Entradas

La demanda de gas natural crece un 4,2% en noviembre y acumula un incremento del 5,1% en 2015

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural en España creció un 4,2% en noviembre con respecto al mismo mes de 2014, con lo que en los once primeros meses del año registra un crecimiento del 5,1% respecto al mismo periodo de 2014, según informó el operador del sistema Enagás.

El crecimiento en el mes de noviembre estuvo especialmente motivado por incrementos del 3,2% en la demanda convencional (consumos doméstico, industrial y pymes),y del 9,1%  en las entregas de gas natural para la generación de electricidad en los ciclos combinados que utilizan este recurso. Asimismo, el crecimiento de la demanda nacional de gas natural en los once meses del año se ha visto impulsada por crecimientos del 2,6% en la demanda convencional y del 17,4% en las entregas de gas natural para generación de electricidad.

La Junta de Andalucía mantiene su rechazo al almacén de gas en Doñana, ya comunicado a la «cúpula» de Fenosa

Europa Press / EFE.- El consejero andaluz de Medio Ambiente, José Fiscal, aseveró que la Junta mantiene su posición contraria al proyecto de extracción y almacenamiento de gas en el Parque Natural de Doñana, una decisión que se le ha comunicado a la «cúpula» de Gas Natural Fenosa. «Yo he tenido alguna reunión con la cúpula de Gas Natural en España y conocen nuestra posición», apuntó Fiscal, que añadió que no se cambiará mientras el proyecto no se modifique.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio justificó la posición de la Junta en que el proyecto «no se ajusta a la norma«, pues la instalación discurre por algunas zonas de especial protección del espacio natural de Doñana, lo que lo hace «inviable». «Nos asiste la ley y la filosofía de lo que queremos hacer de Doñana, que es Patrimonio de la Humanidad, y la obligación de la Junta es cuidarlo y obtener el máximo rendimiento de su existencia para los municipios del entorno», apuntó. «Eso es lo que nos mueve», remachó .

Fiscal, que indicó que en la reunión con los directivos de Gas Natural «no se profundizó mucho más», puntualizó que es diferente la renovación de algunas licencias para las prospecciones en el entorno de Doñana y algunas zonas del parque natural. «La normativa permite que se mantenga esta actividad desde hace 30 años y hay algunas instalaciones de este tipo que sí se acogen a la normativa», señaló Fiscal, que añadió: «La consejería no tiene más remedio que autorizar esas prácticas». Andalucía emitió en mayo un dictamen desfavorable respecto al proyecto de Fenosa, iniciativa que no admite atendiendo a criterios de protección del espacio y al cumplimiento de garantías medioambientales.

El consumo de combustibles de automoción crece un 1,3% en octubre y acumula once meses al alza

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 1,3% en octubre respecto al mismo mes de 2014, hasta los 2,27 millones de toneladas, con lo que encadena once meses al alza, según el avance provisional de consumo que facilita la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los gasóleos de automoción, con 1,87 millones de toneladas (+1,7%), registraron incrementos respecto a octubre del año pasado, mientras que disminuyeron las gasolinas, con 396.000 toneladas (-0,6%).

En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles aumentan tanto en el caso de los gasóleos de automoción (+3,9%) como en las gasolinas (+0,5%).

En octubre, se incrementó también el consumo de gases licuados procedentes del petróleo (GLP), que creció un 1,9%, mientras que cayeron el de los fuelóleos (-17,8%) y querosenos (-5,4%).

EL GAS NATURAL ROMPE CON LOS DESCENSOS Y CRECE UN 3%

En cuanto al gas natural, en octubre se rompió con los descensos de los dos meses anteriores y creció el consumo un 3%, con 24.382 gigavatios hora (GWh).

En el mes, aumentó tanto el consumo convencional (+4,5%), como el destinado a generación eléctrica (+2,5%), mientras que el gas natural licuado (GNL) de consumo directo descendió un 19%.

En el acumulado anual, el consumo de gas aumentó un 4,1%, por los incrementos del consumo convencional (+1,7%) y de generación eléctrica (+19,3%).

