Entradas

CLH mantendrá los precios de sus servicios logísticos de combustibles al mismo nivel de 2015 y avanza datos de 2016

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) al mercado español ascendieron a 39,2 millones de metros cúbicos en 2016, un 3,6% más que el año anterior, según ha adelantado la compañía, que también anunció que mantendrá los precios de sus servicios logísticos y de almacenamiento de combustibles durante 2017 al mismo nivel de 2015, «a pesar del incremento del IPC previsto para 2016 y del encarecimiento de los precios de la energía».

La compañía indicó que durante 2017 el precio medio de los servicios logísticos relacionados con gasolinas y gasóleos ofrecidos por CLH continuará siendo inferior a un céntimo de euro por litro, lo que supone aproximadamente el 0,8% del precio de venta al público que pagan actualmente los consumidores finales por un litro de combustible en el caso de la gasolina de 95 octanos y el 0,9% en el del gasóleo.

Desde 2001, la compañía ha incrementado el precio de sus servicios logísticos con una intensidad inferior a los aumentos del IPC, según ha señalado el operador. CLH apuntó que, «compartiendo con todos sus clientes las mejoras de eficiencia logradas en la gestión», la compañía ha logrado mantener los precios de los servicios logísticos de gasolinas y gasóleos sin variación en términos constantes a lo largo de los últimos 15 años.

El volumen de productos petrolíferos que salieron desde las instalaciones de CLH durante 2016 ascendieron a 39,2 millones de metros cúbicos, un 3,6% más que en 2015. Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 2,7% y las de gasóleo de automoción crecieron un 2,7% en 2016. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción crecieron un 2,7% y se situaron cerca de los 26,9 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, las salidas ascendieron a 28,2 millones de metros cúbicos, un 2,1% más que en 2015. La retirada de querosenos ascendió a más de 6 millones de metros cúbicos, un 11,7% más que en 2015.

Peña Nieto promete actuar ante el agravamiento de las protestas por la subida de precios de los carburantes en México

EFE.- Mientras el grupo de gasolineras G500, que aglutina a 1.800 gasolineras, anunció que cerrará 400 estaciones de servicio amenazadas por el vandalismo ligado a las protestas por el aumento de los precios de los combustibles en México, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, prometió mano dura ante el agravamiento de las protestas por el alza de combustibles, que subieron de tono con actos vandálicos y bloqueos de carretera y en terminales de Petróleos Mexicanos (Pemex) de todo el país.

«El Gobierno de la República no permitirá abusos de quienes al amparo de esta medida (la subida de precios) se excusan y cometen tropelías», aseveró el mandatario. Agregó que este aumento de precios de entre el 14% y el 20% según el tipo de combustible, que aplicó el Gobierno mexicano el 1 de enero, tampoco justifica «incrementar o tomar decisiones de alza en precios de productos que no son justificados». Un mensaje firme, aunque también reconoció comprender el «enojo» de la ciudadanía ante una «dolorosa» medida, llamado a contener el estallido social que parece cernirse sobre México, y paralizar la nación, ante el auge de las protestas en varios puntos.

Apuntó que se trata de una decisión «difícil» pero «responsable» para mantener la estabilidad económica del país, y desmintió que la subida de precios tuviera que ver con la reforma de hacienda o la energética, ambas impulsadas bajo su batuta. «El coste de no velar de forma prioritaria por nuestra estabilidad económica sería aún más doloroso y costoso de lo que significa la medida», aseguró. Según el Ejecutivo mexicano, en 2016 los carburantes subieron en promedio a nivel mundial un 24,5%, mientras que en México lo hizo en un 3%.

Además, de los 190 millones de litros diarios de combustibles consumidos en el país, solo 9 millones los consumen «los tres perfiles más bajos (pobres)» de una sociedad en la que la mitad de la población vive en la pobreza, argumenta el Gobierno. No obstante, Peña Nieto añadió que el Gobierno federal trabajará para «definir medidas particulares» que defiendan a las clases sociales más vulnerables ante esta subida de precios.

