Entradas

El consumo de gas natural cae un 4,3% en el primer trimestre por las buenas temperaturas

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural cayó un 4,3% en el primer trimestre en España, hasta los 89.052 gigavatios/hora (GWh), por el descenso del uso de gas para generación eléctrica en los ciclos combinados y por darse unos meses de una benigna climatología que redujo el uso de la calefacción, de tal manera que la demanda gasista en el mercado doméstico-comercial descendió aproximadamente un 11%, según datos aportados por la Asociación Española del Gas (Sedigas).

Según la patronal gasista, por segmentos de consumo, la demanda del mercado industrial se incrementó un 1,6% durante el primer trimestre de 2016. Las ventas de gas para la industria son su principal destino y suponen el 58% del total, seguido del doméstico-comercial, con un 27,3%, y las centrales eléctricas, un 13%. En el mercado convencional las ventas en el trimestre cayeron un 2,5%, aunque en marzo subieron un 5% tras las caídas de enero y febrero. En cuanto a los ciclos combinados de gas, la demanda bajó un 15,2% con respecto al primer trimestre del 2015 en un contexto donde la demanda de distribución de electricidad bajó un 1,5%.

El consumo de combustibles de automoción crece un 3,4% en el primer trimestre del año

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3,4% en el primer trimestre, hasta los 6,4 millones de toneladas, según el avance de consumo que facilita la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el mes de marzo, el consumo aumentó un 3,8%, superando el crecimiento de los meses de marzo de los 4 años anteriores. Ascendieron tanto los gasóleos, con un incremento del 3,7% hasta los 1,89 millones de toneladas, como las gasolinas en un 4,4%, con 390.000 toneladas.

En el trimestre, el consumo de gasóleos de automoción creció un 3,5%, hasta los 5,3 millones de toneladas, mientras que el de gasolinas se incrementó un 3,1%, hasta los 1,08 millones de toneladas. Por otro lado, en marzo aumentaron el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados procedentes del petróleo (GLP), que cayeron un 12%. Así, crecieron las gasolinas un 4,4%, los querosenos un 9,9%, los gasóleos un 4,1% y los fuelóleos un 32,3%. En el primer trimestre descienden los GLPs en un 4,5% y los gasóleos en un 0,8%, mientras que suben los querosenos en un 6,4% y los fuelóleos en un 12%.

En cuanto al gas natural, tras los descensos de los dos primeros meses del año, el consumo aumentó en marzo un 3,1%, situándose en 29.297 gigavatios hora (GWh). Se registró un incremento en el mes tanto del consumo convencional, en un 6%, como del GNL de consumo directo, en un 2,7%, mientras que cayó el destinado a generación eléctrica en un 13,2%. En el primer trimestre, el consumo de gas descendió un 5,8%, por la disminución de convencional en un 4,1% y el gas para generación eléctrica en un 16,7%.

El gas licuado por canalización sube un 3,8% en su parte variable

Europa Press / Servimedia.– El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización sube desde este martes un 3,8%, según una resolución del Ministerio de Industria, con lo que rompe con tres meses consecutivos de descensos. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará desde este martes en 61,7582 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 59,4804 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel subirá un 5,1% a partir de este martes, hasta los 47,1673 céntimos por kilogramo, frente a los 44,8895 céntimos anteriores. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar. También se han tenido en cuenta los costes de comercialización establecidos en una resolución de Industria del pasado julio.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península e Islas Baleares, ni el Impuesto Especial de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario. Tampoco contemplan el impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Estadística asegura que la luz se abarató un 0,4% en marzo y acumula una caída del 16,7% en el año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz bajó un 0,4% en marzo con respecto a febrero, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al IPC. La electricidad acumula una caída del 16,7% en los tres primeros meses del presente ejercicio. Esta es la tercera bajada mensual consecutiva del precio de la luz tras las caídas del 10,6% de enero y del 6,5% de febrero. La última subida se produjo en diciembre de 2015, cuando su coste se incrementó un 0,8%.