EDP invertirá hasta 2018 en mejorar y ampliar la red de gas 10,5 millones

EFE.- EDP Naturgas Energía ha informado al consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, sobre los proyectos que tiene previsto ejecutar en Cantabria para mejorar y ampliar las redes de gas natural, con una inversión que alcanza los 10,5 millones entre 2015 y 2018.

La empresa distribuidora de gas ha explicado al consejero los planes de desarrollo de una red de estaciones de repostaje de gas natural para vehículos y recarga rápida de vehículos eléctricos y del programa «Save to Compete», destinado a apoyar la implementación de Proyectos de Eficiencia Energética en las empresas cántabras, que el próximo 3 de diciembre será presentado en Santander.

Francisco Martín ha mantenido un encuentro con el consejero-director general de EDP Naturgas Energía, Massimo Rossini; el director general de negocio regulado, Juan Ramón Arraibi, y el delegado de EDP en Cantabria, Joaquín Moro, además del director general de Industria del Gobierno de Cantabria, Raúl Pelayo.

El consejero ha valorado de forma «muy positiva» el programa «Save to Compete», que permitirá a las empresas contar con un conjunto de medidas que faciliten el ahorro energético. «Se trata de un instrumento valioso que les ayudará a ahorrar costes y de esta forma ser más competitivas», ha señalado.

A través de EDP Naturgas Energía, EDP opera en Cantabria desde el 1 de enero de 2010, cuando adquirió los activos de distribución de gas en la comunidad a la empresa Gas Natural.

Desde que se hizo cargo de la distribución de gas natural en la región, se han puesto en servicio un total de 23.277 nuevos puntos de suministro, con lo que actualmente hay 176.317.

Cantabria es la comunidad española con la penetración de gas más elevada (por cada 100 habitantes hay 30 puntos de suministro). De los 102 municipios de Cantabria, 45, los más poblados, cuentan con gas natural, lo que se traduce en que el 90 por ciento de la población de la comunidad tiene acceso a las redes de gas natural. Desde 2010, EDP Naturgas Energía ha invertido en extensiones de red en Cantabria 16,4 millones de euros.

Actualmente, la empresa tiene previsto llevar las redes de gas a Arenas de Iguña, Corvera de Toranzo, Ramales de la Victoria y Carandía. La inversión prevista para estas obras de gasificación, que están solo a la espera de los permisos, supera los cuatro millones.

Para los próximos años, la empresa está estudiando la gasificación de nuevas poblaciones y la extensión de la red a Rucandial (Santander), Maoño (Santa Cruz de Bezana), Escobedo (Camargo), Anero (Ribamontán al Monte), Oruña (Piélagos), Rubayo (Marina de Cudeyo), Heras (Medio Cudeyo) y Guriezo.

Gazprom interrumpe el suministro de gas a Ucrania hasta que no realice nuevos pagos mientras Bruselas descarta problemas por ahora

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha asegurado que no está «particularmente» preocupada por el suministro de gas desde Rusia hasta Ucrania, después de que el monopolio gasista Gazprom decidiera interrumpir el flujo hasta que la estatal ucraniana Naftogaz no realice nuevos pagos.

De este modo,Gazprom aseguró que Ucrania ya ha recibido todo el gas por el que había realizado los pagos por adelantado. «Los suministros se detienen hasta que la compañía ucraniana no realice nuevos pagos», declaró el presidente de Gazprom, Alexei Miller. En este sentido, el máximo ejecutivo de Gazprom advirtió de que la renuncia de Ucrania a seguir comprando gas ruso representa una seria amenaza para un tránsito seguro de los suministros hacia Europa.

Por su parte, la portavoz comunitaria Anna-Kaisa Itkonen indicó que desde la Comisión Europea «no estamos particularmente preocupados por el suministro de gas de Rusia a Ucrania por el momento» y subrayaba que el suministro hacia la Unión Europea «es normal«. La portavoz comunitaria ha recordado que el papel de la Comisión Europea en el acuerdo de suministro de gas cerrado en septiembre entre ambas partes es asegurarse de que está siendo implementado correctamente. En este sentido, ha asegurado que el protocolo se está cumpliendo en el sentido de que cualquier entrega de gas a Ucrania requiere un pago anticipado.

