Entradas

Gas Natural Fenosa subraya el papel del gas como «mejor maridaje» de las renovables

EFE.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, insistió en el papel que deben jugar los ciclos combinados, las plantas de generación eléctrica que funcionan con gas, para dar respaldo a las renovables, ya que ambos permiten el «mejor maridaje», según indicó durante su intervención en la inauguración del XVII Encuentro del Sector Gasista, donde ha augurado un «buen futuro inmediato» para el gas natural.

«El gas natural existe en cantidades importantes y a precios asequibles», apuntó Villaseca, quien ha destacado la importancia que puede tener España como puerto de entrada para Europa. Villaseca apuntó que en lo que va de año, de enero a agosto, la demanda de gas subió un 6% gracias al mayor uso de los ciclos combinados, que aumentaron un 30% el consumo de gas. No obstante, ha recordado que estas plantas siguen funcionando a niveles muy bajos: entorno al 12% de su capacidad este año frente al 50% al que funcionaban en 2008.

Ha subrayado que el sector ha sufrido la fuerte caída del consumo para generar electricidad a raíz de la entrada de otras fuentes, fundamentalmente las renovables, y la menor demanda. El desequilibrio económico que se ha sufrido, y «que se ha resuelto en gran medida», ha sido consecuencia del exceso de infraestructuras para generar electricidad, ha apuntado Villaseca, quien ha recordado el «gran esfuerzo» que ha supuesto para el sector la reforma gasista emprendida por el Gobierno.

Por su parte, el presidente de Sedigas, Antonio Peris, ha destacado el momento de estabilidad regulatoria que se vive y que va a permitir «recuperar dinamismo» en un momento de recuperación económica en el que el gas debe ser un «eje básico«. Peris también ha subrayado el importante rol que debe jugar el gas en la mejora del medio ambiente, la seguridad de suministro y su potencial en el transporte, especialmente en el marítimo.

La directora general de Política Energética y Minas, María Teresa Baquedano, también ha coincidido en el papel esencial que debe jugar el gas y ha destacado algunos de los temas pendientes del sector: incrementar competencia, optimizar el uso de las infraestructuras existentes impulsando, por ejemplo, el gas en el transporte y seguir apostando por las interconexiones y el desarrollo de un mercado mayorista del gas, lo que se conoce como «hub».

El Gobierno ultima la normativa para poner en marcha este mecanismo con el que busca elevar la competencia y dar mayor transparencia en precios. En este punto, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, se ha mostrado a favor del desarrollo de este mercado pero ha recordado que la mayoría de grandes abastecimientos se cierran con contratos bilaterales. «Las dos cosas deben convivir«, subrayó.

La demanda de gas natural desciende un 4,5% en septiembre, pero aumenta un 5% en lo que va de año

Europa Press.- La demanda de gas natural del mercado nacional se situó en 22.600 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que supone un descenso del 4,5% con respecto al mismo mes de 2014, si bien en el acumulado del año registra un incremento del 5%, hasta 231.050 GWh, según datos de seguimiento del consumo recogidos por Enagás.

El descenso de septiembre responde a un retroceso del 23% en el consumo de gas para generación de electricidad y contrasta con un incremento del 1,9% en la demanda asociada a hogares, empresas e industrias.

En los nueve primeros meses del año, el incremento es fruto del aumento tanto en la demanda gasista convencional, la relacionada con hogares y empresas, como en la de los ciclos combinados de producción de electricidad. En concreto, la demanda convencional ascendió a 186.506 GWh, un 1,8% más, mientras que la destinada a la producción de electricidad experimentó un incremento del 20,7%, hasta 44.554 GWh.

La tarifa del gas bajará un 1,1% desde este jueves y acumula un descenso del 9,7% en el año

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural experimentará una bajada del 1,1% a partir de este jueves, con lo que habrá acumulado un descenso del 9,7% en lo que va de año, según se aprecia en la resolución de revisión tarifaria publicada en el BOE por el Ministerio de Industria.

El abaratamiento de la TUR media en su revisión para el cuarto trimestre del año responde a una caída cercana al 3,2% en el coste de la materia prima, así como al mantenimiento del resto de las variables que se utilizan como referencia para la revisión tarifaria. La tarifa habrá caído un 9,7% en 2015 gracias precisamente a la evolución a la bajada en los precios de la materia prima, cuyo abaratamiento en lo que va de año se sitúa en cerca del 24%. La TUR de gas bajó un 3% en la revisión trimestral de julio, que se produjo tras el descenso del 2,51% en abril y del 3,11% en enero. Hasta ahora, llevaba acumulada una bajada del 8,62%.

