Entradas

La embajadora de Argelia subraya que cualquier cambio en el accionariado del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo

EFE.- La embajadora de Argelia en España, Taous Feroukhi, subrayó que un eventual cambio en la estructura accionarial del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo entre las partes y que el resultado debe ser algo beneficioso para todos. Cuestionada por una posible venta de la participación de Cepsa en esta infraestructura gasista que conecta Argelia y España, Feroukhi recordó que los acuerdos energéticos son a «largo plazo», no cosas que se cambien «fácilmente».

Para que se lleve a cabo una retirada o una venta de participación necesitas «consultas, diálogo» y eso, apuntó, ocurre en el seno de Medgaz. La embajadora insistió también en que cualquier cambio debe terminar «inevitablemente» en algo «beneficioso» para todas las partes. Lo cierto es que se especula con un eventual interés de Cepsa por vender su participación en este gasoducto, que conecta Beni Saf, en Argelia, con la costa almeriense, y que es la principal vía de entrada de gas en España. Desde Cepsa evitaron pronunciarse sobre esta operación. El capital de Medgaz está repartido entre la estatal argelina Sonatrach (43,9%), Cepsa (42%) y Gas Natural Fenosa (14,9%).

Rusia y Turquía firman un acuerdo para construir el gasoducto Turkish Stream, que Gazprom prevé empezar a partir de 2018

EFE.– El presidente del consorcio gasístico ruso Gazprom, Alexéi Miller, afirmó que el tendido del gasoducto Turkish Stream, concebido para suministrar gas ruso al sur de Europa a través del mar Negro y del territorio turco, comenzará en 2018. Así lo anunció después de que Rusia y Turquía firmaran un acuerdo para construir el gasoducto Turkish Stream y evitar así el tránsito a través de Ucrania.

El documento fue firmado en presencia de los presidentes de los dos países, el ruso Vladímir Putin, y el turco Recep Tayyip Erdogan, que participaron en el Congreso Mundial de la Energía en Estambul. «Hemos firmado el acuerdo del Turkish Stream. Habrá una reducción del precio del gas natural para Turquía. Avanzamos hacia el objetivo del presidente turco de hacer de Turquía un centro de operaciones de energía», explicó Putin junto a su homólogo turco.

Erdogan indicó que las relaciones entre ambos países se están normalizando «a toda velocidad», después de la crisis diplomática abierta en noviembre de 2015 cuando un caza turco derribó dos aviones de combate rusos sobre la frontera con Siria. Entre las medidas tomadas entonces por Moscú se incluyó la cancelación de las negociaciones sobre el gasoducto. Asimismo, los contactos se complicaron después de que Ankara exigiera a Moscú un descuento en el precio del gas antes de firmar el acuerdo. Este proyecto debería reemplazar al South Stream, al que Gazprom renunció ante la oposición de la Unión Europea al proyecto.

Gazprom hace planes para 2018

«Según nuestro plan, la construcción propiamente como tal comenzará en 2018″, aseveró Miller en referencia al Turkish Stream. El gasoducto contará con dos ductos, cada uno con capacidad de transportar 15.750 millones de metros cúbicos de gas al año. Uno de los ductos del Turkish Stream estará destinado a los suministros de gas al mercado turco, y el otro, a exportaciones a países del sur de Europa. «El tramo marítimo del gasoducto pertenecerá totalmente a Gazprom, que financiará la construcción de los dos ductos», desveló.

Brasil licita 30 pequeñas hidroeléctricas capaces de generar 180 MW mientras que Petrobras vende gasoductos al fondo canadiense Brookfield

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció la venta del 90% del capital de Nova Transportadora do Sudeste, empresa que gestiona 2.700 kilómetros de gasoductos, al fondo de inversiones canadiense Brookfield, a cambio de 5.190 millones de dólares. Asimismo, el Gobierno brasileño licitó la construcción y operación de 30 pequeñas hidroeléctricas capaces de agregar 180,3 megavatios de energía a la oferta eléctrica del país a partir de 2020, segñun indicaron fuentes oficiales.

La Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) se comprometió a comprar la energía producida por las nuevas generadoras a un precio promedio de 68,80 dólares por megavatio hora. Se trata de un precio en un 8,46% inferior al establecido en la licitación, ya que el Gobierno fijó un precio máximo de 75,15 dólares por megavatio hora para la subasta. Las empresas que se adjudicaron los contratos se comprometieron a invertir cerca de 324,24 millones de dólares en la construcción de las pequeñas hidroeléctricas y a ponerlas a funcionar a partir de marzo de 2020.

La CCEE pagará en total 1.724,24 millones de dólares por los cerca de 25 millones de megavatios hora que serán producidos por los nuevos generadores durante los 30 años de la licitación. El estado con mayor número de plantas adjudicadas es Mato Grosso, que ganará una capacidad adicional de 26,2 megavatios. La subasta realizada tenía por objetivo la compra de energía de reserva destinada a aumentar la seguridad del suministro del Sistema Interconectado Nacional a partir de pequeñas plantas hidroeléctricas.

Venta de la estatal Petrobras

Respecto a la venta del 90% del capital de Nova Transportadora do Sudeste, aunque la operación ya estaba anunciada, Petrobras aún no había detallado las condiciones de la venta porque todavía no se había sometido a deliberación en sus organismos de dirección. Brookfield desembolsará en un primer momento 4.340 millones de dólares y sólo pagará los 850 millones restantes al finalizar la operación, al cumplirse un plazo de cinco años. La venta de estos gasoductos le permitirá a Petrobras cumplir el 35% de su plan de venta de activos, que asciende a 15.100 millones de dólares en el bienio 2015-2016.

Reestructuración para enfrenar la crisis

Nova Transportadora do Sudeste gestiona los gasoductos de Petrobras en los estados de Río de Janeiro, Sao Paulo, Espírito Santo y Minas Gerais, que conforman la región más rica de Brasil y en cuyas costas se encuentran los mayores yacimientos de hidrocarburos del país. Petrobras inició en 2015 un proceso de reestructuración para adecuarse a la coyuntura de precios bajos del crudo y para hacer frente a la grave crisis en la que se ha sumergido por el escándalo de corrupción del que es protagonista, factores que elevaron su deuda.

La compañía estatal anunció nuevas medidas de ajuste, que incluyen una reducción de las inversiones, la venta adicional de 19.500 millones de dólares en activos entre 2017 y 2018, además de una reducción de costes y de plantilla. Petrobras pretende deshacerse de sus negocios de biocombustibles, de distribución de gas licuado (GLP), de fertilizantes y de sus participaciones en petroquímica. La deuda neta de la compañía subió desde unos 30.303 millones de dólares en 2011 hasta unos 118.200 millones de dólares a finales de 2015.

Cepsa estudia la venta de su participación en el gasoducto Medgaz por cerca de 300 millones de euros

Europa Press.- Cepsa está estudiando la venta por cerca de 300 millones de euros de su participación del 42% en el gasoducto Medgaz, una de las dos infraestructuras internacionales para la entrada del gas natural a España procedente de Argelia, según fuentes del mercado. La petrolera es el segundo accionista del gasoducto, por detrás de la compañía estatal argelina Sonatrach, que tiene un 43%, y de Gas Natural Fenosa, que dispone de un 15% y que no tiene interés por la participación de Cepsa.

Fuentes de Cepsa indicaron que el sector de los hidrocarburos y, en concreto, el mercado de las infraestructuras de transporte, está muy activo, aunque no quisieron realizar comentarios sobre «rumores de mercado». «Como cualquier compañía siempre valoramos las oportunidades en cualquiera de nuestros negocios, pero no vamos a hacer comentarios sobre rumores de mercado, como es este caso», señalaron. Por su parte, las fuentes de Gas Natural Fenosa también se negaron a comentar este asunto. La compañía accedió inicialmente al capital de Medgaz mediante la compra de un 10%, que posteriormente elevó hasta el 15%.

