Entradas

Chipre y Egipto firman un acuerdo para el transporte de gas natural al país africano

EFE.- Chipre y Egipto firmaron en Nicosia (Chipre) un acuerdo para comenzar el transporte de gas natural desde la isla mediterránea al país norteafricano. El acuerdo, firmado entre los ministros de Energía chipriota y egipcio, Yorgos Lakotrypis y Tarek El Molla, prevé el transporte de este combustible a través de un gasoducto una vez que su extracción empiece en territorio chipriota, donde en 2011 se halló un gran yacimiento de gas.

El acuerdo entre los dos países prevé asimismo intensificar las negociaciones entre las autoridades chipriotas y egipcias para la construcción de dicho gasoducto. «Hemos firmado el primero de una serie de acuerdos necesarios para crear un marco estable de inversión para el transporte de gas natural desde la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chipre a Egipto«, indicó el ministro chipriota.

Chipre dispone de una zona de prospección de aproximadamente 51.000 kilómetros cuadrados repartida en 13 bloques. El hallazgo de gas natural en Chipre lo realizó en 2011 la estadounidense Noble, a la que Nicosia había concedido un permiso de cuatro años para la prospección en un área denominada «Afrodita» o bloque 12. El bloque 12 colinda con el campo de gas natural israelí Leviatán, uno de los yacimientos más grandes descubiertos en los últimos años. Mientras un consorcio entre la compañía italiana ENI y la coreana Kogas tiene derechos de exploración en otros tres bloques chipriotas, la francesa Total tiene los derechos de un cuarto.

Greenpeace afirma que 8 proyectos pueden seguir con destrucción de litoral español

EFE.- Greenpeace alerta de que la ejecución de proyectos como el de Gas Natural en el Parque de Doñana y la proyección de una refinería iraní en el entorno del Parque de las Marismas del Odiel en Huelva, pueden contribuir a la destrucción de la costa del Mediterráneo y el Atlántico Sur, informa en un comunicado.

Greenpeace ha hecho un análisis de los daños en el litoral español basándose en el informe presentado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), realizado gracias al Instituto Geográfico Nacional (IGN), con datos recogidos por el proyecto CORINE Land Cover (Coordination of Information on the Environment), CLC, dirigido por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).

Tras el análisis del informe, Greenpeace añade su preocupación por proyectos como: las Salinas de Roquetas de mar y la Ribera de Algaida en Almería; el proyecto de Gas Natural en el Parque Nacional de Doñana y la proyección de una refinería iraní en el Parque de las Marismas del Odiel y el Tinto o la Bahía de Algeciras.

También preocupan a Greenpeace, la Ciudad del Surf en Tarifa (Cádiz) de Metrovacesa; dos planes para dotar a dos playas naturales de la costa de Mogán (Gran Canaria) de diques sumergidos, hamacas y sombrillas por los que pugnan dos empresas hoteleras.

Así mismo, la proyección de un hotel de lujo en la playa de La Tejita (Tenerife) o la reactivación del plan para urbanizar Cala Reona, junto al Parque Regional de Calblanque, promovido por el Ayuntamiento de Cartagena (Murcia).

Y por último, la construcción de un centro comercial en Ses Fontanelles sobre un humedal costero muy amenazado en Palma (Mallorca) con el levantamiento de la moratoria urbanística, o el nuevo «BCN World» en Tarragona, en el supuesto abandonado proyecto de Eurovegas que cambia de nombre, según Greenpeace.

Enagás se hace con un 13% del mercado de gas Mibgas

Europa Press.- Enagás ha tomado una participación del 13,33% en el operador del mercado organizado de gas Mibgas, que se ha consolidado como la principal plataforma de intercambio de este hidrocarburo tras su integración en julio con la sociedad Iberian Gas Hub, promocionada por Bilbao Gas Hub. En concreto, el gestor del sistema gasista ha logrado la autorización definitiva de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a esta operación, a la que no ha impuesto condiciones y considera ajustada a la normativa.

La entrada de Enagás en Mibgas ya estaba prevista y forma parte del proceso de «dispersión del capital social» de la nueva plataforma del mercado contemplado en la Ley 8/2015, en la que se recogen los porcentajes en los que participarán los diferentes agentes. Hasta ahora, Mibgas estaba participado al 100% por el operador español Omel y por el portugués Omip, a razón de un 50% para cada uno, si bien la legislación establece que la participación conjunta de estos dos agentes debe situarse en el 30%. Así, Omel debe conservar un 20% del capital de Mibgas, mientras que Omip ha de retener otro 10%.