En gas natural hay dos tipos de TUR, que son la TUR 1, que utilizan usuarios con consumos menores o iguales a 5.000 KWh al año (equivalente al consumo de un hogar con agua caliente pero sin calefacción de gas), y la TUR 2, para consumos entre 5.000 y 50.000 KWh anuales (hogares que tienen agua caliente y calefacción de gas). El Ministerio de Industria, Energía y Turismo precisó que la bajada a partir de mañana será del 0,9% para la TUR 1, mientras que en el caso de la TUR 2 el descenso se sitúa en el 1,2%.

De los 7,5 millones de consumidores de gas natural, 5,6 millones son suministrados a precio libre y 1,9 millones al precio regulado de la TUR. Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. Los peajes no han cambiado desde el pasado mes de enero. En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas realizada el pasado 16 de julio.

Repsol vende a Gas Natural y a Redexis parte de su negocio de gas por 651,5 millones de euros

EFE.- Repsol acordó la venta de parte de su negocio de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis Gas por 651,5 millones de euros, operación que le supondrá una plusvalía de 367 millones de euros después de impuestos. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambos acuerdos de venta se cerrarán previsiblemente en el primer semestre del próximo año y están sujetos al visto bueno de las autoridades administrativas.

Con esta operación, Repsol ha superado los 1.000 millones de dólares (unos 895 millones de euros) en desinversiones a las que se comprometió tras la compra de la petrolera canadiense Talisman. Esas desinversiones en activos no estratégicos formaban parte de las iniciativas presentadas por la petrolera tras hacerse con Talisman con el objetivo de fortalecer su balance, unas iniciativas que se enmarcan además en un momento de bajos precios del crudo y que se concretarán en el plan estratégico que prevé presentar el 15 de octubre. Dentro de ese mismo plan, recientemente Repsol se desprendió de la participación del 10% que mantenía en CLH por 325 millones de euros, una operación con la que logró una plusvalía de 300 millones.

Con respecto a la operación anunciada, Redexis Gas ha adquirido 53.760 puntos de suministro canalizado y 213 kilómetros de red de distribución en 10 comunidades autónomas, una operación que está vinculada a un contrato de suministro de gas licuado del petróleo (GLP) a medio plazo. Al sumar esta compra a operaciones anteriores, la compañía ha adquirido a Repsol 71.530 puntos de suministro y 270 kilómetros de red de distribución por 136 millones. Con esta incorporación, Redexis superará en 2016 los 600.000 puntos de suministro en 551 municipios de toda España y los 8.700 kilómetros de red. Tras estas desinversiones, Repsol mantiene instalaciones de gas canalizado suficientes para suministrar a 141.535 clientes «con los que continuará con su operativa habitual».

Shale Gas España afirma que la aportación del fracking a la economía española equivaldría a unos 40.000 millones de euros

Europa Press.- La presidenta de Shale Gas España, María Jesús Gallego, estima que la aportación potencial del fracking a la economía española «equivaldría a unos 40.000 millones de euros», con lo que sumadas estas cifras al sector de los hidrocarburos convencionales sería equivalente al sector turístico. Gallego señaló que el impacto sobre el empleo en España, según las estimaciones conservadoras, «sería de 260.000 empleos, con un gran impacto en las comunidades locales».

Asimismo, destacó que el fracking podría ser «una gran fuente» de recursos también para las administraciones, «pues los ayuntamientos recibirían por cada pozo entre 300.000 y 600.000 euros en concepto de tasas e impuestos locales, más otros 125.000 euros en cánones por cada sondeo exploratorio». Además, Gallego destacó que España es el tercer país con la energía más cara para el consumidor doméstico, tan sólo por detrás de dos islas: Irlanda y Malta. Sin embargo, Estados Unidos logró bajar el precio del gas un 70% en 5 años y ser energéticamente autosuficientes, mientras que el precio en la Unión Europea es casi cuatro veces mayor que en los Estados Unidos.

Por su parte, José Antonio Sáenz de Santamaría, geólogo y profesor de la Universidad de Oviedo, afirmó que prohibir el fracking «es como prohibir la lamparoscopia». «Es prohibir una técnica como de hecho se ha hecho en Galicia, donde la técnica de fracturación no tiene ninguna aplicabilidad para la extracción de gas ni hidrocarburos, pero donde sí hay grandes posibilidades para la geotermia, una energía limpia, rentable y respetuosa con el medio ambiente, pero que también usa de la técnica de la fracturación, motivo por el cual dicha fuente de energía ha sido desechada», señaló la plataforma en un comunicado.