El Banco Santander busca comprador

El Confidencial, que adelanta el interés de Cepsa por desprenderse de su participación en Medgaz, asegura que, con la venta, España puede perder el control de un gasoducto estratégico para el suministro de gas natural al país. Asevera además que el propietario de Cepsa, IPIC, ha contratado a Banco Santander para que busque un comprador para esta operación, que se inscribe en los planes de ajuste de la petrolera destinados a hacer frente a la caída del precio del crudo.

Medgaz registró un beneficio de 71,98 millones de euros en 2015, un 17% más que en el ejercicio anterior. Las ganancias las dedicó íntegramente al reparto de dividendos entre los socios, a razón de 30,2 millones para Cepsa, 30,9 millones para Sonatrach y 10,8 millones para Gas Natural Fenosa. La sociedad, que factura 216 millones de euros al año por el transporte del gas y que inició su actividad en abril de 2011, presta servicios a clientes terceros. El gasoducto conecta las instalaciones argelinas de Beni Saf con la costa de Almería y aporta aproximadamente el 21% del gas que importa España. A través de Medgaz y del tubo que entra por Tarifa llega a España el 48,1% del gas.

Chipre y Egipto firman un acuerdo para el transporte de gas natural al país africano

EFE.- Chipre y Egipto firmaron en Nicosia (Chipre) un acuerdo para comenzar el transporte de gas natural desde la isla mediterránea al país norteafricano. El acuerdo, firmado entre los ministros de Energía chipriota y egipcio, Yorgos Lakotrypis y Tarek El Molla, prevé el transporte de este combustible a través de un gasoducto una vez que su extracción empiece en territorio chipriota, donde en 2011 se halló un gran yacimiento de gas.

El acuerdo entre los dos países prevé asimismo intensificar las negociaciones entre las autoridades chipriotas y egipcias para la construcción de dicho gasoducto. «Hemos firmado el primero de una serie de acuerdos necesarios para crear un marco estable de inversión para el transporte de gas natural desde la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chipre a Egipto«, indicó el ministro chipriota.

Chipre dispone de una zona de prospección de aproximadamente 51.000 kilómetros cuadrados repartida en 13 bloques. El hallazgo de gas natural en Chipre lo realizó en 2011 la estadounidense Noble, a la que Nicosia había concedido un permiso de cuatro años para la prospección en un área denominada «Afrodita» o bloque 12. El bloque 12 colinda con el campo de gas natural israelí Leviatán, uno de los yacimientos más grandes descubiertos en los últimos años. Mientras un consorcio entre la compañía italiana ENI y la coreana Kogas tiene derechos de exploración en otros tres bloques chipriotas, la francesa Total tiene los derechos de un cuarto.

Joe Biden cree que el gasoducto Nord Stream II sería un mal negocio para Europa

EFE.- El vicepresidente de EEUU, Joe Biden, declaró hoy en Estocolmo que el proyecto para ampliar al doble la capacidad actual del gasoducto Nord Stream, que une Rusia y Alemania por el Báltico, le parece perjudicial.

«Fundamentalmente es un mal negocio para Europa. Europa necesita diversificar sus fuentes de energía y no aumentar su dependencia energética de Rusia«, afirmó Biden en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro sueco, Stefan Löfven.

Biden defendió la necesidad de un mercado energético «abierto y competitivo» que asegure el suministro a todo el continente.

La rusa Gazprom, que controla el 51 % de la compañía operadora, la holandesa Shell, la alemana E.ON y la austríaca OMV firmaron hace un año un memorando para ampliar la capacidad del gasoducto, un proyecto conocido como Nord Stream II.

La Unión Europea, con el apoyo expreso de Italia y de la mayoría de los países de Europa del Este, rechaza el proyecto, en el que sí está interesada Alemania.

