Entradas

Finaliza la transformación de las redes de propano a gas natural en Ribadeo (Lugo)

EFE.- La compañía Gas Natural Fenosa ha informado de la finalización del proceso para transformar las redes de distribución de propano a gas natural en el municipio lucense de Ribadeo, una actuación de la que se beneficiarán unos 3.000 abonados en el núcleo urbano, entre comercios y viviendas particulares.

En un comunicado, la compañía informó de que el pasado verano compró las redes de distribución de propano existentes en Ribadeo y las integró en el proyecto de gasificación del municipio.

Gracias a ese acuerdo, «no fue necesario abrir zanjas para la construcción de nuevas redes en casi 17 kilómetros», por lo que «se ha reducido significativamente el impacto de las obras en la vida diaria de los vecinos».

La compañía confirmó que sigue adelante con su plan de gasificación del municipio para que, en una primera fase, el 80% de los hogares, comercios e industrias de la localidad tengan acceso a esta fuente de energía.

Las importaciones netas de gas natural en España subieron un 1,1% en abril

Servimedia/Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural se situaron en abril en 25.815 gigavatios hora (GWh), un 1,1% por encima de las de abril de 2015, aunque descendieron respecto a marzo un 5,3%. Según datos difundidos por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) aumentaron un 12%, mientras que las de gas natural por gasoducto bajaron un 6,7%.

En total, en abril llegaron a España 28.930 GWh de gas natural, un 3,8% menos que en abril de 2015. El 58,3% se importó a través de gasoducto, mientras el 41,7% restante llegó en estado líquido (GNL). Las importaciones descendieron en todas las zonas geográficas, a excepción de América Central y del Sur, que registraron un incremento del 226% debido a la llegada de recursos procedentes de Trinidad y Tobago.

Durante el mes, descendieron las importaciones procedentes de Europa, en un 32,1%, así como de África y Oriente Medio, en un 8,2% y en un 0,2%, respectivamente. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (55,5%), Nigeria (13%), Noruega (11,6%) y Qatar (9,8%).  En abril, la dependencia de Argelia se situó en el 58,6%.

Por otro lado, las exportaciones de gas desde España alcanzaron 3.115 GWh en abril, un 31,7% inferiores a las de abril de 2015, y disminuyeron tanto las exportaciones realizadas en estado líquido, en un 96,4%, como las que se realizan por gasoducto, con un descenso del 11%. Por tercer mes consecutivo, únicamente se exportó a la zona de Europa y Euroasia. En el acumulado anual, las exportaciones descendieron un 6,1% y se situaron en 11.875 GWh, de los que el 89,9% corresponde a gasoducto y el 10,1% restante a GNL.

Cancelada la búsqueda de gas en la costa del País Vasco porque “no es viable actualmente» según el Gobierno autonómico

Europa Press / EFE.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, indicó que el proyecto para buscar gas en la costa vasca se cancela porque, «lamentablemente, en estos momentos no es rentable», a la vez que aseguró que su cancelación no supone que se descarte al gas «como energía de transición entre el petróleo y una energía totalmente renovable».

Tapia habló así de la cancelación del proyecto gestado para buscar hidrocarburos en el Golfo de Vizcaya, tras 9 años de trámites previos y una inversión de más de 3 millones de euros. Según explicó, «no sólo en la costa vasca» se cancelan este tipo de proyectos, sino que «en muchas costas que son parecidas a la nuestra, muy profundas y con más complicaciones, lo que supone un coste más elevado para sacar el gas o el petróleo, están cancelándose estos proyectos o, como mínimo, están paralizados, a la espera de que los precios de los hidrocarburos se eleven o, por lo menos, los costes de extracción sean más bajos».

«Este proyecto podría haber supuesto otro lugar para extraer gas, pero, lamentablemente, en estos momentos no es viable y se ha cancelado», ha reiterado la consejera vasca. No obstante, ha asegurado que la cancelación de este tipo de proyectos no significa que el Gobierno del País Vasco descarte al gas natural» como energía de transición entre el petróleo y una energía totalmente renovable». «No podemos pasar de una energía basada totalmente en el petróleo a una energía completamente renovable, sino que hay que realizar esa transición y `País Vasco es un muy buen ejemplo de cómo se debe hacer», destacó.

