Entradas

El ministro de Economía de Israel dimite por sus discrepancias con los planes gasistas del presidente Netanyahu

EFE.- El ministro de Economía israelí, Arye Dery, dimitió y cedió su cartera al primer ministro, Benjamin Netanyahu, para permitir avanzar en la aprobación del polémico plan sobre la explotación de yacimientos de gas natural, después de la oposición mostrada en el pasado por el ministro de ir en contra de la postura de la Comisión Antimonopolio, que se opone a aspectos del plan por considerar que el consorcio estadounidense-israelí que actualmente desarrolla la producción de gas natural en alta mar es un monopolio.

El pasado agosto, Netanyahu anunció haber alcanzado un acuerdo marco regulador con los productores de gas responsables de la explotación de reservas en el Mediterráneo, que fija un precio máximo legal para la venta en Israel y las comprometía a desarrollar hasta 2020 el yacimiento del Leviatán, el mayor encontrado hasta la fecha en el Mediterráneo. Sin embargo el pacto, pendiente de ser sometido a votación en el Consejo de Ministros, no fue finalmente revisado.

Motor de crecimiento de Israel

«Avanzamos hacia la mejora del suministro de gas de Israel. El gas natural será el primer motor de crecimiento del país en los próximos años», aseguró Netanyahu sobre el asunto recientemente. El primer ministro es optimista sobre los efectos en la economía de un plan que en su opinión traerá «millones de dólares» al país y que ayudará al desarrollo de industrias relacionadas y la creación de empleo. «El suministro de gas nos ayudará a reducir los costes energéticos y de la vida. Y dará independencia energética a Israel, haciendo que no seamos dependientes de recursos energéticos extranjeros, algo muy importante para nosotros», sostuvo. Según fuentes políticas, Dery podría seguir en el Gobierno al frente del Ministerio de Asuntos Sociales.

Arias Cañete advierte de que «no hay incentivos» para invertir en energía

EFE / Europa Press.- El comisario europeo de Acción por el Clima y de Energía, Miguel Arias Cañete, asegura que «no hay incentivos» para invertir en energía «tal y como está el mercado hoy mismo». En este sentido, Arias Cañete incidió en que es necesario mantener los 200.000 millones de euros que se destinan a inversiones y en que hay que solucionar el problema que supone que la Unión Europea no cuente con un mercado interno eléctrico.

Por ello, el comisario apostó por crear más interconexiones para integrar «28 mercados diferentes y fragmentados» y recordó el reto de alcanzar ese nivel de, al menos, un 10% de interconexión de todos los países, objetivos de los que España, con una interconexión actualmente del 3%, o los países bálticos, conectados a Rusia y no a los países de la Unión Europea, se encuentran lejos. Por otro lado, Cañete señaló que la Comisión Europea quiere eliminar todos los precios regulados, e insistió en que la Unión Europea necesita «un sistema armonizado para ver cómo apoyamos las renovables de forma armonizada«.

En este sentido, subrayó que acontecimientos como la crisis de Ucrania, debido a la dependencia con Rusia, han demostrado que el gas natural «es un arma política muy importante», por lo que señaló que una de las prioridades de la Unión Europea es la seguridad de suministro en el sector gasista, como necesidad para la expansión de las renovables y su necesario sistema de backup para que el sistema eléctrico sea sostenible y seguro. La estimación de consumo de gas en la Unión Europea es de 380 bcm de gas en 2030, y Arias Cañete consideró necesarias más plantas gasistas y regasificadoras. Por eso, ha apuntado que en enero se van a aprobar medidas para la creación de nuevas plantas.

Ante la Cumbre de París

Arias Cañete indicó que uno de los principales retos energéticos de la Unión Europea son el cambio climático, «para lo que será necesario un acuerdo en la próxima cumbre de París». El exministro de Agricultura y Medio Ambiente indicó que va a establecer «las bases y los instrumentos» de una hoja de ruta para conseguir en 2100 la plena descarbonización. A este respecto, se mostró optimista con respecto a esta cumbre frente a otras anteriores, ya que el problema del cambio climático ahora es una realidad que se reconoce y además hay un movimiento «a título voluntario» de casi todos los países para hacerle frente.