 Itkonen señaló que las reservas ucranianas se encuentran en un nivel de 16.500 millones de metros cúbicos (16,5 bcm), «aproximadamente el mismo que el año pasado en este periodo». «Ucrania usa en la actualidad su propia producción y las condiciones meteorológicas en noviembre han sido más bien suaves, lo que ha conducido a un consumo por debajo de la media», continuó. Itkonen no pudo aclarar por qué Ucrania no está comprando gas en este momento a Rusia. «No asumamos ningún problema todavía. Por el momento la Comisión Europea no está particularmente preocupada por los flujos de gas, y las partes están implementando el protocolo según el cual cualquier entrega de gas requiere pago previo», recalcó.

Industria congelará la parte regulada de la tarifa de gas en 2016 pese al coste de indemnizar al almacén Castor

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo congelará durante 2016 los peajes de la tarifa de gas natural, destinados a cubrir los costes regulados del sistema, a pesar de que el próximo año los consumidores empezarán a abonar las anualidades destinadas a cubrir la indemnización por el almacenamiento subterráneo de Castor, según el borrador de orden de peajes de enero.

«Las previsiones realizadas permiten concluir que los peajes son suficientes para cubrir los costes», indica Industria en el borrador, en el que también señala que el «potencial superávit» de tarifa que pueda surgir en el ejercicio «se destinaría a cubrir el déficit generado». El déficit acumulado a cierre de 2014 tomado como referencia por el Ministerio asciende a un total de 1.011 millones de euros. Esta cifra es «la mejor previsión» y está aún condicionada a la liquidación definitiva que realice la CNMC. En todo caso, en 2016 se producirá un superávit de tarifa gasista por valor de 18 millones de euros, que se sumará a otro excedente de 9 millones de euros en 2015.

Sin embargo, la CNMC calcula unos ingresos de 2.923 millones frente a unos costes de 3.023 millones, lo que supone un déficit de 100 millones. Como novedad, en 2016 empezarán a repercutirse los primeros costes del almacén Castor, por valor de 96,3 millones. De este importe, 80,6 millones corresponden a la primera anualidad para sufragar el importe de la indemnización, mientras que 15,7 millones irán destinados a costes de mantenimiento y operatividad. Los costes gasistas también incluirán una partida de 5,2 millones para cubrir los costes de operación y mantenimiento de la planta de regasificación de El Musel, que se encuentra en condiciones de hibernación.

Otro de los costes imputados a la tarifa será el de 32,7 millones de euros para cubrir el laudo arbitral dictado en 2010 por la Corte Internacional de Arbitraje de París por la revisión de los precios del gas importado desde Argelia. En total, los consumidores deben abonar 163 millones en cinco años para cubrir la indemnización dictada por las autoridades de arbitraje internacional. El próximo ejercicio es el segundo de los cinco en el que se repercute esta partida.

Para elaborar la orden de peajes, Industria calcula que la demanda de gas aumentará un 1,6% en 2016, hasta 316 teravatios hora (TWh), fruto de un mantenimiento del consumo de gas para generar electricidad en 60 TWh, de un incremento del 2,1% en el relacionado con el consumo industrial y del 1,3% en la doméstica. Esta previsión está por debajo del 2,5% previsto por Competencia. Los ingresos del sistema gasista ascenderán en 2016 a 2.947 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,6% con respecto al 2015. La orden de peajes también mantiene la tarifa de alquiler de contadores y equipos de telemedida.

En cuanto a los costes, ascenderán a 2.929 millones, un 3,3% menos que en 2015, después de que la distribución, que es la principal partida de costes, se mantenga en el entorno de los 1.337 millones de euros. El resultado de este escenario de costes e ingresos es un superávit de 18 millones. Por otro lado, el Ministerio de Industria ha emplazado a la CNMC a que realice un informe acerca de los márgenes comerciales que deben aplicar las comercializadoras gasistas de la Tarifa de Último Recurso (TUR). En el estudio, el regulador deberá detallar cada uno de los costes de comercialización que se incorporen. El informe será publicado en la web de la CNMC.