Tapia indicó que «los años dirán cual es la evolución, hacía donde vamos y cómo mejoran las tecnologías para poder extraer ese gas y ese petróleo en otros lugares». Según señaló, la estrategia del Gobierno vasco contempla que las emisiones «deben ser cada vez menores, y que debemos ir hacia ese Carbono 0». En la Cumbre de París, recordó, «se aprobó un manifiesto, que firmamos el Gobierno vasco y numerosos ayuntamientos, y el objetivo es ese». En ese sentido, ha añadido que, «hasta que la energía sea totalmente renovable, necesitamos gas» y, por ello, «se puso en marcha la Gaviota, pero ya se agotó, y ahora se utiliza como depósito».

Las petroleras británicas planean más recortes por el actual precio del crudo

EFE.- Más de 4 de cada 10 empresas del sector del petróleo y el gas en el Reino Unido planean reducir costes y empleos en respuesta al fuerte descenso del precio del crudo, según un informe elaborado por el Bank of Scotland y el Lloyds Banking Group, entidades que consultaron a un total de 141 empresas entre el pasados meses de diciembre y febrero.

De estas 141 compañías, el 51% suprimió empleos el año pasado, la mayoría de ellos en Escocia, la zona más castigada por el desplome de los precios del crudo. Según el informe, las empresas más pequeñas del sector buscan mejorar su situación con inversiones en energía renovable. Asimismo, los expertos han destacado que la situación ideal para el sector es que el precio del crudo llegue a los 70 dólares el barril, algo que consideran improbable a corto plazo. En las últimas semanas el barril se ha recuperado y cotiza a 50 dólares por primera vez desde el pasado noviembre.

Stuart White, especialista del área del petróleo del Bank of Scotland, reconoció que el descenso del precio del crudo ha tenido un impacto en la economía en general. «Con los precios actuales en torno a los 50 dólares, hay esperanzas de que los precios hayan llegado a mínimos y empiecen poco a poco a recuperarse. Muchos negocios, no obstante, afrontarán sin duda más decisiones difíciles en cuanto a reducción de costes, empleos e inversión», indicó.

La turca Unit International hará 7 ciclos combinados de gas en Irán por 3.700 millones de euros

EFE.- La compañía turca Unit International anunció que ha llegado a un acuerdo con el Gobierno de Irán para construir 7 centrales energéticas de gas por 3.700 millones de euros (4.200 millones de dólares). Se trata del contrato más caro adjudicado por Irán desde que en enero se levantaron las sanciones de la comunidad internacional por su programa nuclear, según indicó la propia empresa.

Está previsto que las plantas comiencen a construirse en 7 regiones de Irán el próximo año y que cuando estén listas generen en conjunto 6.020 megavatios de electricidad, con lo que se cubrirá el 10% de la demanda del país asiático. Unal Aysan, presidente de Unit International, aseguró que las nuevas plantas doblarán la productividad de las centrales que funcionan ahora en Irán, y que consumirán mucho menos gas para generar electricidad. La compañía también explotará las plantas durante 20 años. Aysan indicó que el acuerdo marca la apertura iraní a inversiones extranjeras, ya que hasta ahora sólo inversores locales podían participar en estos proyectos.

Mushin Tarztalab, director general de la compañía estatal iraní de centrales termoeléctricas, aseguró que las negociaciones para cerrar este contrato comenzaron hace un año. «El acuerdo que hemos firmado es un ejemplo para todos los inversores extranjeros», señaló. Desde el levantamiento de las sanciones, Irán busca inversores internacionales, también de Occidente, para reconstruir su economía y su industria energética, muy dañada por el bloqueo internacional.

Iberdrola prevé duplicar su producción de electricidad en México para 2020 y reforzar su liderazgo como generadora privada

EFE.- La filial de Iberdrola en México, primera generadora privada de energía eléctrica del país y segunda tras la estatal CFE, prevé aprovechar su experiencia en México desde 1999 y la reforma energética del Gobierno para duplicar su producción en 2020.