El comisario defendió también que la Unión Europea debe plantearse una reducción de las emisiones de CO2 del 80% en 2050, una cifra superior al compromiso del 50%, ya que considera que los países desarrollados pueden reducirlas más. «Los compromisos de mitigación más ambiciosos son los nuestros, los de Europa. Junto con Estados Unidos tenemos las políticas más ambiciosas contra el cambio climático», subrayó. Asimismo, recordó que en 2020 la reducción debe llegar al 20% y actualmente la Unión Europea ya ha llegado al 23%.

La demanda de gas natural sube un 5% hasta octubre, el mayor alza desde 2008

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural en España registró una subida del 8% en octubre y del 5% en los diez primeros meses del año, lo que supone el mayor incremento desde 2008, según el operador Enagás. El gestor técnico del sistema destacó que, en los tres primeros trimestres de 2015, la demanda de gas natural registró crecimientos por primera vez desde 2008, a lo que se suma que en el inicio de este cuarto trimestre «la tendencia positiva se mantiene«.

La demanda convencional de gas natural, destinada a los consumos doméstico, comercial e industrial, creció un 9% en el mes de octubre con respecto al mismo mes del año pasado. Además, las entregas de gas natural para generación de electricidad se incrementaron un 1%. En la industria, los sectores que más crecimiento de la demanda de gas registraron en octubre fueron el metalúrgico, con un 28%, el sector servicios (13%), la industria química/farmacéutica (12%) y el sector refino (5%), principalmente. Al margen de la industria, la demanda de gas natural del sector doméstico y pymes se incrementó un 39% en octubre debido a las temperaturas.

Endesa cierra la compra del negocio de venta de gas natural de Galp en España por 34,7 millones de euros

Servimedia / EFE.- Endesa completó la adquisición del negocio de comercialización de gas natural en España en el segmento domestico y comercial del grupo Galp Energía por 34,7 millones de euros. Desde Endesa señalaron que el importe de 34,7 millones incluye los ajustes preliminares de deuda neta y circulante, habituales en este tipo de operaciones, y está sujeto a posteriores ajustes una vez verificados los saldos de cierre. Según informes de la CNMC, Galp contaba con 230.000 clientes en España en ese segmento.

Gas Natural está invirtiendo 6,5 millones de euros este año en la provincia de Toledo

EFE.- Gas Natural Castilla-La Mancha está invirtiendo 6,5 millones de euros en la provincia de Toledo durante 2015, en el que ha previsto construir más de 40 nuevos kilómetros de red, además de ampliar y mejorar la red en diversos municipios. Así lo indicó el director general de la empresa, Miguel Martín del Pino, al reunirse con el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez.

Martín del Pino trasladó a Gutiérrez el esfuerzo inversor de Gas Natural en la provincia, que este año llegará a los 6,5 millones de euros y permitirá llegar a casi 16.500 habitantes más y aumentar en 3.700 los puntos de suministro conectados a sus redes. También expuso los planes de expansión que la compañía desarrolla para la provincia de Toledo, que actualmente gestiona alrededor de 1.400 kilómetros de red de distribución de gas natural en la provincia, que llevan esta energía a más de 61.800 puntos de suministro en 36 municipios toledanos. Asimismo, Martín del Pino estimó una inversión de unos 250 millones de euros en la última década para hacer accesible esta energía al 60% de la población castellanomanchega.

El Gobierno aprueba el hub del gas «para introducir más competencia en el sector y bajar los precios»

Redacción / Agencias.- El Consejo de Ministros aprobó el real decreto por el que se desarrolla las normas para el funcionamiento del mercado organizado de gas natural en España, el proyecto conocido como hub gasista. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que la constitución de este mercado organizado, que hasta ahora no existía en España ya que había uno bilateral, «introducirá una disminución en los precios como consecuencia de la disminución de los precios mayoristas, ganando competitividad para la industria».

Esta iniciativa es un requisito para el fomento de España como hub o centro de distribución gasista, una aspiración tanto del Gobierno como del sector con el objetivo de que el país funcione como puerta de entrada del gas a Europa, tanto procedente de Argelia por gasoducto como mediante regasificadoras. Desde la aprobación de la iniciativa, el operador del mercado Omel colaboró con varias empresas y organizaciones para desarrollar este mercado gasista, que estaba pendiente de la publicación de la normativa que desarrollara el proyecto.