Los gestores técnicos del sistema gasista de España y Portugal tendrán un 20%; dos tercios de este porcentaje, un 13,33%, será para Enagás, mientras que su homólogo tomará el resto. Para el 50% restante solo existe el condicionamiento de que las empresas o agentes con actividades en el sector energético no podrán tener de forma individual más del 3%, ni sumar entre todos el 30%. El resto de los sujetos tienen una limitación del 5%. Mibgas acaba de incorporar a Repsol como agente del mercado organizado. Así, el número de agentes que pueden comprar y vender gas llega a 31.

Bruselas permite a Francia apoyar a las plantas de generación combinada de calor y electricidad tras descartar ayudas de Estado

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado los planes de Francia para apoyar a las plantas de generación combinada de calor y electricidad usando gas natural, al considerar que el esquema cumple con la normativa comunitaria en materia de ayudas de Estado. En concreto, el Ejecutivo comunitario concluyó que la estrategia de Francia incrementará la proporción de electricidad generada por fuentes renovables y reducirá la contaminación, al mismo tiempo que limitará las distorsiones a la competencia causadas por el propio apoyo público.

Además, Bruselas estima que la estrategia francesa reducirá sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) y mejorará la eficiencia energética, en línea con los objetivos energéticos y climáticos. Así, Francia podrá apoyar de forma pública a aquellas centrales de generación combinada de calor y electricidad de alta eficiencia con una producción de hasta un megavatio (MW). Esto, calcula la Comisión, ayudará a París a cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones mediante el despliegue de alrededor de 7 MW adicionales de capacidad de generación.

El tipo de ayuda dependerá del tamaño de la planta. De esta forma, las instalaciones con una producción máxima de 1 MW se beneficiarán de ayudas en forma de primas reguladas a precio de mercado. Por su parte, aquellas centrales con una producción de hasta 300 kilovatios (kW) recibirán ayudas bajo la forma de tarifas reguladas. Las directrices del Ejecutivo comunitario sobre ayudas de Estado para protección medioambiental y energía permiten a los Estados miembros prestar apoyo estatal a centrales de generación combinada, aunque sujeto a ciertas condiciones. El objetivo de estas normas es poder alcanzar los objetivos energéticos y climáticos con el mínimo coste posible para los contribuyentes y sin distorsionar el mercado único.

Kazajistán exporta 6.400 millones de metros cúbicos de gas en la primera mitad de 2016

EFE.- Kazajistán ha exportado 6.400 millones de metros cúbicos (m3) de gas natural en la primera mitad de este año, anunció hoy el gobierno kazajo.

«Kazajistán ha enviado al exterior 6.400 millones de m3 de gas natural en la primera mitad de 2016. El año pasado, la república exportó 12.700 millones de m3 de gas«, dijo el ministro de Energía kazajo, Kanat Bozumbáyev.

Los mayores compradores de gas kazajo son Rusia y Kirguistán, explicó el ministro de Energía durante una reunión con el primer ministro kazajo, Karim Masimov, en la región de Kazajistán Occidental para tratar sobre el desarrollo del sector del gas.

Según Bozumbáyev, en 2015 Kazajistán produjo 45.300 millones de m3 de gas natural, y en los últimos 6 meses de este año las empresas productoras del país produjeron 22.700 millones de m3.

Kazajistán ocupa el vigésimo segundo peusto en el mundo y el tercero entre la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en términos de reservas de gas natural.

La compañía británica Sound Energy descubre un yacimiento de gas en el este de Marruecos

EFE.- La compañía británica Sound Energy anunció que ha descubierto en Tendrara (este de Marruecos, junto a la frontera argelina) un yacimiento de gas que está «por encima de las expectativas y representa un alto interés comercial». Sound Energy señaló que, tras horadar 2.665 metros de profundidad y encontrar una bolsa de gas en la cata identificada como TE-6, consiguió estabilizar un flujo de gas con un potencial de 17 millones de pies cúbicos al día.

La compañía señala que la presión de 420 bares encontrada en el fondo del yacimiento, así como la ausencia de contacto entre agua y gas en todos los pozos horadados en la región permiten esperar «una columna significante de gas con una estructura extensa continua». Sound Energy lleva desde abril trabajando en el campo de Tendrara, en una meseta situada al norte de la ciudad de Figuig, y tiene intención de seguir perforando de forma subhorizontal en una nueva cata (TE-7) con la esperanza de que también ahí aparezca gas.