Rusia, la Unión Europea y Ucrania reanudan este viernes sus negociaciones sobre el suministro de gas

EFE / Europa Press.- Rusia, Ucrania y la Unión Europea reanudan este viernes las negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo sobre el suministro de gas ruso a los consumidores europeos a través de territorio ucraniano. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, anunció recientemente la nueva ronda de consultas y adelantó que el Gobierno decidirá antes de finales de mes el descuento que el consorcio gasístico Gazprom hará a Ucrania por el gas.

Gazprom está dispuesto a lograr un acuerdo sobre el suministro de gas al país vecino para el tercer trimestre de este año y el primero del próximo. A principios de abril pasado la compañía estatal ucraniana Naftogaz y Gazprom cerraron un acuerdo por el que Rusia se comprometió a suministrar a Ucrania gas durante tres meses y a 248 dólares por cada mil metros cúbicos. Se trata de una tarifa muy inferior a los 485 dólares que Moscú impuso a Kiev tras la caída del presidente Víktor Yanukóvich a finales de febrero de 2014 y la llegada al poder a Kiev de un Gobierno prooccidental.

Recientemente, la Comisión Europea aseguró haber alcanzado una «base sólida» con Rusia para lograr «en un futuro cercano» un nuevo acuerdo sobre gas. «Bruselas sigue convencida de que la continuación del paquete de invierno de 2014 permitiría a todas las partes encontrar un marco aceptable para el comercio de gas «, según indicaron fuentes comunitarias. Bruselas considera «prioritario» asegurar que Ucrania tendrá gas para pasar el invierno, añaden las fuentes.

Las negociaciones a tres bandas se iniciaron el año pasado con el objetivo de lograr un acuerdo que sustituya el actual, que venció el 30 de marzo y que fue prorrogado hasta el 30 de junio primero, y luego por tres meses más, por lo que vencerá a finales de septiembre. Ucrania, que recibe ahora gran parte de sus necesidades de gas de los países europeos, que le suministran en flujo inverso el carburante ruso, necesita lograr un acuerdo para llenar sus reservas subterráneas antes de la llegada del invierno.

Iberdrola se adjudica en México una central de ciclo combinado de 850 MW

Servimedia / EFE.- Iberdrola se ha adjudicado un nuevo proyecto de generación de energía en México, la central de ciclo combinado de Noreste, que tendrá una potencia de 850 megavatios (MW) y va a requerir una inversión de unos 400 millones de dólares (356 millones de euros). Según esta adjudicación, otorgada por el Gobierno mexicano, Iberdrola será la encargada de la construcción, operación y mantenimiento de esta planta de generación, además de ser su propietaria.

El ciclo combinado de Noreste, ubicado en el estado de Nuevo León, dará suministro de energía eléctrica a 2 millones de mexicanos. La empresa tiene previsto que la central entre en funcionamiento en julio de 2018. Asimismo, Iberdrola venderá toda la energía que se produzca desde esta instalación a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana, mediante un contrato a 25 años con cargos fijos de capacidad. Este contrato con la CFE, destacó la compañía, aporta una «gran certeza» a la inversión realizada, alineando Noreste con la estrategia de crecer en actividades reguladas y predecibles.

Las obras de Noreste se iniciarán a principios del año 2016 y, junto a la construcción de la planta, se pondrán en marcha todas las instalaciones asociadas necesarias para su conexión al sistema eléctrico nacional mexicano, como son las líneas eléctricas o la subestación transformadora. La planta contará con dos turbinas gas de última generación y una de vapor del fabricante japonés Mitsubishi Hitachi Power Systems (MHPS), y tendrá como suministrador de las calderas a la empresa estadounidense Foster Wheeler.

5.000 millones en 5 años

Iberdrola dispone en estos momentos en México de proyectos de generación de energía que suman más de 1.000 millones de dólares (unos 900 millones de euros) de inversión, una de las apuestas internacionales más importantes realizadas por la compañía en su historia. En concreto, construye dos nuevas plantas de ciclo combinado (Baja California III y Dulces Nombres V), tres cogeneraciones (Ramos Arizpe, San Juan del Río y Altamira) y los parques eólicos de Pier 2, en el Estado de Puebla, y Dos Arbolitos, en Oaxaca.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán está presente en México desde hace más de 15 años, en los que ha ido incrementando sus inversiones y sus actividades hasta consolidarse como el mayor productor de electricidad privado del país. Actualmente dispone en el país de una capacidad instalada de 5.000 MW en centrales de ciclo combinado y 230 MW en parques eólicos, cuya producción es capaz de dar servicio a una población de alrededor de 20 millones de mexicanos. La compañía prevé invertir hasta 5.000 millones de dólares (4.484 millones de euros) en el país durante los próximos cinco años.

