modo que sufren el mismo problema que se achaca a las desatendidas.

Sobre la pérdida de empleo, cifra entre 65.000 y 68.000 euros el coste laboral de las gasolineras y reconoce que es uno de los puntos críticos para la mejora de competencia del modelo desatendido, pero argumenta que las empresas de AESAE son capaces de crear otro tipo de empleos más cualificados relacionados con las tecnologías de vigilancia y control.

«Me pregunto si los bancos deberían dispensar dinero, en vez de en cajeros, de forma manual, mediante un empleado. Eso sí crearía empleo, como también la fabricación de coches a mano, pero la automatización es un hecho», argumenta, antes de recordar que las gasolineras tradicionales fueron «las primeras en dar el paso del autoservicio» y emplear solo a una persona para cobrar, lo que en su momento redujo el empleo en cerca del 50%. «No somos los responsables del problema del paro. Lo que hay que hacer es crear actividad», añade.

Los precios de los carburantes suben alrededor de un 0,8% y rompen la tendencia a la baja del último mes

Servimedia.- Los precios de los carburantes han roto la tendencia a la baja del último mes, ya que el diésel se ha encarecido un 0,72% y la gasolina lo ha hecho un 0,88%, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados este jueves.

En concreto, el precio del diésel rompe con cinco semanas consecutivas de moderación y la gasolina con seis. El litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,003 euros, lo que supone un aumento del 0,72% con respecto a la semana anterior (0,996 euros).

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,132 euros por litro, un 0,88% más que los 1,122 euros de la semana anterior.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 6,3%, subida inferior al 10,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,6%, bajada superior a la registrada por el gasóleo, del 8,4%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,3 euros, 56 céntimos menos que la semana anterior (61,7), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,16 euros, 38 céntimos menos que hace una semana (54,78).

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,269 euros por litro y el del diésel lo hizo en 1,112 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,307 euros por litro y el del gasoil en 1,099 euros.

Los carburantes más baratos están en Soria y los más caros en las islas Baleares

EFE.– Las provincias de Soria y Salamanca tienen los carburantes de automoción más baratos de España, mientras que los precios medios más altos se encuentran en Baleares y Pontevedra. De acuerdo al informe mensual de los precios de los carburantes del Ministerio de Industria correspondiente a junio, Soria es la provincia con los carburantes más baratos de España, con la excepción de Canarias, Ceuta y Melilla, que tienen una fiscalidad diferente.

En ese mes, la gasolina costaba una media de 1,13 euros el litro en Soria y el diésel, 1,01 euros. Le sigue de cerca Salamanca, con un precio medio de 1,14 euros para la gasolina y 1,02 euros para el gasóleo. En el otro lado de la tabla figura Baleares, que se consolida como la provincia más cara con unos precios medios de 1,24 euros por litro de gasolina y 1,1 euros por litro de gasóleo. El segundo puesto corresponde a Pontevedra, donde la gasolina cuesta 1,22 euros por litro y el gasóleo, 1,09 euros.

En cualquier caso, los precios de junio son ligeramente más altos que los actuales, ya que tras semanas de caídas la gasolina se vende ahora a una media de 1,134 euros por litro y el gasóleo, a 1,015 euros. Los precios de los carburantes se han reducido significativamente a lo largo de los últimos dos años, en línea con la caída de la cotización del crudo, que actualmente ronda los 44 dólares por barril cuando en 2014 superaba los 100 dólares. Así, la gasolina y el gasóleo son en torno a un 10% más baratos que hace un año y su precio se sitúa un 25% y un 30% por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los precios varían entre gasolineras por muchos factores, como la ubicación o los servicios que presta, a lo que se suma que la carga fiscal difiere entre las comunidades, ya que estas fijan uno de los tramos del impuesto de hidrocarburos. Así, mientras Cantabria, País Vasco y La Rioja no aplican el tipo autonómico, el resto de comunidades lo hace a 1,7 céntimos de euro el litro (en Madrid); 2,4 céntimos (Aragón y Navarra); 3,84 céntimos (Extremadura); 4,8 céntimos para la gasolina y 4 céntimos para el gasóleo (Asturias) o 4,8 céntimos para ambos carburantes en el resto de regiones.

Holanda y Grecia, los países europeos donde más compensa alquilar un coche diesel

Servimedia.- Los países europeos donde más compensa alquilar un vehículo diésel, al contar con un mayor descuento del precio de este carburante con respecto al de la gasolina, son Holanda, con una rebaja de 34,9 céntimos por litro, y Grecia, de 30 céntimos. Además, se trata de dos de los países con la gasolina más cara, ya que en Holanda cuesta 1,451 euros por litro y en Grecia 1,4. Asimismo, Dinamarca, con 1,444 euros, e Italia, con 1,432, están también por encima de los 1,4 euros por litro.

Por su parte, Reino Unido es el país donde menos interesa alquilar un vehículo diésel, puesto que es el más caro de Europa con un precio de 1,329 euros por litro y cuesta 1,6 céntimos más que la gasolina. Tampoco compensa en Hungría, donde el gasóleo es 0,005 más caro que la gasolina, o en Rumanía y Chipre, donde cuestan prácticamente lo mismo. Tras Gran Bretaña, los precios más altos del diésel se encuentran en las gasolineras de Suecia, de 1,298 euros; de Italia, de 1,289, y de Dinamarca, de 1,217. En el otro extremo, los países más baratos son Polonia y Bulgaria en la gasolina, con un precio de 0,997 euros, seguidos de Estonia y Hungría, con 1,055 euros.

Por su parte, hay 5 estados con el diésel por debajo del euro. Se trata de Luxemburgo, el más barato con 0,912 euros por litro; seguido de Polonia, 0,943; Lituania y Letonia, 0,963, y Bulgaria, 0,967. En España, los precios también están en el rango bajo de Europa, con 1,13 euros para la gasolina y 1,01 para el diésel. La diferencia entre ambos es actualmente de 12 céntimos por litro, lo que sitúa al país por debajo de la media de los 28 países de la Unión Europea, que es de 15,9 céntimos, y de la de los 19 de la zona euro, donde es más alta, de 20,6 céntimos.

Además, por encima de los 20 céntimos de diferencia entre ambos carburantes están también Portugal, 23,8 céntimos; Dinamarca, 22,6; Alemania, 22,1, y Finlandia, 20,1. Con mayor diferencia que España están además Francia, 17,3 céntimos; Luxemburgo, 16,1; Eslovaquia, 15,9; Italia, 14,3; Bélgica e Irlanda, 14; y Letonia 13,5. A continuación Malta tiene una diferencia de 12 céntimos, como España; y por debajo están Lituania, 10,8; Eslovenia, 8,4; Croacia, 8,2; Austria, 6,9.