Este nuevo marco normativo recoge las normas que facilitarán la entrada a nuevos comercializadores y que generarán una señal de precio transparente del gas natural en España con el objetivo final de incrementar la competencia en el sector. El operador del mercado organizado de gas será Mibgas, que velará por el cumplimiento por parte de todos los agentes participantes de las reglas de mercado establecidas. Así, los agentes podrán contratar productos estandarizados de gas natural en una plataforma electrónica, gestionada por el operador del mercado.

La contratación será libre y voluntaria y llevará asociada la entrega física del gas, donde todas las transacciones casadas en el mercado serán consideradas como firmes. Para facilitar la operación del mercado de gas, se modifican las condiciones de contratación de acceso de capacidad a las instalaciones gasistas, aplicando procedimientos competitivos en la adjudicación al mismo tiempo que se agiliza el procedimiento y se reduce el tiempo de respuesta ante las nuevas peticiones, señaló el Ministerio de Industria y Energía.

Además, se crea una plataforma única de contratación de capacidad, gestionada por el Gestor Técnico del Sistema Gasista (Enagás), que posibilitará la contratación de capacidad de acceso en tiempo real. Para dotar de seguridad financiera al mercado de gas, se ha introducido un sistema centralizado de gestión de garantías, gestionado por el operador del mercado, que respaldará todas las transacciones de los agentes que lleven a cabo en el mercado.

Otro de los aspectos importantes que se regula en este real decreto es el procedimiento de inspección de las instalaciones de gas, que fue liberalizado en una ley aprobada en mayo de 2015. A partir de ahora, el consumidor podrá elegir con quién quiere realizar la inspección obligatoria de su instalación de gas y que debe hacerse cada 5 años.

En el procedimiento aprobado en la normativa, el distribuidor deberá comunicar al usuario con 45 días de antelación la necesidad de realizar la inspección y la posibilidad de realizarla con una empresa autorizada o con la propia empresa distribuidora, en cuyo caso el coste máximo de la inspección lo determina la comunidad autónoma. En ningún caso el usuario deberá pagar por la realización de estas inspecciones, y, al igual de como se hace actualmente, el pago se realizará a través de las facturas del comercializador.

Por último, en el decreto se regulan también otros ámbitos como el procedimiento de adjudicación y la metodología de cálculo de la retribución para las instalaciones de transporte primario, la regulación de las conexiones transporte-distribución, o algunos aspectos relativos a las existencias mínimas de seguridad de hidrocarburos líquidos y a la exploración y producción de hidrocarburos. Estas modificaciones introducidas en la normativa del Sector de Hidrocarburos servirán para «mejorar la competencia y reducir los costes asociados a estos suministros energéticos», destacó el Ministerio de Industria.

El coste del gas importado baja un 14,9% en agosto y procede en un 62% de Argelia

Servimedia.- El coste de aprovisionamiento del gas natural importado por España se situó en 20,06 euros por megavatio hora (MWh) en agosto, lo que supone un descenso del 14,9% con respecto a agosto de 2014, según el último boletín de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Así sucedió en un mes en el que las importaciones netas bajaron un 0,5%, hasta 23.668 gigavatios hora (GWh), y en el que Argelia se consolidó como principal fuente de suministro, al aportar el 62% del gas, frente al 17% de Nigeria. De hecho, las importaciones de gas procedentes de Argelia repuntaron un 46,3% en agosto, si bien en el acumulado anual presentan un descenso del 3,1%. En los últimos doce meses, el gas procedente de África equivale al 67% del total, frente al 14% de Europa y Euroasia o el 10% de Oriente Medio.

El coste de aprovisionamiento en los ocho primeros meses del año se situó en 22,73 euros, un 8,6% inferior al mismo período de 2014. En agosto, disminuyeron las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), con un retroceso del 9,7%, frente al alza de las de gas natural por gasoducto, que cayeron un 5,8%. No obstante, las importaciones de gas en España alcanzaron los 30.971 GWh, lo que supone un 9,6% más respecto al mismo mes del año pasado, mientras que las exportaciones alcanzaron los 7.302 GWh, un 64,1% más.

El consumo de gas natural aumenta un 5% en los nueve primeros meses del año, la mayor subida desde 2008

Redacción / Agencias.- El consumo de gas natural se situó en 231.060 gigavatios hora (GWh) (19,7 bcm) en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 5% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, provocado en parte por la mayor actividad de las centrales de ciclo combinado de generación de electricidad. La Asociación Española del Gas (Sedigas) indica que este incremento es el mayor desde 2008 para este periodo; es el fruto de tres trimestres consecutivos de subidas.