Por el momento, el anuncio no ha sido confirmado por la Oficina Nacional de Hidrocarburos (ONHYM), que centraliza todas las operaciones de prospección en Marruecos y que suele ser más cauta que las empresas extranjeras. Con frecuencia, estas empresas exploradoras han anunciado a bombo y platillo el descubrimiento de petróleo y gas y han tenido que ser matizadas o desmentidas más tarde por la ONHYM, al demostrarse la inviabilidad de su explotación comercial, ya fuera por razones técnicas y/o económicas.

Marruecos carece de las reservas de petróleo y gas de su vecino argelino, y sufre una dependencia total de hidrocarburos, razón por la cual está desarrollando una ambiciosa política de promoción de la energía solar y eólica con el fin declarado de que en 2025 pueda producir con renovables un 42% de la energía que consume. Así, la compañía italiana Enel Green Power Energy acaba de anunciar la creación de una filial en Marruecos con un capital inicial de 90.000 euros para posicionarse ante este prometedor mercado de las renovables.

Desarrollan un reactor para obtener benceno de gas natural a gran escala

EFE.- Investigadores del Instituto de Tecnología Química, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un reactor catalítico para transformar directamente el metano en hidrocarburos líquidos como gas natural. El trabajo, que aparece publicado en Science y que se ha llevado a cabo en colaboración con científicos de la Universidad de Oslo y la empresa multinacional norteamericana CoorsTek, concluye que la ventaja de estos hidrocarburos es que son más fácilmente transportables y de mayor valor añadido.

El profesor de investigación del CSIC y director del estudio, José Manuel Serra, explica que el gas natural es la fuente de hidrocarburos más abundante y, sin embargo, en muchos casos su explotación no es viable económicamente. Por ello, «hemos desarrollado una nueva arquitectura de reactor catalítico que abre la puerta al uso más generalizado del gas natural, no sólo como mero combustible de calefacción sino como fuente de productos químicos y nuevos combustibles de automoción«, concreta. El proceso desarrollado por los investigadores del Instituto de Tecnología Química permite obtener benceno a partir del metano.

Desde el CSIC explican que los reactores existentes no resultaban rentables industrialmente, porque el catalizador perdía rápidamente actividad debido a la formación de carbón y porque el rendimiento de esta reacción está limitado por el equilibrio químico natural, que no se puede sobrepasar por los medios que emplea la ingeniería química convencional. «La clave de nuestro reactor es el uso de una membrana que, mediante la aplicación de corriente eléctrica, separa selectivamente hidrógeno durante la reacción de transformación del metano, de modo que es posible sobrepasar el equilibrio termodinámico y conseguir rendimientos más elevados y estables en el tiempo», afirman.

En cuanto a las ventajas medioambientales, los investigadores destacan que un subproducto directo del reactor, obtenido en grandes cantidades, es el hidrógeno de alta pureza, que es un combustible «totalmente limpio con elevada densidad energética». «Además, nuestro proceso ofrece una transformación más limpia ya que, al ser un proceso directo y con alto rendimiento, las emisiones de dióxido de carbono son mínimas«, concluye Serra. Los científicos destacan asimismo el pequeño tamaño del reactor y su modularidad, que permiten adaptar el tamaño de la planta al del yacimiento de gas natural, «lo que supone una gran ventaja frente a los procesos industriales actuales que requieren de tamaños gigantescos para su rentabilidad».

El Supremo estima un recurso contra la orden de peajes y cánones de acceso de terceros a las instalaciones gasistas

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha estimado un recurso contra la orden por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades reguladas, anulando así su artículo 5, correspondiente a la contratación de capacidad de carga de GNL con destino a plantas satélites.

Según informó el estudio jurídico Ejaso, la sentencia estima la demanda interpuesta y anula el artículo 5 de la orden, al exceder de la habilitación reglamentaria del artículo 92.4, segundo párrafo, de la Ley del Sector de Hidrocarburos, eliminando así esta barrera de acceso al mercado gasista por parte de terceros. En el recurso, presentado por Ejaso en nombre de su cliente, se alegaba el exceso en el ejercicio de la potestad reglamentaria en el que incurría la orden impugnada, al utilizar la habilitación contenida en el artículo 92.4 de la Ley del Sector de Hidrocarburos, que comprende la fijación de los peajes y el resto de los costes del sistema para imponer una serie de obligaciones a los particulares.