El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, detalló los planes de la compañía en la nación norteamericana, de la que obtiene entre un 6% y un 7% de su ebitda (resultado bruto de explotación) a nivel mundial, una proporción que espera subir al 10% en 5 años. Para ello está construyendo 7 plantas de energía a la vez en el país, 4 de ciclo combinado y 3 de cogeneración, una apuesta inédita para la compañía, que ya tiene en México 12 plantas operativas, 5 de ciclos combinados, 2 de cogeneración y 5 parques eólicos.

3 de ellas van a vender energía eléctrica a la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el principal cliente de la empresa en el planeta, pues le consume 32 de los 40 teravatios que produce en México. En el país se generan anualmente 260 teravatios, lo que significa que Iberdrola es responsable de un 15% del total. Una de esas plantas es de 300 MW; otra, de 870 MW; y otra de 890 MW. Las otras 4 están bajo el régimen de autoabastecimiento, previo a la reforma energética aprobada en 2014 y que obliga a asociarse con un consumidor privado para abastecerle sólo lo que necesita.

México protagoniza inversiones de Iberdrola

En el actual plan global a cinco años de la firma, que concluye en 2020 y prevé inversiones de 22.000 millones de euros (24.500 millones de dólares), Iberdrola va a destinar a México 5.000 millones de dólares, de los cuales 2.500 millones ya están comprometidos en esas 7 plantas, precisó. Así, de los 400 empleados que tenía en 2014 en el país, confía en contar con 700 u 800 en un lustro. En cuanto a la potencia instalada, con sus actuales 12 plantas asciende a 5.400 MW, que aumentarán en 2.600 MW con esos 7 proyectos en construcción. Su aspiración es «llegar a 9.500 MW instalados en 2020, es decir, rozar los 10.000 MW», explicó.

No solo eso, si se cumplen esas expectativas, ese año «posiblemente Iberdrola en México produzca más electricidad que en España», añadió el ejecutivo. Para ello, la firma espera tener éxito en las subastas públicas que el Estado mexicano ya ha comenzado a realizar como parte de la reforma energética, que, según indicó Alba, logró en «un tiempo récord» la «regulación y publicación de manuales» y en la que el Gobierno mexicano fue «riguroso y transparente».

Con ella «toda empresa que consuma más de un megavatio está liberalizada» para convertirse en un «consumidor calificado» al que las compañías eléctricas privadas podrán vender directamente, sin tener que regirse por la norma del autoabastecimiento. «Tenemos 100 clientes, hemos estimado que con la liberalización del mercado se abre un consumidor target de 300.000 empresas que cumplen el objetivo de más de un megavatio», vaticinó. CFE se quedará con los clientes domésticos y las empresas que requieran menos que eso.

Otro nicho de negocio que abre la reforma es el de la transmisión eléctrica, un campo donde México «tiene que trabajar mucho». La península de Baja California, por ejemplo, «no está conectada al sistema eléctrico nacional». En ese terreno, un proyecto a la vista es la licitación de una línea de corriente continua de 600 kilómetros y con una inversión de 1.000 millones de dólares.

Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia y España pagaron el recibo de electricidad más caro de la Unión Europea en 2015

Europa Press / EFE.- El precio de la electricidad en los hogares españoles fue el quinto mayor de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2015 y se situó sólo por detrás de los registrados en Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia, según datos de Eurostat. El último informe muestra que, al medirse esta variable según el poder de compra de los ciudadanos de cada país, España ocupa la tercera posición de la Unión Europea, empatada con Rumanía y por detrás de Portugal y Alemania.

Durante el segundo semestre de 2015, el precio de la electricidad subió de media un 2,4% entre los 28 países de la Unión Europea con respecto al mismo periodo de 2014, hasta 21,1 euros por cada 100 kilovatios hora (kWh). En el caso de España, el incremento del semestre fue menor, del 0,1%, mientras que el precio de los 100 kWh se situó en 23,7 euros. España solo es superada por Dinamarca (30,4 euros), Alemania (29,5 euros), Irlanda (24,5 euros) e Italia (24,3 euros). Pese a no aludir al término de la potencia contratada, Eurostat asegura que el precio incluye costes regulados y corresponde a un consumidor medio de entre 2.500 y 5.000 kWh anuales.