La decisión gubernamental, que antecede a una liberalización de precios por etapas en el país que culminará a finales de año, ha sido severamente criticada por sectores sociales, que anticipan un aumento de la inflación y de productos básicos. Esta medida también ha provocado alarma social en la ciudadanía, que lleva varios días manifestándose en distintos puntos del país, llegándose a producir actos vandálicos en estaciones de servicios y tiendas.

Unas 150 gasolineras sufrieron actos de vandalismo en seis estados del sur y el este de México, según denunció el presidente del consejo de administración de Octanfuel, Gilberto Bravo Torra. Estos sucesos se suman a varios saqueos acontecidos en el Estado de México y en el marco de las protestas, cuando decenas de personas entraron en varios establecimientos para llevarse artículos de valor como pantallas de televisión, sucesos que se saldaron con unos 70 detenidos.

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), la asociación de gasolineros más grande de México, anunció una reunión con Hacienda para tratar el alza de combustibles. Onexpo también dirigió a Pemex una «respetuosa exigencia» para que garantice el abastecimiento nacional de gasolina, después de que el país cerrara 2016 con grandes colas en estaciones de servicios de muchos estados del país tras problemas de suministro por una toma clandestina, mal clima y compras de pánico ante la subida de precios. Además de actos de vandalismo, distintos puntos del país enfrentan bloqueos de carreteras y de terminales de almacenamiento y despacho de la estatal Pemex.

Varias arterias principales que conectan la Ciudad de México con los estados colindantes fueron bloqueadas por los manifestantes, causando enormes atascos para entrar y salir de la capital. En Jalisco transportistas tomaron y bloquearon instalaciones de Pemex con unos 70 camiones, y tienen previsto quedarse ahí indefinidamente. En Guadalajara, capital de ese estado, al menos 15 rutas de transporte público realizaron un paro de actividades en demanda a un incremento en su tarifa por el alza del precio de los combustibles, una medida que afectó a miles de ciudadanos. De esta manera, actos de protesta más o menos pacíficos se han desarrollado en muchos puntos del territorio nacional, desde Tabasco (sureste) y Guerrero (sur) a Chihuahua (norte) o Sonora (noroeste).

A la espera de una reunión del titular de Hacienda, José Antonio Meade, con la conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para hablar de la subida de la gasolina, varios gobernantes estatales se mostraron contrarios a la medida. Javier Corral, gobernador de Chihuahua, anunció que no reprimirá las protestas pacíficas por el alza de precios, y Miguel Ángel Yunes, mandatario de Veracruz, criticó que el aumento tiene un fuerte impacto social.

Pemex pide ayuda y G500

«Si no tenemos condiciones de seguridad, vamos a tener cierres donde hemos sufrido amenazas», anunció el presidente de G500, Antonio Caballero, que reconoció que tuvieron problemas en 400 estaciones, incluyendo actos vandálicos y robo de combustible. En consecuencia, precisó que se cerrarán ya sea por horas o por días las gasolineras donde se presenten mayores riesgos, e hizo una llamada a las autoridades a brindar las condiciones necesarias para que pueda realizarse el abastecimiento de combustible. «No vale la pena vender ni un litro de gasolina si se pone en riesgo la integridad de las personas», acotó. También se han reportado saqueos a tiendas en algunos municipios del Estado de México, vecino a la capital.

Por su parte, la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló que los bloqueos a las terminales de almacenamiento y despacho «afectan el suministro de gasolinas a las estaciones de servicio que dependen de estas terminales«. «Este problema ha alcanzado una situación crítica en Chihuahua, Morelos y Durango. Además, de continuar los bloqueos, en Chihuahua y Baja California se puede afectar la operación de los aeropuertos», advirtió la empresa, que indicó que ha entrado en contacto con los Gobiernos de dichas entidades «para informarles la situación y solicitarles su apoyo para liberar los accesos». «La empresa refrenda su compromiso de mantener el abasto pero sólo podrá cumplirlo si existen las condiciones adecuadas para garantizar la seguridad de los trabajadores», señaló Pemex.