Por su parte, el precio del gas se ha abaratado un 1% en el mes de marzo, acumulando en el primer trimestre del año un descenso del 1,9%. En comparación con marzo de 2015, la luz baja un 14,2% y el gas un 13,8%. En el caso del gas, con la bajada mensual de marzo vuelve a la senda bajista tras la subida mensual de febrero, que fue del 0,7%.

En lo que se refiere a los carburantes, sus precios se incrementaron en marzo un 3,4%, aunque en el acumulado del año han caído un 2,9%. De este modo, volvieron a subir en marzo tras no hacerlo desde mayo de 2015, cuando su valor aumentó un 2,6%. Durante esos nueve meses se registraron bajadas continuas, a excepción de noviembre, cuando su precio se congeló. Con respecto a marzo de 2015 la bajada del precio de los carburantes alcanza el 14,4%.

Bruselas firma contratos de 5,6 millones de euros para la financiación de dos estudios sobre la construcción del gasoducto MidCat

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea anunció la firma de dos contratos de financiación de estudios sobre la construcción del gasoducto Midcat, que debe unir España y Francia a través de Cataluña y cuyo principal objetivo es permitir el traslado de gas de Argelia y las terminales de gas natural licuado (GNL) en España al resto de Europa, como parte de su estrategia para mejorar la conexión de la Península Ibérica con el resto de la Unión Europea.

En este sentido, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, subrayó que el MidCat supone «un importante primer paso para integrar los mercados gasísticos de la Península Ibérica con el resto de Europa». «Para que las empresas y las familias sean capaces de aprovechar todos los beneficios de un mercado energético integrado, la energía debe poder fluir libremente por Europa», manifestó. Del mismo modo, Cañete subrayó que, una vez construido, el MidCat «incrementará la seguridad energética en la Unión Europea, especialmente en los Estados miembros más dependientes de un solo proveedor, a la vez que terminará con el aislamiento de otros Estados de las redes energéticas comunitarias».

La financiación europea irá destinada a costear los estudios necesarios para desarrollar los trabajos de construcción del gasoducto. Estas ayudas fueron anunciadas en enero, momento en el que el Ejecutivo comunitario detalló una ayuda de 1,5 millones de euros para un proyecto de estudio de ingeniería solicitado por Enagás Transporte, para desarrollar la interconexión de gas, y otros 4,15 millones de financiación máxima para financiar un estudio de viabilidad de interconexión solicitado por Transport et Infraestructures Gaz France (TIGF). En cualquier caso, Bruselas señaló que las ayudas procederán del programa de financiación de infraestructuras energéticas Connecting Europe Facility (CEF) y que cubrirán hasta el 50% de los costes reales subvencionables.

La Comisión Europea ha recordado que el proyecto para construir el gasoducto MidCat forma parte de la lista de Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) y ha defendido que su «importancia estratégica» fue reconocida en la conocida como Declaración de Madrid, firmada en marzo del año pasado por España, Francia y Portugal y la Comisión Europea. El bloque comunitario importa la mayor parte de la energía que consume de Rusia, y ésta llega a la Unión Europea a través de Ucrania.

Iberdrola construirá un ciclo combinado de gas en México por 352 millones de euros

EFE / Servimedia.- Iberdrola se ha adjudicado un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica en México donde construirá un ciclo combinado en el estado de Sinaloa con una potencia de 887 megavatios (MW) y una inversión de 400 millones de dólares (352 millones de euros). El nuevo ciclo combinado, ubicado en Los Mochis, producirá la energía eléctrica equivalente al consumo de más de 3 millones de personas cuando entre en funcionamiento en 2019.

En virtud de los términos de la licitación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana, Iberdrola se encargará de la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de esta planta de generación, además de ser su propietaria. Asimismo, la compañía eléctrica venderá a la CFE toda la energía que este ciclo combinado produzca mediante un contrato a 25 años.

Con esta nueva central de generación, que se añade a las otras 7 en las que Iberdrola genera electricidad bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE), se refuerza la relación estratégica entre la compañía española y la CFE, su mayor cliente en el mundo. La tecnología que se instalará en la central de ciclo combinado será de última generación e incorporará turbinas de gas modelo M501J del fabricante japonés Mitsubishi Hitachi Power Systems.