Los precios de la electricidad han subido un 33% en la Unión Europea desde 2008 y en la actualidad oscilan desde el nivel más bajo, que se da en Bulgaria con 10 euros por cada 100 kWh, hasta el más elevado, que se da en Dinamarca, con 30 euros. Una vez ajustado al poder de compra de cada país, España registra un precio de 26,5 euros, el mismo que Rumanía, y solo por debajo de los 29,3 euros de Portugal y los 28,3 euros de Alemania. La mejor relación entre precio y poder de compra se da en Finlandia, Suecia, Luxemburgo y Francia, con unos niveles que oscilan entre los 12 y los 15 euros.

Los mayores aumentos en los precios de la electricidad doméstica se registraron en Letonia (26,8%), Bélgica (15,1%) y Bulgaria (6,9%). Por contra, los mayores descensos se observaron en Chipre (22%), Lituania (5,8%) e Irlanda (3,2%). Los impuestos y gravámenes representaron de media el 33% de los precios de la electricidad en la Unión Europea en la segunda mitad de 2015 y el 23% de los del gas. En lo que respecta a la electricidad, la proporción de impuestos y gravámenes asociados variaron significativamente entre los Estados miembros, desde el 69% en Dinamarca, el 52% en Alemania y el 50% en Portugal al 5% en Malta y en el Reino Unido.

En cuanto al precio doméstico del gas, durante el segundo semestre de 2015 se produjo un descenso interanual del 1,7% en la Unión Europea, hasta una media de 7,1 euros por 100 kWh. Este producto experimentó un encarecimiento del 35% desde 2008 y en la actualidad oscila entre los 3 euros de Rumanía y los 12 en Suecia. El precio medio de los 100 kWh de gas en España fue el tercero más elevado de la Unión Europea, con 9,3 euros, frente a la media de 7,1 euros de la Unión Europea, y solo por detrás de Suecia y Portugal. Este nivel se produjo a pesar de abaratarse un 2,9%.

Panamá tendrá en 2018 la primera planta de ciclo combinado con gas natural de Centroamérica

EFE.- La ciudad caribeña de Colón, en el norte de Panamá, albergará la primera planta de gas natural de Centroamérica a partir de 2018, una planta generadora de electricidad «amigable» con el ambiente y que promete beneficios económicos. Es un proyecto para generar energía a base de GNL, construido por la empresa estadounidense AES en asociación con Inversiones Bahía del magnate panameño Stanley Motta, a un coste de 1.150 millones de dólares y que creará 2.000 empleos en su construcción y unos 200 en su operación.

La planta de 381 megavatios (MW) tiene previsto empezar a generar, a partir del primer trimestre de 2018, una electricidad menos contaminante que otros combustibles fósiles y también menos onerosa. La nueva central de generación utilizará la tecnología de ciclo combinado, que reutiliza el calor de los gases de escape de las turbinas de gas para obtener vapor que será usado por una turbina de vapor, que solo requerirá un tercio de agua de lo que las centrales convencionales demandan.

El gerente de AES Panamá, Miguel Bolinaga, señaló que se ha sido muy exigente al medir el impacto ambiental en el área donde se levantará. «El estudio de impacto ambiental indica cada una de las actividades que tenemos que hacer para evitar cualquier accidente con el gas; somos conscientes de las comunidades y fauna que hay a nuestro alrededor», aseveró.

El directivo dijo que los desechos que genere la planta generarán 0 partículas sólidas y un 80% menos de emisiones de CO2 al medio ambiente y destacó que tendrá un nivel de seguridad superior al que posee la cercana termoeléctrica Bahía Las Minas, en Colón. «Cualquier persona podrá verificar el consumo de combustible, así como ver todo lo que tienen que ver con el entorno ambiental cuando la planta esté lista en el 2018 mediante nuestra web», señaló el portavoz.