Se exceden las habilitaciones concedidas

Ejaso señala que el Supremo acoge esta queja del recurrente, al entender que, tal como se denunciaba, el contenido del artículo 5 no tiene que ver propiamente con el objeto de la orden definido en su artículo 1 ni con la habilitación de los artículos 92.4 de la Ley del Sector de Hidrocarburos y del artículo 25.1 del decreto 949/2001.

En su fallo, el Tribunal considera que la regulación supone una limitación a las condiciones de acceso a las instalaciones gasistas, además de suponer la imposición de una determinada inversión en una infraestructura necesaria para conectar la planta de regasificación con la planta satélite, y que excede manifiestamente de la habilitación legal al ministro para la fijación de peajes y cánones y otros valores retributivos en la que se apoya la orden, correspondiendo además la regulación de estas cuestiones al Gobierno, y no al ministro mediante orden, añade el estudio.

Irán pretende duplicar su producción diaria de gas natural

EFE.– Irán incrementará a finales de este año su producción de gas natural en 140 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) con la puesta en marcha de nuevas plantas en el yacimiento de South Pars, el mayor del mundo de este hidrocarburo, con el objetivo de impulsar la «independencia» iraní. Así lo anunció el presidente del país, Hasán Rohaní, que explicó las políticas para ese hidrocarburo y las perspectivas que le esperan.

Según Rohaní, las estimaciones de producción y consumo de gas natural en Irán llegarán a los 284.000 mmcd para marzo de 2017, cuando las fases 18, 19, 20 y 21 del yacimiento de South Pars estén a pleno funcionamiento. De esa cantidad, la gran mayoría será consumida en el interior del país, mientras que los previsibles excedentes serán exportados vía gasoducto a países vecinos como Irak o Turquía o convertidos en Gas Natural Licuado (GNL) para su distribución a otros países de Asia y Europa.

En ese sentido, Rohaní indicó que «la autosuficiencia energética» iraní que se logrará con la explotación de South Pars, cuya explotación de hidrocarburos será aprovechada por un 95% de la población iraní a la que llegará directamente el flujo de gas, también hacen posible la «independencia» del país. «Un país revolucionario necesita ser independiente, ya que una revolución significa ser libre. La revolución trata de eso, de no necesitar a nadie para tomar decisiones y que éstas estén basadas en nuestra propia voluntad y respaldadas por el voto popular», reivindicó.

“Siempre han limitado nuestras exportaciones”

El presidente recordó que la energía «siempre ha tenido una cercana relación con el poder, el desarrollo y la política» en Irán y que por eso cuando las potencias globales buscan presionar al país buscaron siempre «limitar sus exportaciones» de hidrocarburos. Así, apuntó que de ahora en adelante el pueblo iraní no tendrá que preocuparse por cortes energéticos e indicó que «seguridad no significa balas y pistolas, sino la tranquilidad y la comodidad del pueblo».

Además, Rohaní señaló que el gas natural, al que Irán no prestó mucha atención hasta hace pocos años, tendrá ahora un mayor interés estratégico global dados sus «efectos como energía limpia». De este modo, pidió a las autoridades de la industria gasista que aprovechen ahora las condiciones creadas por el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA en inglés), el acuerdo nuclear que puso fin a las sanciones económicas sobre Irán para desarrollar este sector, con nuevas inversiones en tecnología y más cooperación con el exterior.

El yacimiento de South Pars, el mayor del mundo con casi el 8% de las reservas de gas del planeta, es compartido entre Irán y Qatar. Irán ha impulsado en los últimos años una explotación a gran escala del mismo, y ya puso en marcha 13 refinerías de gas junto a otras 11 que se encuentran en distintas fases de desarrollo y 25 complejos para la industria química asociada al gas, de los cuales 10 complejos ya están en marcha.

Gas Natural Fenosa ganó 645 millones en el semestre, un 14,1% menos, y prevé ganar hasta 1.400 millones este año

EFE / Servimedia.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé que su beneficio neto se sitúe este año entre los 1.300 y los 1.400 millones de euros, frente a los 1.502 millones de ganancias que obtuvo en 2015, después de ganar 645 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un 14,1% menos que en el mismo período de 2015 debido, entre otros factores, al complicado entorno energético, marcado por los bajos precios de materias primas como el petróleo.