Iberdrola dispone en estos momentos de proyectos de generación de energía en construcción en México que suman cerca de 2.000 millones de dólares de inversión (unos 1.760 millones de euros). Iberdrola, presente en México desde hace 18 años, ya cuenta con más de 5.400 MW en operación en el país, capaces de dar servicio a 20 millones de mexicanos. Con la nueva planta, la capacidad en construcción asciende a 2.500 MW y la operativa superará los 8.000 MW en 2019.

El Gobierno de Argentina aumenta sus tarifas de gas un 300%

EFE.- El Gobierno argentino anunció el nuevo cuadro tarifario del gas, que supondrán aumentos en las facturas del 300% de media, según indicaron fuentes oficiales. El aumento del precio del gas fue ratificado a través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, que implican que la subida se notará ya en las facturas de abril. La mayoría de hogares soportarán un incremento promedio del 300%, aunque el Gobierno establecerá también una tarifa social, aplicable a colectivos vulnerables como desempleados.

En la resolución, el Ejecutivo de Mauricio Macri considera «necesario implementar un nuevo esquema de precios» del gas natural y propano para «promover inversiones en exploración y explotación» de gas a fin de «garantizar su abastecimiento y de emitir señales económicas claras y razonables«. Además, se busca promover el «consumo racional» y «responsable», por lo que se otorgarán beneficios a todos aquellos consumidores que reduzcan su demanda. Este aumento se suma al que experimentó la factura de la luz por la retirada de los subsidios estatales, de hasta el 600%. También los combustibles aplicaron una actualización de precios que incrementa alrededor de un 6% el coste de llenar el depósito.

Enagás fija los detalles del plan de incentivos para directivos mientras eleva su participación en Transportadora de Gas del Perú

EFE / Servimedia.- Enagás adquirió el 1,64% de la sociedad propietaria de un gasoducto peruano Transportadora de Gas del Perú por 31,9 millones de dólares (unos 28 millones de euros), con lo que eleva su participación hasta el 25,98%. Asimismo, el consejo de Enagás aprobó la implantación de un plan de incentivos a largo plazo dirigido a los consejeros ejecutivos y a los miembros del equipo directivo de Enagás y fijó los detalles del mismo tras su aprobación por la junta de accionistas.

Remuneración por objetivos para directivos

Según comunicó Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el plan, que incluye entregas de acciones e incentivos en metálico si se cumplen determinados objetivos, tomará como referencia un precio medio de la acción de Enagás de 26,36 euros. El plan tendrá vigor hasta finales de 2018 y son beneficiarios el presidente de Enagás, Antonio Llardén, y el consejero delegado, Marcelino Oreja.

Además, el consejo de administración también invitó a participar en el plan a los 8 miembros del Comité de Dirección y los 33 directores de Enagás con lo que el total de beneficiarios asciende a 43. La empresa fijó el número total máximo de acciones a entregar en 307.643. Como complemento del plan, la compañía añade que tiene previsto aplicar un programa de retribución variable en metálico a 3 años dirigido al resto de profesionales del grupo «con el fin de propiciar su compromiso e implicación en la promoción de los mejores y más sostenibles resultados de la compañía en el medio y largo plazo».

Eleva participación en gasoducto peruano

Según comunicó Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Enagás Internacional adquirió la participación de 1,64% a la empresa peruana Graña y Montero, una operación sujeta al posible ejercicio de derecho de compra preferente del resto de socios. Así alcanza una participación del 25,98%. En 2014, Enagás adquirió el 22,38% de Transportadora de Gas del Perú, gestora del gasoducto que transporta el gas natural desde los yacimientos de Camisea (Perú) hasta la planta de licuefacción Melchorita, y en 2015 amplió su participación hasta el 24,35%, lo que la situó como principal accionista. Además, Enagás también está presente en Perú a través de sus participaciones en la Compañía Operadora de Gas del Amazonas y en Gasoducto Sur Peruano.