Bolinaga explicó que el complejo de gas representará el 17% de la matriz energética cuando comience a funcionar, y que ayudará a que se reemplace el uso de diesel y búnker, contribuyendo a un entorno saludable. La planta se levantará junto con una terminal portuaria de importación, que tendrá un tanque con capacidad de 180.000 metros cúbicos para almacenar el gas natural. Esta será suficiente para abastecer a AES Colón y otras que se construyan para el mismo combustible fósil, potenciando el desarrollo de otros usos como el gas natural vehicular, el reabastecimiento de embarcaciones que transiten a diario por la vía acuática y la exportación de excedentes a Centroamérica.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, señaló que el proyecto convertirá a su país en un centro de distribución de GNL para Centroamérica. También manifestó que al menos 2.000 trabajadores se emplearán en la construcción y unos 200 en la operación de la planta. A su vez, el presidente ejecutivo de AES Corporation, Andrés Gluski, destacó que el combustible será más económico con respecto a los demás derivados fósiles, y que el país reducirá la dependencia de la generación hidroeléctrica y el riesgo asociados a fenómenos climáticos. Recordó que AES opera desde hace 12 años una planta de gas natural en República Dominicana, que sirvió como modelo para ésta.

Actualmente la capacidad instalada de generación eléctrica del país es de alrededor de 1.770 megavatios y la demanda máxima roza los 1.400 megavatios. Se calcula que cada año aumenta la demanda de energía un 8%, por el dinamismo económico y el crecimiento de la población. AES proyecta que se reducirá el 15% el coste de la energía a partir del aporte del gas natural. El Estado implementa el Plan Energético Nacional 2015-2050 que incluye el gas natural como nueva fuente, suplementaria a la hídrica, de la que actualmente proviene el 53% de la energía que se produce en el país y los hidrocarburos como el búnker y el diesel (40%).

Llardén (Enagás) reivindica al gas natural: no ve coherente hablar de descarbonización y seguir quemando los mismos niveles de carbón

Javier Angulo / Agencias.- Mientras las empresas del sector reivindican que el hueco térmico de apoyo a las energías renovables sea ocupado por los ciclos combinados de gas, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró en la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas) que no es posible plantearse los objetivos de descarbonización de las economías globales si se siguen manteniendo los mismos niveles de consumo de carbón en el mix energético.

«Hay que ser consciente de que no podemos decir que queremos descarbonizar y al mismo tiempo seguimos quemando carbón», recriminó. Por ello, pidió «coherencia» a la hora de hablar de la descarbonización y un planteamiento de políticas «coherentes» y «serias» para ello. A este respecto, indicó que si se pudiera cambiar todo el carbón por gas natural se emitiría tres veces menos. También criticó cierta «hipocresía» en la lucha contra el cambio climático y las emisiones de CO2, lo que ejemplificó con la «inconsciencia» con la que a veces se usa el avión, el medio más contaminante, para, por ejemplo, pasar un fin de semana en cualquier ciudad del mundo.

Así, Llardén pidió un proceso de descarbonización «serio» que avance en «soluciones donde el gas pueda ayudar». «Hay gas natural a buen precio, es flexible y desde el punto de vista medioambiental es la energía fósil más sensata y flexible», subrayó. El presidente de Enagás subrayó que el gas tiene «un futuro brillante, aunque un presente complejo» y apuntó su papel «clave» para poder hacer esa transición a una economía «mucho más renovable». Finalmente, Llardén señaló que quizá se está entrando en una época diferente, «en la que nos tendremos que acostumbrar a precios del petróleo no tan altos«, y desveló las previsiones que le han transmitido desde la empresa argelina Sonatrach de que el crudo podría tender a estabilizarse.