Ucrania -que sirve en la actualidad para el tránsito de la mayor parte del gas ruso que llega a Europa- presiona también para que los Veintiocho prohíban un gasoducto que en un futuro podría dejar a Kiev fuera de juego.

La Unión Europea destinará 187,5 millones de euros al primer gasoducto entre Finlandia y Estonia

EFE.- La Unión Europea invertirá 187,5 millones de euros en la construcción del Balticonnector, el primer gasoducto que unirá los mercados energéticos de Finlandia y Estonia, según indicó la Comisión Europea. El propio Ejecutivo comunitario se encargó de asignar la partida para una infraestructura que pretende acabar con el aislamiento gasístico de Finlandia y desarrollar el mercado del gas en la región báltica, además de contribuir a la seguridad de suministro en la misma área geográfica.

El apoyo financiero comunitario para el gasoducto, que debería estar operativo en diciembre de 2019, supone el 75% de todo el presupuesto necesario para su construcción, indicó la Comisión Europea. La finlandesa Baltic Connector y la estonia Elering se encargarán de la construcción de la infraestructura, que se extenderá a lo largo de 22 kilómetros de tierra y 80 de mar en Finlandia, mientras que en Estonia se prolongará a lo largo de 50 kilómetros tierra adentro. «Diversificar las fuentes y rutas de la energía, así como unir los mercados es el núcleo de la Unión Energética«, explicó el comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

Irán pretende duplicar su producción diaria de gas natural

EFE.– Irán incrementará a finales de este año su producción de gas natural en 140 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) con la puesta en marcha de nuevas plantas en el yacimiento de South Pars, el mayor del mundo de este hidrocarburo, con el objetivo de impulsar la «independencia» iraní. Así lo anunció el presidente del país, Hasán Rohaní, que explicó las políticas para ese hidrocarburo y las perspectivas que le esperan.

Según Rohaní, las estimaciones de producción y consumo de gas natural en Irán llegarán a los 284.000 mmcd para marzo de 2017, cuando las fases 18, 19, 20 y 21 del yacimiento de South Pars estén a pleno funcionamiento. De esa cantidad, la gran mayoría será consumida en el interior del país, mientras que los previsibles excedentes serán exportados vía gasoducto a países vecinos como Irak o Turquía o convertidos en Gas Natural Licuado (GNL) para su distribución a otros países de Asia y Europa.

En ese sentido, Rohaní indicó que «la autosuficiencia energética» iraní que se logrará con la explotación de South Pars, cuya explotación de hidrocarburos será aprovechada por un 95% de la población iraní a la que llegará directamente el flujo de gas, también hacen posible la «independencia» del país. «Un país revolucionario necesita ser independiente, ya que una revolución significa ser libre. La revolución trata de eso, de no necesitar a nadie para tomar decisiones y que éstas estén basadas en nuestra propia voluntad y respaldadas por el voto popular», reivindicó.

“Siempre han limitado nuestras exportaciones”

El presidente recordó que la energía «siempre ha tenido una cercana relación con el poder, el desarrollo y la política» en Irán y que por eso cuando las potencias globales buscan presionar al país buscaron siempre «limitar sus exportaciones» de hidrocarburos. Así, apuntó que de ahora en adelante el pueblo iraní no tendrá que preocuparse por cortes energéticos e indicó que «seguridad no significa balas y pistolas, sino la tranquilidad y la comodidad del pueblo».

Además, Rohaní señaló que el gas natural, al que Irán no prestó mucha atención hasta hace pocos años, tendrá ahora un mayor interés estratégico global dados sus «efectos como energía limpia». De este modo, pidió a las autoridades de la industria gasista que aprovechen ahora las condiciones creadas por el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA en inglés), el acuerdo nuclear que puso fin a las sanciones económicas sobre Irán para desarrollar este sector, con nuevas inversiones en tecnología y más cooperación con el exterior.