El gas natural baja un 3% y acumula un descenso del 14,6% desde enero de 2015

Redacción / Agencias.– La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural experimentará una bajada del 3% a partir del viernes 1 de abril, con lo que acumulará un descenso del 14,6% desde diciembre de 2014, según comunicó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Este nuevo abaratamiento de la TUR media en su revisión para el segundo trimestre del año responde, principalmente, a la bajada del precio del gas en los mercados internacionales en los últimos meses.

De manera específica, la tarifa más apropiada para los hogares con agua caliente por gas, la tarifa TUR 1, para un consumo inferior a 5.000 kilovatios hora (kWh) al año, se reducirá de media un 2,4% y la tarifa TUR 2, para un consumo entre 5.000 y 50.000 kWh al año, en hogares también tienen calefacción de gas natural, se abaratará de media un 3,2%. Esta bajada se suma a las que se vienen registrando a lo largo de los últimos meses y que suponen para los consumidores domésticos un descenso medio de su factura del 6,2% en lo que va de 2016 y del 14,6% desde enero de 2015.

De los 7,5 millones de consumidores de gas natural, 5,6 millones son suministrados a precio libre y 1,9 millones al precio regulado de la TUR. Para el cálculo de la TUR se consideran los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantienen congelados por segundo año consecutivo. En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas realizada el pasado 16 de julio.

El Congreso de los Diputados vota este martes la primera iniciativa para prohibir el fracking con visos de ser aprobada

Europa Press.- Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) llevará este martes a la Comisión de Industria del Congreso la primera iniciativa parlamentaria con posibilidades de ser aprobada para instar al Gobierno a que prohíba la técnica de la fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos, el llamado fracking. En su texto, los republicanos catalanes recuerdan la gran oposición social en torno a este tipo de proyectos así como las dudas que han despertado en la comunidad internacional a cuenta de sus efectos medioambientales.

De hecho, el Parlamento Europeo incluso solicitó un estudio sobre el impacto de la extracción del petróleo y gas de pizarra mediante la técnica de fractura hidráulica sobre el medio ambiente, particularmente en relación con la afectación de los acuíferos, la actividad sísmica que puede provocar, los elevados consumos de agua, la gestión de las aguas residuales y la liberación no controlada de gas metano.

Por eso, el informe entregado a la Eurocámara recomienda una directiva europea en materia de minas, análisis «detallados y exhaustivos» sobre el marco regulatorio del fracking para superar las actuales «lagunas» que presenta, reevaluar su impacto sobre el agua, aplicar análisis coste-beneficio para la sociedad de forma armonizada en toda la Unión Europea, estudiar posibles prohibiciones generales del uso de ciertos químicos y abrir a la participación pública el debate.

Hay varias prohibiciones en Europa

En estas circunstancias, países de la Unión Europea como Francia ya han prohibido la exploración y explotación de yacimientos mediante la técnica de la fractura hidráulica y otros, como Reino Unido u Holanda, también han vetado estos proyectos de forma cautelar. En España, regiones como Cataluña o Cantabria han expresado su rechazo al fracking. Sin embargo, el Gobierno «permite sin condición alguna» el uso de esta técnica, lo que «provoca la indefensión del territorio ante las peticiones de exploración», que ya superan el centenar de permisos en todo el país.

«Las más que razonables dudas y los datos sobre los efectos de esta técnica, suficientes para motivar las actuaciones preventivas en el seno de la Unión Europea, aconsejan la máxima prudencia de las autoridades y una actuación decidida para evitar efectos irreversibles en el territorio», defiende Esquerra, que apela al «principio de precaución» para justificar su solicitud de que se prohíba el fracking en todo el país. Y mientras esa prohibición entra en vigor, los independentistas catalanes piden que se decrete «de manera inmediata» una moratoria sobre todas las autorizaciones o concesiones ya concedidas, incluidas las que actualmente están tramitándose. La propuesta podría salir adelante ya que otras formaciones, como PSOE o Podemos, se han manifestado en contra del fracking.