Gas Natural Fenosa asegura que si no se tuviera en cuenta la depreciación de las divisas en países donde está presente y los impactos positivos no recurrentes que registró en el primer semestre de 2015, el resultado habría caído un 6,5%. Con todo, el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, aseveró que Gas Natural Fenosa prevé que su beneficio neto se sitúe este año entre los 1.300 y los 1.400 millones de euros. De esta forma, ratificó las previsiones de beneficios para este año, incluidas en el plan estratégico para el período 2016-2020, que se presentó en mayo, ya que en la segunda mitad del año aflorarán plusvalías derivadas de diversas operaciones con Enagás en Chile y en España.

En cuanto al resultado bruto de explotación o Ebitda, alcanzó los 2.457 millones de euros hasta junio, un 6,2% menos respecto al primer semestre de 2015, una vez «re-expresado por la discontinuidad del negocio del gas licuado del petróleo en Chile». La multinacional detalla que la depreciación de monedas de países en los que opera, fundamentalmente Brasil y Colombia, le supuso un impacto de 114 millones en el Ebitda, al mismo tiempo que recuerda que en 2015 se benefició de impactos positivos por 39 millones. Considerando estos factores, Gas Natural Fenosa sostiene que el Ebitda habría caído un 0,4%, por lo que subraya que los resultados hasta junio están «en línea con lo previsto en el plan estratégico» para 2016.

Villaseca asegura que los resultados del primer semestre se han visto afectados, por una parte, por los tipos de cambio en Latinoamérica y, por otra, por los bajos precios de las materias primas, como el petróleo, ya que el precio del barril Brent se usa como referencia en muchos contratos de aprovisionamiento de gas, por ejemplo. En cualquier caso, Villaseca se mostró convencido de que ambos factores no empeorarán en la segunda mitad del año. Este complicado entorno macroeconómico ha hecho que el negocio en España, cuya aportación al Ebitda creció un 2,2% en la comparación interanual, gane peso y represente el 55,7% del total, dado que las actividades internacionales aportaron al Ebitda un 15,1% menos y supusieron un 44,3%.

Por negocios, la actividad de distribución de gas aportó el 33,8% del Ebitda; la de distribución de electricidad, el 27,1%, y la de electricidad y gas, el 20,4% y el 17,2%, respectivamente. El beneficio bruto de explotación de la actividad de distribución de gas en España sumó 424 millones, un 2,8% menos, mientras que el mismo negocio en Latinoamérica cayó un 8,5%, hasta los 377 millones. La distribución de electricidad en España aportó un beneficio operativo de 303 millones, un 4,8% más, El importe neto de la cifra de negocios fue de 416 millones, un 1,7% más. En Latinoamérica la distribución de electricidad reportó 340 millones, en línea con el mismo período del año anterior.

En cuanto a la actividad de infraestructuras, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo, el desarrollo de los proyectos de gas natural licuado y el negocio de hidrocarburos, se elevó hasta los 146 millones, un 2,1% más. En cambio, el Ebitda procedente de la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas aportó 277 millones, un 39,1% menos, debido al ajuste de los precios energéticos del período. Respecto a la actividad de electricidad en España, que incluye la generación, la comercialización mayorista y minorista y el suministro a tarifa PVPC sumó un beneficio operativo de 376 millones de euros, un 5,3% más, por el «diferente comportamiento» de los precios del pool en los períodos comparados.

Las inversiones del primer semestre ascendieron a 655 millones de euros, con un descenso del 7,5%. El principal foco inversor se situó en la distribución de gas natural, que representó el 41% del total, frente al 40% de la distribución de electricidad. El nivel de endeudamiento se situó en el 45,7% a 30 de junio, frente al 47,6% en la misma fecha de 2015. La deuda financiera neta, situada en 15.832 millones de euros, bajó un 5,4% respecto de la registrada hace un año. La compañía contaba, a cierre del semestre, con una disponibilidad de liquidez de 11.000 millones, equivalente a todas las obligaciones financieras durante más de 24 meses.

Por otra parte, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa aprobó el pago de un dividendo a cuenta del ejercicio 2016 de 0,33 euros por acción, que será abonado íntegramente en efectivo el próximo 27 de septiembre. Según la compañía, este pago forma parte de su política de dividendos para el periodo 2016-2018, que prevé un pay-out anual del 70% en el trienio, con un mínimo de un euro por acción. La nueva política de dividendos adelanta a septiembre el pago del dividendo a cuenta, que tradicionalmente se cobraba en enero del siguiente año.