En 2014 se produjo una mayor participación de las renovables y el gas en el suministro energético

Servimedia / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo subrayó que el suministro energético en España evolucionó en 2014 hacia una estructura «más diversificada, con creciente participación de las energías renovables y del gas natural». Así consta en su informe La Energía en España 2014, que señala que la eficiencia del sistema energético, medida en términos de energía consumida por euro producido, se mantuvo en la senda de mejora experimentada en los últimos años, «sobre todo en lo que respecta al consumo de energía final».

El consumo de energía final en España durante 2014, incluyendo el consumo para usos no energéticos, fue de 83.525 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), un 2,7% inferior al de 2013. Esta evolución se debió a la situación económica y a la estructura de sectores consumidores, ya que se han dado similares condiciones climáticas y de laboralidad entre los dos años.

Por sectores, tras la recuperación del año 2010, continuó la tendencia del descenso de la demanda energética en la industria de los últimos años, al bajar su actividad. En los sectores residencial y terciario, la demanda bajó por la menor actividad en servicios, dado que no hubo influencia significativa en las condiciones climáticas. La demanda en el transporte ha aumentado, cambiando así la tendencia que se venía registrando desde 2008.

De esta forma, la demanda final de energía eléctrica bajó un 1,9% en 2014 respecto al año anterior, donde fue determinante la menor actividad económica y las diferencias estructurales del consumo. En relación con los combustibles, destacó la disminución de un 3,7% en el consumo final de gas. El consumo de productos petrolíferos continuó bajando, un 2,7% respecto al 2013, mientras que el consumo de energías renovables se mantuvo en cifras similares al propio 2013.

Industria recopila en la publicación una amplia colección de datos e información sobre la demanda y el consumo de energía en 2014. La Secretaría de Estado de Energía viene publicando el informe anual sobre la Energía en España con carácter anual desde 1997. La preparación del informe responde al compromiso adquirido por el Gobierno con el Congreso de los Diputados de ofrecer información completa y rigurosa sobre la evaluación de la demanda y los balances energéticos, así como sobre el cumplimiento de las actuaciones orientadas a la consecución de los objetivos de la planificación energética.

El mercado del gas camina inexorablemente hacia su propia OPEP

EFE.- De forma lenta, pero inexorable, el mercado mundial del gas se encamina a contar en el futuro con una organización análoga a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que permita a los productores y exportadores controlar de manera concertada los precios y la producción de esta energía cuyo consumo crece de forma exponencial.

La III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que reunió a altos representantes de 19 países (12 miembros permanentes, 5 observadores y 2 invitados especiales), dejó patente la voluntad expresa de la organización de superar su actual papel como coordinador y lugar de debate sobre políticas del gas hasta convertirse en el árbitro mundial de este mercado. Evolucionar hasta convertirse en un nuevo cártel de la energía no fue parte formal del encuentro, aunque sí estuvo patente o se sugirió prácticamente en cada intervención de la conferencia.

La mejora en las redes de distribución y extracción del gas natural, los avances tecnológicos, el miedo al agotamiento del petróleo como combustible fósil y su mejor comportamiento con el medio ambiente frente a competidores como el carbón han multiplicado últimamente este mercado, con una importancia estratégica para el mundo cada vez mayor. Sin embargo, amenazas como el bajo precio internacional del gas natural, que pone en peligro futuras inversiones, la creciente competencia en este mercado, con importantes actores que «van por libre», y un crecimiento de la demanda que no aumenta al ritmo deseado por los productores preocupan a los países de la FPEG.

El presidente iraní, Hasán Rohaní, fue el más claro durante la reunión en expresar esta idea, cuando subrayó que es necesario «adoptar políticas bien coordinadas» para mejorar los beneficios de los productores. «Los beneficios de cada uno de los miembros del FPEG pueden conseguirse más fácilmente cuando hay una sola estrategia basada en beneficios colectivos», afirmó el mandatario. La exigencia de una «mayor coordinación» se repitió frecuentemente durante la Cumbre y se expresó claramente en su declaración final, con el apoyo expreso de los participantes menos volcados en la idea de convertirse en una OPEP.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, no tuvo problemas en reconocer «que la finalidad del foro FPEG es en algún momento convertirse en la OPEP del gas«. «Es algo necesario, dada la gran demanda actual del gas como energía no renovable pero más limpia que otras fósiles. Estamos de acuerdo que sea esta instancia la que pueda definir el precio internacional y ser el marcador del gas», afirmó.