Contra “soluciones sencillas” de populismos

Por otra parte, Llardén advirtió de los crecientes movimientos populistas existentes e indicó que el populismo aparece como una respuesta política ante las encrucijadas económicas y sociales que se viven en un mundo marcado por la globalización, la crisis económica y los problemas migratorios. «Personalmente no creo que sea positivo, pero respeto otras opiniones. El populismo da respuestas sencillas a problemas complejos. Estamos rodeados de populismo en todo el mundo», señaló el presidente de Enagás. Llardén subrayó la importancia del acceso a la energía para poder avanzar en la igualdad social y en un reparto de riqueza más justo en los países emergentes. «La energía es pasar de la Edad Media a la civilización», sentenció.

Ciclos combinados y hueco térmico

En un panel denominado El rol del gas en una economía baja en carbono, sus participantes han coincido en que los ciclos combinados de gas natural deben ser la tecnología que ocupe el hueco térmico de apoyo a las energías renovables. En este sentido, el director de regulación de España en Iberdrola, Rafael del Río, señaló que los ciclos combinados están en un nivel bajo de utilización debido a que compiten con el carbón, más económico. Por ello, recordó que la Unión Europea creó un mercado de derechos de emisión pero, a su juicio, “no está funcionando” porque los precios del CO2 son “insuficientes”. Así, Del Río ve necesario poner un precio mínimo al carbono en el mercado de emisiones.

Del mismo modo, Antonio Melcón, director general de Cepsa Gas Comercializadora, señaló que el hueco térmico “debe ser ocupado” por los ciclos combinados de gas natural y reclamó que se alcance este objetivo poniendo en marcha las “políticas energéticas adecuadas”. Según consideró, el gas natural tiene ante sí una “gran oportunidad” como consecuencia de la lucha contra el cambio climático porque tiene “muchas menos emisiones” que otros combustible fósiles y “es la única alternativa económicamente viable” para respaldar a las renovables. “Dar este paso nos lo demanda la sociedad”, sentenció.

Más contundente se expresó Juan Puertas, director de ingeniería e innovación tecnológica de Gas Natural Fenosa, que se mostró muy crítico con las ayudas al carbón nacional que han concedido sucesivamente los Gobiernos españoles. “Nadie las entiende”, indicó Puertas, que recordó que, además, es más competitivo el carbón de importación. Por ello, esperando que las subvenciones al carbón “no vuelvan nunca más”, Puertas hizo un llamamiento a aprovechar el sistema gasista nacional, “una infraestructura instalada y moderna”. Además, reivindicó que “no hay nada más eficiente que el gas” y apuntó que el suministro a España no sufre “tensiones de precio”.

Por su parte, Juan Ramón Arraibi, director general de Naturgas Energía Distribución, aprovechó su intervención para desenmascarar a la biomasa por las emisiones que genera de óxidos de nitrógeno y de azufre, “lo que perjudica la calidad del aire a pesar de tener la etiqueta verde”. En este sentido, consideró que “no tiene sentido que la biomasa reemplace al gas natural en lugares donde ya está la infraestructura gasista”. De hecho, destacó que en España hay una gran red de transporte y distribución para el suministro residencial de gas, que consideró como “la solución más respetuosa con el medioambiente; es la energía barata, más limpia”.

Finalmente, Natalia Latorre, presidenta de Shell España, indicó que hay que impulsar el gas natural “como combustible para particulares y transporte de mercancías”. En este sentido, consideró al gas natural como “parte de la solución a las emisiones y a la calidad del aire”. Así, indicó que la flota mundial de vehículos se doblará para el año 2050, por lo que consideró inevitable que se impulse al gas natural. Por ello, todos estos expertos recordaron que actualmente el gas natural es la “única alternativa” al petróleo con las mismas prestaciones.

Nadal, la CNMC y el sector destacan la garantía de suministro que ofrece el gas para respaldar la transición energética

Javier Angulo / Agencias.- Mientras el director de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Fernando Hernández, aseguraba que ninguna tecnología como el gas natural garantiza el suministro en las mismas condiciones, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, señaló que el gas jugará, en la transición energética hacia una descarbonización de las economías con más renovables, «un papel fundamental», ya que dentro de los hidrocarburos es el que menos impacto tiene desde el punto de vista medioambiental.