El consumo de carburantes de automoción crece un 5,5% en noviembre y recupera los niveles de 2011

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en noviembre un 5,5% con respecto al mismo mes del ejercicio pasado, alcanzando los 2,21 millones de toneladas y superando así el consumo de los meses de noviembre del último lustro, según los datos ofrecidos por Cores. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 5,9%, con 1,84 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 3,4%, que alcanzaron las 367.000 toneladas.

En noviembre, se elevó el consumo de todos los productos, con incrementos del GLP (7,5%), querosenos (3,7%), gasóleos (7,2%) y fuelóleos (3,8%). En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,5%. Igualmente, en el acumulado de 2016 se registran crecimientos interanuales en todos los productos: GLP (6,8%), querosenos (6,5%), gasóleos (1,7%) y fuelóleos (6,4%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, se encadenó en noviembre el cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 16,4% frente a noviembre de 2015, registrando los mejores datos de un noviembre desde 2010. Como en octubre, el consumo para generación eléctrica presenta un importante incremento, del 47%. Por su parte el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, con un crecimiento del 9% y 22%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas asciende un 1,3%.

2017 arranca con alzas en los precios energéticos como consecuencia de la subida del petróleo

EFE.- En lo que respecta a los suministros energéticos, la subida del petróleo en las últimas semanas ha hecho arrancar el año con incrementos en los carburantes y en la tarifa regulada del gas, así como en el mercado mayorista eléctrico, lo que presionará al alza el recibo de la luz. A pesar de que el Gobierno ha congelado los peajes, que suponen la mitad de los recibos de luz y gas, la otra parte, el componente energético encarecerá las facturas.

En el caso del gas, la tarifa de último recurso (TUR) subió una media del 3,5% desde principios de mes. En la electricidad, el incremento del recibo regulado PVPC dependerá de cómo evolucione el mercado mayorista, al alza desde hace semanas, por lo que también se esperan precios más altos. Por su parte, la bombona de butano se mantendrá en 12,28 euros hasta que se revise el tercer martes de enero. Sobre los carburantes, terminaron el año en máximos anuales, a 1,215 euros la gasolina y 1,105 euros el gasóleo, tras unas semanas de fuertes repuntes que, previsiblemente, se prolongarán en este arranque de 2017.

Los márgenes comerciales de las gasolineras subieron alrededor de un 5% en noviembre

Servimedia / Europa Press.- Los márgenes comerciales aplicados por las gasolineras españolas se incrementaron en noviembre alrededor de un 5%, según la CNMC. Hay que tener en cuenta que dentro del margen no solo aparece el beneficio final, sino otros costes como el de la logística, la distribución o el comercial.

En concreto, el margen bruto promedio mensual, que refleja la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de referencia, en el caso de la gasolina aumentó respecto al mes anterior un 4,6% (78 céntimos de euro por litro), situándose en 17,9 céntimos de euro. Mientras, en el gasóleo el margen se incrementó un 5,3% (86 céntimos de euro por litro), hasta los 17,2 céntimos de euro.

Al compararse con los países del entorno, el margen bruto promedio de la gasolina en España fue superior en 5,5 céntimos por litro a los seis países europeos de referencia, conocidos como UE-6 en la jerga del regulador. Este diferencial supone un descenso del 18,7% respecto a octubre. En cuanto al gasóleo, fue superior en 4,3 céntimos a la media de la UE-6, lo que supone un descenso del 27,1%.

España se mantuvo en la tercera posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, descendió de la cuarta a la octava posición. El precio antes de impuestos de la gasolina en promedio mensual bajó un 2,5% (1,31 céntimos de euro por litro), frente a un descenso del promedio mensual de la cotización internacional de referencia de la gasolina del 5,9% (2,09 céntimos de euro por litro). Asimismo, el precio antes de impuestos del gasóleo descendió un 2,2% (1,17 céntimos de euro por litro), frente a un descenso de la cotización internacional del 5,7% (2,03 céntimos litro).