La postura también fue compartida por Gabriel Obiang Lima, ministro de Minas, Industria y Energía de Guinea Ecuatorial, quien si bien consideró que de momento «no hay intención de crear un cártel», apuntó que «es cierto que la FPEG debería derivar en algo como la OPEP». «Coincido en la posición que algunos defienden de que este foro sea como la OPEP, asegurando que genere precios buenos tanto para el consumidor como para el productor», dijo.

Lo cierto es que el grupo, compuesto por Rusia, Irán, Qatar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y los Emiratos Árabes, con Holanda, Iraq, Omán, Perú y Noruega como observadores, podría ejercer una gran influencia no solo económica, sino también política, si decidiera actuar de forma concertada en este mercado. En conjunto, estos países son responsables del 42% de la producción mundial de gas, atesoran el 70% de las reservas mundiales de este hidrocarburo, dominan el 40% de su distribución a través de gasoductos y el 65% del comercio mundial de Gas Natural Licuado (GNL).

La cogeneración reclama un plan renove para invertir 1.500 millones en 5 años

EFE / Europa Press.- La industria de la cogeneración ha reclamado al próximo Gobierno un marco normativo que genere confianza así como impulsar un plan renove para sus instalaciones para afrontar una inversión de 1.500 millones en 5 años que permita ganar eficiencia e incremente un 10% la producción industrial. Según señaló el presidente de la patronal del sector Acogen, Antonio Pérez Palacio, la cogeneración es clave para el «relanzamiento» industrial de España y la recuperación económica, por lo que necesita ayudas y un marco normativo estable que facilite esa renovación.

Las instalaciones de cogeneración están en empresas de sectores como el papelero, el químico, el refino, el automóvil o el textil y sirven para generar calor y electricidad que usan tanto para fabricar en sus plantas como para verter a la red. El 20% del PIB industrial de España se fabrica con cogeneración. «Confiamos en que tras las elecciones del 20-D la industria sea una prioridad», subrayó Pérez, que reclamó al Gobierno «un marco normativo que dé visibilidad y confianza» y ese plan renove para «entrar en un nuevo ciclo inversor» que lleve a una cogeneración «más eficiente y flexible».

Pérez señaló que, aunque el 40% del sector «se ha quedado en el camino» en estos años de crisis, la cogeneración, con 6.000 megavatios (MW) de potencia instalada, sigue produciendo el 10% de la electricidad de España atendiendo las necesidades de energía térmica de 600 industrias y consumiendo el 22% del gas natural. Según explicó, este plan renove permitiría entrar en un nuevo ciclo, tras la etapa de ajuste, que consistiría en renovar 2.500 MW eléctricos y supondría una inversión de más de 1.500 millones de euros en 5 años, «manteniendo la potencia actual pero en plantas mucho más eficientes».

Gas Natural prevé empezar a distribuir gas en Menorca y un centenar de municipios de Cataluña y Aragón en 2016

EFE.- Gas Natural Distribución, la compañía distribuidora de Gas Natural Fenosa, prevé empezar a distribuir gas natural en la isla de Menorca en 2016, así como hacer llegar el suministro de gas natural a aproximadamente «medio centenar» de municipios catalanes. La compañía también quiere ganar terreno en Aragón, donde ha solicitado poder suministrar gas natural a 81 poblaciones de la comunidad. Asimismo, la compañía ha invertido 2,5 millones de euros para el suministro en Guardo (Palencia).

Así lo indicaron el director de la zona este de Gas Natural Distribución, Avelino Arduengo, y el delegado de Nuevas Poblaciones e Infraestructuras de Cataluña y Baleares, Robert Gauxax, que explicó que el proyecto en Menorca está en información pública y a la espera de la autorización de las autoridades competentes, el gobierno balear principalmente, pero que la idea es empezar las obras «a principios de 2016». Gauxax comentó que no está claro por qué parte de la isla se empezará primero, ya que, según ha explicado, todo dependerá de las autorizaciones administrativas. En todo caso, aclaró que las infraestructuras necesarias para suministrar gas no tendrán impacto ambiental, ya que se situarán en centros industriales.