El yacimiento de South Pars, el mayor del mundo con casi el 8% de las reservas de gas del planeta, es compartido entre Irán y Qatar. Irán ha impulsado en los últimos años una explotación a gran escala del mismo, y ya puso en marcha 13 refinerías de gas junto a otras 11 que se encuentran en distintas fases de desarrollo y 25 complejos para la industria química asociada al gas, de los cuales 10 complejos ya están en marcha.

La Unión Europea invertirá 187,5 millones en un gasoducto para unir Estonia y Finlandia

EFE.- Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) aprobaron la propuesta de la Comisión Europea para apoyar con 187,5 millones de euros la construcción del «Balticonnector», el primer gasoducto que conectará Estonia y Finlandia, informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

La iniciativa forma parte del paquete de nueve proyectos de infraestructuras energéticas clave, la mayoría situados en la región del mar Báltico, al que Bruselas destinará en total 263 millones de euros.

El «Balticonnector», que recibirá el grueso de la inversión comunitaria, terminará con la dependencia de Finlandia de un único suministrador de gas y reforzará la seguridad energética en el Báltico.

También se aportarán 18,6 millones a los trabajos de mejora de la interconexión entre Estonia y Letonia, que permitirá a este segundo país un mejor acceso al almacenamiento de energía, además de garantizar una red de transmisión de gas natural más diversa en el área del mar Báltico y posibilitar la construcción del «Balticonnector».

En el campo de la electricidad, 29,9 millones servirán para construir una nueva línea eléctrica de 100 kilómetros entre Dobrudja y Burgas, en Bulgaria, para reforzar la capacidad de resistencia de la red en el país.

Por otro lado, la Unión ha creado una partida de 125.010 euros para desarrollar un estudio preparatorio sobre operaciones seguras y fiables de los sistemas energéticos de las repúblicas bálticas.

Igualmente, 243.250 euros permitirán investigar la interconexión gasística en Nea Messimvria (Grecia), una estación reguladora y de control para conectar el sistema de transmisión griego de gas natural con el gasoducto transadriático, que conduce gas natural desde el Mar Caspio.

Otros estudios se centrarán en el gasoducto que llega a la Unión Europea desde Azerbaiyán y Turkmenistán (3,5 millones de euros), en la expansión de la planta de almacenamiento de gas subterráneo de Chiren, en Bulgaria (130.000 euros), el almacenamiento de energía de aire comprimido en Larne, Reino Unido (8,2 millones) y la interconexión entre Dinamarca y Reino Unido (14,8 millones).

Los nueve proyectos escogidos pretenden incrementar la seguridad energética, conectar a los socios comunitarios más aislados a la red eléctrica europea, de mayor amplitud, así como contribuir a los objetivos de la Unión Energética sobre energía asequible, segura y sostenible.

«Este apoyo de la UE permitirá acabar con los vacíos de la infraestructura energética y nos colocará en la senda hacia un mercado europeo de la energía realmente conectado», explicó el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete.

Arias Cañete añadió que los nueve proyectos son «necesarios» para fortalecer la seguridad del suministro energético y un uso más eficiente de los recursos, así como la integración de las energías renovables en la red continental.

ACS construirá un gasoducto en Arabia Saudí por 90,5 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera estatal saudí Aramco ha adjudicado al grupo ACS la construcción de un gasoducto en Arabia Saudí por valor de 100 millones de dólares (unos 90,5 millones de euros, al cambio actual), según comunicó la compañía española. En concreto, el contrato ha sido adjudicado al consorcio integrado por Masa Pipelines, filial de ACS Industrial, y la sociedad constructora Saudi Kad.

El proyecto contempla la construcción de 250 kilómetros de tubería entre Mazalis y Abujifan y forma parte del Saudi ARAMCO’S Master Gas System Expansion, que pretende ampliar la capacidad de transporte del Reino Árabe un 31%. ACS explica que el mercado de gasoductos árabe tendrá inversiones superiores a los 3.000 millones de dólares en los próximos años.