El peso de los impuestos y otros costes aminora la traslación de estas caídas al recibo final. Las estaciones de servicio de BP marcaron los precios más altos para la gasolina, seguidas de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP registraron precios promedio idénticos. La CNMC indica que los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. Además, señala que el promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Asimismo, Guipúzcoa volvió a ser la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Álava y Pontevedra. Lérida continuó también siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Por lo que respecta al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos y Lérida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Murcia.

Portugal logra que los camioneros vuelvan a repostar en las gasolineras lusas en zonas próximas a la frontera

EFE.- El Gobierno de Portugal ha logrado en solo tres meses, desde que en septiembre pasado redujo en 13 céntimos el precio del litro de gasóleo para camioneros, que los profesionales elijan las estaciones de servicio lusas en vez de las españolas. Anteriormente la mayoría de las gasolineras lusas cercanas a la frontera con España apenas tenían actividad.

Hasta el verano pasado, el gasóleo era entre 15-20 céntimos más barato en la zona española, lo que llevó al Gobierno a aplicar esa rebaja, de forma experimental, en 55 gasolineras ubicadas en los puestos fronterizos de Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Huelva. En 2017 ha extendido la medida a todas las gasolineras del país, ya que ha comprobado que reporta una mayor recaudación impositiva y un aumento de actividad económica para las propias gasolineras.

Venezuela empieza a vender gasolina en moneda internacional en la frontera con Colombia

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que con el arranque de 2017 se empezó a vender gasolina en dos puntos fronterizos con Colombia en moneda internacional, «incluyendo pesos colombianos», aunque no especificó el precio del combustible. «Quiero anunciar que empezando el año 2017 vamos a empezar a vender gasolina en moneda internacional incluyendo pesos colombianos; dos planes pilotos que he autorizado por decreto especial en ciertas zonas de la frontera», agregó.

«Vamos a empezar a vender gasolina en bombas de gasolina de PDVSA (estatal Petróleos de Venezuela) en la frontera con Ureña y la frontera con Paraguachón», afirmó, al hacer referencia a los puntos ubicados en los limítrofes estados Táchira y Zulia, respectivamente. «Vamos a empezar  a golpear a las mafias y crear las condiciones de otras decisiones que voy a ir anunciando en enero para avanzar hacia una frontera sana, de nuevas actividades comerciales que sustituyan a las mafias», añadió.

Maduro indicó previamente que su Gobierno ya estaba preparado para empezar a vender gasolina al pueblo de la frontera en pesos colombianos «en un precio especial» para que se acabe el tráfico de gasolina. «Ya estoy listo, tengo las bombas de gasolina listas en la raya en toda la frontera, vamos a vender en pesos, el que quiera pagar en dólares, malo no es», señaló entonces. Venezuela y Colombia comparten una porosa frontera de 2.219 kilómetros en la que existe una fuerte actividad de contrabando.

La oposición mexicana alerta de la inestabilidad social por la subida de los carburantes entre un 14% y un 20%

EFE.- Los líderes de los principales partidos de oposición de México criticaron duramente la subida del precio de las gasolinas y alertó sobre sus efectos negativos para la ciudadanía e inestabilidad social. El Gobierno mexicano anunció una subida de las gasolinas en el país entre el 14% y el 20% en enero, un alza que ya anticipó hace unos días la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y que llega antes de la liberalización de los precios del sector, que comenzará en marzo.

«Si existiera una receta para generar inestabilidad social, para sentirse angustiados respecto a lo que será 2017, el Gobierno federal está poniendo todos los ingredientes», criticó la presidenta nacional del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandra Barrales, que señaló que el incremento de las gasolinas demuestra que los beneficios de la reforma energética “no son reales” ni se reflejan en los bolsillos de los ciudadanos sino que, al contrario, cada vez se ven más perjudicados.También sostuvo que la ciudadanía debe manifestar su inconformidad y anunció que el PRD convocará a realizar acciones para oponerse a la medida.

A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, también del PRD, invitó a través de la red Twitter a los ciudadanos a paralizar los primeros tres días de enero la compra de gasolina. El también exlíder del PRD llamó a realizar «una Revolución Pacífica sin disparar un solo tiro ante un Gobierno mentiroso y traidor». «¡Les ganaremos la guerra en 72 horas sin ejército de por medio, solo un ejército de ciudadanos que en silencio no consuma combustible tres días!», puntualizó.