El gas natural no llegará a la isla mediante un gasoducto, sino que se distribuirá mediante camiones cisterna, y Gas Natural Distribución ha dejado claro que no habrá ningún tipo de sobrecoste para el consumidor de Menorca por los gastos de transporte. Gas Natural Distribución prevé invertir unos 30 millones de euros para hacer llegar el gas a 8 municipios de Menorca: Maó, Ciutadela, Alaior, Ferreries, Es Migjorn, Es Mercadal, Sant Lluís y Es Castell.

Otro «medio centenar» en Cataluña

En Cataluña, Gas Natural Distribución prevé hacer llegar el suministro de gas natural a aproximadamente «medio centenar» de municipios catalanes el año que viene, y estima que invertirá en ello «más de 100 millones de euros», según la previsión que avanzó Arduengo. Por otro lado, Gas Natural Distribución había anunciado que en 2015 tenía previsto invertir 99 millones en hacer llegar el suministro de gas a 28 nuevos municipios catalanes, aunque finalmente la previsión de cierre del año es hacer llegar el gas natural a un total de 56 nuevas poblaciones en Cataluña. Así, al cierre de 2015, Gas Natural estima que habrá 442 municipios catalanes con suministro de gas.

De cara a 2016, Arduengo ha asegurado que la compañía prevé hacer llegar gas natural a una veintena de municipios catalanes y, además, aprovechar los puntos de suministro de propano canalizado adquiridos a Repsol en Cataluña para hacer llegar por ellos gas natural a otra treintena de municipios catalanes. Gas Natural Fenosa está presente en España a través de nueve compañías distribuidoras que operan en 10 comunidades, aunque Cataluña es, de lejos, la comunidad con más puntos de suministro, ya que tendrá 2,18 millones de puntos al acabar este año.

Pretende ganar terreno en Aragón

Por otra parte, Gas Natural Distribución quiere ganar terreno en Aragón y ha solicitado poder suministrar gas natural a 81 poblaciones de la comunidad. De esta forma, la distribuidora de Gas Natural Fenosa, que ya suministra a clientes domésticos en cuatro municipios (Fuentes, Quinto, Gelsa y Mallén), aspira a ampliar su peso en el mercado doméstico de gas, dominado en Aragón por la compañía Redexis.

Inaugura suministro en Guardo (Palencia)

La empresa Gas Natural Castilla y León ha invertido 2,5 millones de euros para el suministro de gas natural en la localidad palentina de Guardo, con el objetivo de que en 2016 el 80% de los hogares y negocios de este municipio, de más de 7.000 habitantes, pueda beneficiarse de este servicio. La compañía ya ha recibido cerca de un centenar de solicitudes para instalar gas natural en hogares y comercios de Guardo, según comunicó. La empresa ha instalado una estación de regulación y medida en el polígono industrial, desde donde parte una red principal de 1,7 kilómetros que posibilitará el suministro a la localidad.

En Guardo ya existe una red de GLP (gas licuado del petróleo) de 5,7 kilómetros, que Gas Natural ha comprado recientemente a Repsol Gas, y cuyas instalaciones se transformarán a gas natural en los próximos meses sin coste alguno para los usuarios. Además, la distribuidora presentó el proyecto para la gasificación de Velilla del Río Carrión, que partiría de la red de gas natural de Guardo y que está pendiente de las pertinentes autorizaciones administrativas.

En total, Gas Natural Castilla y León invertirá este año 3,4 millones de euros en la provincia de Palencia, donde cuenta con más de 35.000 puntos de suministro, lo que supone que cerca de 40.000 palentinos utilizan esta energía. La empresa gestiona una red de distribución de más de 330 kilómetros en nueve municipios: Aguilar de Campoo, Dueñas, Fuentes de Valdepero, Guardo, Grijota, Palencia, Venta de Baños, Villalobón y Villamuriel de Cerrato. En Castilla y León, la compañía presta servicio a más de 524.000 usuarios de las provincias de Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, a través de 4.500 kilómetros de red.