El mercado industrial continúa siendo el principal demandante de gas, con un 62% del total consumido, por delante de las centrales eléctricas, que concentran un 19%, y del área doméstica y comercial, con un 17%. Los ciclos combinados de gas elevaron un 20,6% su consumo, debido principalmente a la mayor actividad durante los meses de verano. De hecho, la ola de calor del verano y el menor funcionamiento de las energías renovables, básicamente hidráulica y eólica, «pusieron de manifiesto la importancia de los ciclos como garantes de la estabilidad energética del sistema y como complemento de las renovables», señala Sedigás.

En cuanto a la demanda convencional, que incluye el sector doméstico-comercial, la industria y la demanda para usos no energéticos, aumentó un 1,9%, debido a un mayor encendido de calefacciones durante el primer trimestre de este año y a la captación de nuevos clientes. En el ámbito del sector industrial, destaca un incremento de la cogeneración, que ha incrementado un 3,1% su vertido de electricidad a la red, según datos de Red Eléctrica. El alza del 5% coincide con las previsiones de Sedigas, que apuntan a un aumento de la demanda de entre el 5% y el 6% para 2015.

Además, según datos hechos públicos por Eurogas, el consumo de gas de los países europeos ha crecido un 9% durante la primera mitad de este ejercicio debido a un mayor encendido de calefacciones durante los meses de invierno. En este sentido, España «está posicionada en la tendencia de crecimiento que caracteriza a Europa», recalcó Sedigás. Por otro lado, tal y comoindica Eurogas, al igual que ha pasado en España, en algunos países de la Unión Europea la generación eléctrica con ciclos combinados también ha manifestado crecimientos pese al bajo precio del carbón, que provocó un menor consumo de gas.

Hoja de ruta 2016: las centrales de ciclo combinado ante la reforma eléctrica mexicana

Las centrales de ciclo combinado de gas están liderando la revolución energética que experimenta México con más de 5.800 MW de nueva generación. Además, para alimentar las nuevas centrales, en 2015 se han construido más de 2.300 kilómetros de gasoductos. Desde la web de CCGT México 2016 se ha habilitado una guía gratuita para que ninguna empresa se quede fuera de este creciente mercado y pueda ayudar a cualquier compañía para planear una estrategia de negocio.

En la guía se pueden encontrar mapas, gráficas y tablas al detalle de todos los MW de ciclo combinado que existen en México, incluyendo las próximas convocatorias, para facilitar un conocimiento total del mercado. Además se proporciona una radiografía de la industria del ciclo combinado en 2016, con todas las plantas en operación y construcción, así como las oportunidades de acceso y suministro de gas y los socios que pueden generar nuevos negocios. Finalmente, se aporta un análisis técnico-económico de la reforma eléctrica de México, desvelando los actores importantes, sus consecuencias y las expectativas de la industria del ciclo combinado.

En este enlace puedes acceder a la guía gratuita: https://goo.gl/YJJoWq

México celebrará en marzo su primer foro de la industria de los ciclos combinados tras la apertura del mercado eléctrico

CCGT México 2016, que tendrá lugar los próximos 2 y 3 de marzo en Ciudad de México, surge como el foro más importante en México de la industria de los ciclos combinados, que generan electricidad a través del gas natural. Este foro reunirá a las principales empresas promotoras y energéticas con proyectos en construcción y operación, además de técnicos, proveedores, asesores, financieros e inversores, así como altos cargos del Gobierno.

CCGT México 2016 será el primer evento que reúna a los principales actores de esta industria tras la apertura del mercado eléctrico mayorista. Por ello, en Ciudad de México presentarán para su debate los principales temas y desafíos de la industria de generación de electricidad con centrales de ciclo combinado en el país azteca. En el evento participarán autoridades destacadas del Gobierno mexicano como el subsecretario de Electricidad, César Emiliano Hernández Ochoa, o Jeff Pavlovic, director dentro de la secretaría de Energía y responsable destacado del diseño de la reforma eléctrica mexicana. También se darán cita en México altos representantes de compañías como Mitsui, Abengoa, BlackRock e Iberdrola, entre otros.