En su intervención en la Reunión Anual de Sedigas, Nadal destacó que el gas natural será «fundamental» como respaldo a las energías renovables en esa transición, pero también señaló su papel en sectores como el del transporte y la calefacción. Asimismo, el secretario de Estado subrayó la importancia de que el mercado del gas, el hub gasista creado el año pasado, funcione para «acercar lo máximo posible el producto al consumidor final». «Es necesario que el mercado funcione de manera más transparente. Asegurar al cliente final un precio estable y trasladar las fluctuaciones de los precios de los hidrocarburos lo antes posible», dijo al respecto.

Nadal también señaló el papel de las infraestructuras para el sector gasista y consideró fundamental el desarrollo de las interconexiones, como el Midcat. «Si no tenemos una estructura física no sirve para nada, necesitamos una buena interconexión con Europa», dijo. De esta manera, el secretario de Estado aseguró que es necesario «favorecer la penetración del gas dentro de todos los elementos de la economía española» y afirmó que existe «una asignatura pendiente» en el transporte, donde es «importante crear una red de gas para vehículos», para lo que el Gobierno trabaja en una revisión regulatoria para que en la próxima legislatura se pueda dar un mayor impulso al uso del gas vehicular en el transporte.

Oportunidades que ofrece el gas

Por su parte, el representante de la CNMC señaló que el sector del gas natural está actualmente marcado por «una bajada de precios y la entrada de productores de gas natural licuado (GNL)», lo que indica una mayor competencia. A este respecto, subrayó que los reguladores deben de trabajar en «ofrecer esquemas de suministro más sencillos al cliente final y poner al consumidor en el centro». Asimismo, el director de Energía de la CNMC valoró la creación del mercado secundario del gas (Mibgas), que ha permitido que haya «cierta convergencia de precios con Europa» y señaló que hay que aspirar a la «desaparición de la frontera gasista» en el mercado ibérico con Portugal y contar con mayor interconexión con Europa.

Por otra parte, Hernández consideró que se debería revisar las tarifas de acceso, algo que se hará «una vez que se apruebe el código de tarifas y la Unión Europea aclare las cosas en materia de peajes«. Respecto al déficit del sistema gasista, el regulador aseguró que no se trata de «un problema aparentemente», aunque sí que reconoció que «sigue existiendo una dependencia de los ingresos de los consumidores domésticos».

El gas y el transporte

En el panel denominado El sector del gas con los consumidores industriales se abordaron cuestiones diversas como la importancia del gas natural como factor de competitividad para la industria así como su uso en el transporte. Juan José Muñoz, director de comercialización de grandes clientes de Endesa Energía, lamentó que en España el gas natural vehicular (GNV) sólo es impulsado por la iniciativa privada, por lo que pidió fijarse en Francia, con planes de las administraciones para desarrollar el GNV con la finalidad de mejorar la calidad del aire. Según desveló, se pretende poner en marcha 300 gasineras con iniciativa pública. También llamó a apostar por el sector industrial como “segmento prioritario” para colocar el gas comprado a largo plazo.

El gas y la industria

Por su parte, el director de Gas & Power en Galp Energía España, Miguel Gil, centró su intervención en que apoyar el gas y la cogeneración “es apoyar una mayor reindustrialización”. Además de los llamamientos a avanzar en la expansión del GNV, lamentó el enfoque que ha dado el Gobierno con la transposición de la Directiva europea de eficiencia energética. A su juicio, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética se ha quedado simplemente en una “tasa” que paga el sector y pidió que lo que se recauda se use efectivamente para el fomento del ahorro.

El presidente de GasIndustrial, Juan Vila, habló del hub del gas, del que destacó que ha supuesto un “cambio total” para el consumidor industrial ya que da una referencia de precio “que antes no teníamos”. En este sentido, auguró que en 3 años se comprará la totalidad de las compraventas de gas en España a través del hub, que actualmente sólo acapara el 1% de las operaciones. Para ello será necesario que haya “liquidez” para parecerse a un hub más del panorama europeo, así que hizo un llamamiento a las empresas para acudir al hub. Finalmente, confió en que la conexión gasista con Francia aporte mayor competitividad para la industria.