El fracking tiene un impacto ambiental considerable, según un científico británico

Europa Press.- La puesta en marcha de un pozo de fracking requiere entre 7.000 y 10.000 viajes de camiones para aportar el agua necesaria y supone una serie de riesgos e impactos ambientales, según el director científico del British Geológical Survey, Mike Stephenson, que explica en un artículo publicado por Elsevier, todo lo relacionado con la técnica del fracking para extraer gas del subsuelo y apunta que «en muchos sentidos, las operaciones en la superficie de las explotaciones no son diferentes de las obras de construcción«.

Así, este científico señala que la mayoría de la población se preocupa más por lo que ocurre en superficie que a gran profundidad y estima que quien no haya visto nunca un equipo de perforación o un camión de fracking, «difícilmente» podrá imaginar cómo sería vivir cerca de una explotación de fracking. El artículo Shale gas y fracking, la ciencia tras la controversia analiza los efectos en el suelo que podrían experimentar las poblaciones cercanas a los pozos de fracking desde que se inicia la perforación hasta que el yacimiento se agota y se cierra.

Después de conseguir permisos para perforar, se tiene que limpiar y nivelar un área plana llamada almohadilla, con una superficie de hasta 3 hectáreas y, para proteger el suelo de posibles derrames de productos químicos, se coloca un revestimiento impermeable subterráneo e instalar tanques de almacenamiento y tuberías. A continuación, según añade, los camiones tendrán que acceder con regularidad, por lo que también se deberá adecuar caminos o pistas y se usará un río local o un pozo para el abastecimiento de agua. Por tanto, hay que prever el almacenamiento de residuos líquidos con la construcción de un pozo de residuos y tanques de almacenamiento.

El trabajo desgrana punto por punto el proceso total y recuerda que los residuos de este proceso son «los mismos que los de los pozos de petróleo y gas convencionales» y que el fluido de desecho a veces se almacena en pozos profundos. También explica que las aguas residuales deben ser transportadas a plantas de tratamiento. Cuando el pozo ya no es rentable se abandona, instalando unos tapones de cemento para detener cualquier gas restante que pudiera quedar en el pozo, filtrarse a un acuífero o salir a la superficie.

El experto expone que las primeras etapas del proceso son, «con mucho», las más intensas y requieren más trabajo que en las explotaciones convencionales de gas y petróleo. En concreto, advierte de que se precisa de más espacio alrededor de la plataforma de perforación debido a los camiones de fracking, y los caminos de acceso se utilizan de forma más intensiva. El tamaño promedio de una almohadilla de perforación hidráulica es de aproximadamente tres hectáreas, mientras que un equipo de perforación convencional solo requiere dos.

El artículo analiza también los efectos que suponen este tipo de proyectos para la población local, como el ruido de la perforación, que puede ser «muy ruidosa», igual que las llamaradas de gas. La perforación es una actividad que se prolonga durante un mes las 24 horas diarias. Además del ruido, el experto contempla el impacto visual, ya que la plataforma de perforación suele tener unos 30 metros de altura, aunque durante la producción «no hay prácticamente ningún impacto visual».

Enagás inicia la fase final de la hibernación de Castor, cuyo coste ascenderá a 17 millones de euros

Redacción / Agencias.- Enagás comenzó la fase final del proceso de hibernación del almacenamiento subterráneo de gas natural Castor, de acuerdo con lo programado y según lo encomendado por el Gobierno, cuyo proceso está previsto que concluya en noviembre, informó el gestor del sistema gasista. Un estudio del MIT decidirá el futuro del almacenamiento en el segundo semestre de 2016.

El coste total del proceso de hibernación y de mantenimiento de las instalaciones en condiciones seguras, según una estimación preliminar, será de unos 17 millones de euros en 2015. A partir de 2016, esta cantidad será previsiblemente inferior, porque no incluirá los costes del proceso de hibernación. La mayor parte de la inversión corresponde a los seguros necesarios y a los costes inherentes para garantizar la seguridad, indicó la compañía.