Por su parte, el presidente nacional del conservador Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, urgió al Gobierno federal a revisar la fórmula para determinar el precio de las gasolinas, así como a aplicar otras medidas que eviten que los aumentos se traduzcan en inflación en otros productos. «Nuevamente, los hechos evidencian que la reforma energética llegó muy tarde por culpa de la mezquindad del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esto ha ocasionado falta de inversión en áreas estratégicas que hoy hacen necesaria la importación de la mayor parte de las gasolinas que consumimos en el país«, señaló. Citado en un boletín del PAN, Anaya insistió en que «es indispensable buscar alternativas para evitar que estos aumentos tengan un impacto inflacionario»

2017 llega con importantes subidas

«Se informa de que los precios promedio a nivel nacional vigentes del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de 15,99 pesos mexicanos para gasolina Magna, 17,79 para gasolina Premium y 17,05 para diésel», señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Según la SHCP «estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel del 14.2%, 20.1% y 16.5% respectivamente, en relación al precio máximo observado en diciembre». También explicó que «el incremento responde al aumento en los precios internacionales de los combustibles y no implica ninguna modificación o creación de impuestos».

La secretaría agrega que «los precios máximos estarán vigentes en tanto no se haya flexibilizado el mercado de combustibles en una región«. Además, aclara que «los precios máximos ahora se ajustarán con una mayor frecuencia comparada con lo que se hizo en 2016», pues a partir de mediados de febrero se revisarán a diario. La subida responde a una política aplicada en 2015 por el presidente Enrique Peña Nieto para «poner al día» el «mercado de gasolina» y por la que «México transitó de un modelo de precio único a un esquema de precio máximo».

Pemex ya anticipó estas subidas cuando explicó que con la medida esperan evitar abusos cuando comience la liberalización del sector en marzo. Los primeros estados donde se liberarán los precios a partir del 30 de marzo serán Baja California y Sonora, fronterizos con Estados Unidos. En 2018 en todo México habrá precios libres de gasolina y se pasará de un modelo de proveedor único, Petróleos Mexicanos (Pemex), a un esquema en el que varios productores llevarán combustibles al país y competirán, como parte de la reforma energética impulsada por Peña Nieto en su gestión (20012-2018).

El diésel sube un 6% en un mes y la gasolina un 5%

Servimedia.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana y siguen en sus máximos desde agosto de 2015, ya que el diésel se ha encarecido un 1,5% mientras la gasolina lo ha hecho un 1,1%, con lo que ambos encadenan cuatro semanas de subidas en las que el coste del gasóleo se ha elevado un 6,2% y el de la gasolina un 4,9%.

Según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados este jueves, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,106 euros, lo que supone un ascenso del 1,47% con respecto a la semana anterior (1,09 euros).

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,2216 euros por litro, un 1,08% más que los 1,203 euros de la semana anterior.

De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 6,6%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 9,9%.

Además, con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 14,2%; subida inferior al 21,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,88 euros, 71 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,83 euros, 88 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,353 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,219 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,389 euros por litro y el del gasoil en 1,205 euros.

Los carburantes encadenan tres semanas al alza y alcanzan sus máximos desde agosto de 2015

Servimedia.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 2% mientras la gasolina lo ha hecho un 1,6%, con lo que ambos encadenan tres semanas de subidas que les han llevado a sus máximos desde agosto de 2015.

Según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados este jueves, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,09 euros, lo que supone un ascenso del 1,96% con respecto a la semana anterior (1,069 euros). En estas tres semanas de ascensos acumula una subida del 4,7%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,203 euros por litro, un 1,6% más que los 1,184 euros de la semana anterior y un 3,8% superior a su valor previos a las tres semanas de ascensos.

De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 5,4%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 8,3%.

Además, con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 13%; subida inferior al 19,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,17 euros, un euro y cinco céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,95 euros, un euro y 15 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,34 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,202 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,375 euros por litro y el del gasoil en 1,188 euros.