Enagás señaló que el objetivo del proceso de hibernación es llevar la infraestructura a «una situación de máxima seguridad, sin gas en plataforma, gasoducto e instalaciones de tierra». Además, la compañía presidida por Antonio Llardén solicitó un estudio al MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) «que permitirá disponer de una base al Gobierno sobre la que poder tomar una decisión acerca del futuro de Castor». Según la estimación del MIT, este estudio previsiblemente estará finalizado en el segundo semestre de 2016.

Sellado ante el riesgo sísmico

Para desarrollar el plan definido de hibernación, se ha realizado previamente un exhaustivo análisis de riesgos y se han contemplado diferentes alternativas, con el fin de reducir al mínimo el impacto, garantizando las máximas exigencias de seguridad. El proceso de hibernación consiste técnicamente en inertizar las instalaciones de plataforma, gasoducto submarino e instalaciones en tierra. Para ello, se cierran las válvulas de los pozos y se realiza un sellado con piezas de acero, que actúan como tapones. Tras el cierre inicial de las válvulas de los 12 pozos existentes, Enagás va a proceder al sellado de estos pozos. Para realizar esta operación, Enagás contrató a una de las tres compañías en el mundo especializadas en estos trabajos, la americana Weatherford.

Además, en las próximas semanas se procederá a llevar la infraestructura a una situación de presión mínima de gas y se evacuará de forma controlada y programada el gas remanente, mediante su combustión en la antorcha de las instalaciones del almacenamiento. Una vez realizada esta operación, la antorcha quedará apagada definitivamente. Después se realizará el llenado con nitrógeno (gas inerte que se utiliza en infraestructuras gasistas para ponerlas en situación de máxima seguridad) de las instalaciones de superficie como parte del proceso de aislamiento. Con esta operación, el almacenamiento quedará en estado técnico de hibernación.

Después, quedarán en funcionamiento los servicios auxiliares necesarios para mantener la instalación de forma segura (sistemas de detección y extinción de fuego y alumbrado) y los sistemas que permitan poder realizar el mantenimiento básico de las instalaciones. Todo este proceso está siendo auditado y supervisado por Lloyd’s, el mayor experto del mundo en servicios de auditoría independiente a empresas que operan con activos de este tipo. Lloyd’s realizó también el análisis de riesgos previo. Finalizada la puesta en hibernación, prevista para noviembre de este año, se remitirá al Ministerio de Industria, Energía y Turismo todo el dossier de documentación final con el certificado de Lloyd’s.

Gazprom presenta a la Comisión Europea varios compromisos para evitar ser evaluada por Competencia

EFE.- El gigante gasístico ruso Gazprom comunicó que ha presentado una propuesta a la Comisión Europa para llegar a un acuerdo en el caso sobre el presunto abuso de posición dominante del consorcio en el mercado energético europeo, con prácticas restrictivas de la competencia. «Esperamos poder abordar esta propuesta con los representantes de la Comisión en un futuro próximo, a fin de llegar a un acuerdo amistoso», señaló el consorcio gasístico ruso.

En paralelo, Gazprom sigue trabajando en la respuesta oficial a la acusación formal presentada por la Comisión Europea en abril pasado por abuso de posición dominante en los mercados de suministro de gas en Europa central y oriental, y que debe ser entregada hasta la fecha límite del 28 de septiembre. El Ejecutivo comunitario confirmó que ha recibido una serie de compromisos de parte del gigante gasístico ruso Gazprom, los cuales «analizará cuidadosamente», según el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

Tras la presentación de las propuestas por parte de Gazprom, que son confidenciales, habrá posiblemente la próxima semana conversaciones técnicas entre representantes del consorcio gasístico ruso y la Comisión Europea, según otras fuentes consultadas. En base a estas conversaciones no se descarta una reunión con la comisaria de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, añadieron. Según la Comisión Europea, Gazprom incumple la legislación comunitaria al «buscar una estrategia global para dividir los mercados de gas de Europa central y del este». El Ejecutivo comunitario cree que Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar «precios injustos en ciertos Estados miembros».

Además, considera que Gazprom también podría haber abusado de su posición dominante en el mercado al supeditar el suministro a la obtención de «compromisos no relacionados de mayoristas» sobre la infraestructura de transporte gasista. El caso afecta a ocho países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante. En cinco Estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide «precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo».

Vestager indicó en abril pasado que eso «se puede hacer, pero en los países en cuestión la manera en la que se usó la indexación del petróleo contribuyó a un precio injusto».La Comisión Europea abrió un procedimiento formal en agosto de 2012 al gigante ruso, que es el abastecedor dominante de gas para todos los países de Europa central y oriental, con cuotas de mercado por encima del 50% en la mayoría de ellos y, en algunos, del 100%.