Entradas

Las importaciones netas de gas natural se incrementaron un 4,8% en mayo

Europa Press. – Las importaciones netas de gas natural ascendieron en mayo a 26.691 gigavatios/hora (GWh), con un incremento del 4,8% respecto al mismo mes del pasado año 2017.

Según datos de Cores, las importaciones realizadas a través de gasoducto aumentaron un 18,8% en el quinto mes del año, mientras que las de gas natural licuado (GNL) descendieron un 8,5%.

Así, Las importaciones brutas de gas natural ascendieron en mayo a 30.068 GWh, un 2,3% superiores a las de mayo de 2017. El 60,1% se importa a través de gasoducto, mientras que el 39,9% restante se realiza en estado líquido.

Destaca el descenso de las importaciones procedentes de Europa y Euroasia (-45,0%) frente a mayo 2017, aumentando en las demás zonas geográficas: Oriente Medio (+22,9%), África (+7,9%) y América Central y del Sur (+0,4%). En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (57,6%), Nigeria (11,9%), Qatar (10,2%) y Noruega (8,3%).

En cuanto a las exportaciones, descendieron un 13,8% en mayo respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 3.378 GWh. Disminuyen las realizadas por gasoducto (-14,6%), mientras que las de GNL aumentan un 58,5%.

Portugal sigue siendo el principal destino de las exportaciones en mayo 2018 (76,6%), a pesar del descenso interanual (-33,3%).

En el acumulado anual, las exportaciones aumentan un 12,6%, el 83,3% realizadas por gasoducto y el 16,7% restante en forma de GNL.

Susana Díaz pedirá a Pedro Sánchez que paralice el proyecto del almacén gasista de Naturgy (Gas Natural) en Doñana

Europa Press.- La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, adelantó que de entre las peticiones que trasladará al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su encuentro que tendrá lugar en La Moncloa el próximo 23 de julio, estará la petición de que paralice el proyecto de Gas Natural en el entorno del Parque Nacional de Doñana.

Díaz se pronunció así en el Parlamento andaluz donde el coordinador general de Izquierda Unida Andalucía, Antonio Maíllo, le ha preguntado por las propuestas y demandas a trasladar al Gobierno central. Ante esta cuestión, la presidenta ha dejado claro que sus reivindicaciones «no han cambiado» a pesar del cambio de color en el Ejecutivo central y trasladará «las mismas» exigencias a Sánchez que ya trasladó a Mariano Rajoy cuando acudió a Madrid hace 2 meses. En definitiva, la presidenta trasladará a Sánchez las misma reivindicaciones «de justicia» para la comunidad que ya trató con Rajoy el pasado mes de abril.

En este sentido, ha manifestado que espera que el Gobierno de Sánchez «apoye» la «defensa» de la Junta de Andalucía de paralizar el proyecto gasístico que Gas Natural pretende instaurar en el suelo de Doñana. Por su parte, el coordinador de Izquierda Unida ha apuntado que el marco de interlocución con el Gobierno «ha cambiado» pero la situación de Andalucía «es la misma» y en ella está incluida la «amenaza» del proyecto gasístico en Doñana.

Organizaciones antidesarrollo de infraestructuras lanzan la red de acción Gas no es solución para luchar contra ese combustible fósil

Europa Press.- Colectivos y organizaciones españolas que luchan contra el desarrollo de infraestructuras de gas en el terreno, ecologistas y formaciones políticas han fundado la red Gas no es solución, con la que se oponen al desarrollo de este gas desde distintos ámbitos.

Así, la red ha firmado el manifiesto constituyente Gas no es solución. El texto se opone al desarrollo del gas desde distintos aspectos, que incluyen la lucha contra el cambio climático, la promoción de las energías renovables, la denuncia de la financiación y la deuda en el sector energético, el transporte sostenible o la democratización de la energía. La red se ha presentado con un vídeo que muestra la diversidad de sus componentes y argumentos. El colectivo advierte contra la fuerte campaña de promoción del gas que se observa desde distintas instancias económicas y políticas. Según apunta Gas no es solución, se trata de un combustible fósil y como tal debe abandonarse para poder cumplir con los objetivos de París.

La red nace para hacer frente a este discurso y visibilizar los impactos y amenazas que el gas representa. Proyectos como el almacén de gas de Doñana, las nuevas regasificadoras en Canarias y Huelva, la distribución de aire propanado en Gran Canaria, el gasoducto MidCat en Cataluña, el fracking, la herencia que han dejado proyectos como el de Reganosa en Ferrol, la fallida planta de El Musel en Gijón o el almacén Castor frente a las costas de Castellón y su deuda que, según la red, ha sido ilegítimamente costeada por la ciudadanía. Algunas organizaciones que conforman esta red son Amigos de la Tierra, Asamblea Ciudadana contra el Gas en Gran Canaria o la Asociación de Cultura Popular Alborada (Gallur).

La nueva Gas Natural Fenosa de Francisco Reynés pasa a denominarse Naturgy para reivindicarse como una compañía energética

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha pasado a denominarse Naturgy, con una nueva imagen de marca con la que la compañía busca adaptarse a la transformación en la que se encuentra inmersa desde la llegada a la presidencia de Francisco Reynés. La compañía nació como Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas en el siglo XIX y a lo largo de su historia ha tenido distintas denominaciones, como Gas Natural SDG. En 2009, tras la fusión con Fenosa pasó a denominarse Gas Natural Fenosa.

Reynés ha justificado el cambio de denominación en el hecho de querer ser «reconocida como una energética y no sólo como una gasista«. Reynés destacó que a lo largo de la historia el grupo ya ha cambiado en varias ocasiones su nombre y que este nuevo cambio no obedece a «ninguna manía», sino a la necesidad de adoptar un nombre «corto» que agrupe el deseo de expansión internacional de la empresa y de todas las actividades, «sin ser mayoritariamente el de una parte». «Apostamos mucho por el gas natural, pero no sólo por el gas natural», matizó Reynés al respecto.

China se convertirá en 2019 en el mayor importador mundial de gas natural para reducir su actual dependencia del carbón

Europa Press.- China se convertirá el próximo año en el mayor importador mundial de gas natural, superando así a Japón, como consecuencia de las políticas dirigidas a reducir la polución del aire mediante la sustitución del carbón por gas, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que la demanda mundial de gas natural crezca a una media anual del 1,6% durante el próximo lustro, hasta alcanzar los 4,1 billones de metros cúbicos en 2023, frente a los 3,74 de 2017. La demanda procedente de China será responsable del 37% del crecimiento del consumo de gas natural en el próximo lustro, con un incremento de la demanda china del 60% hasta 2023.

«Está previsto que China se convierta en el mayor importador de gas en 2 o 3 años, la producción y exportaciones de gas de Estados Unidos se incrementarán drásticamente», declaró Fatih Birol, director general de la AIE, advirtiendo de que, aunque el gas cuenta con un futuro brillante, el sector tiene difíciles retos por delante, incluyendo la necesidad de que el precio del gas sea accesible en relación a otros combustibles en los mercados emergentes.

Sobre la oferta, la AIE destaca los profundos cambios motivados por la «revolución» en Estados Unidos del gas no convencional, lo que permitirá a la primera economía mundial liderar el crecimiento de la oferta de gas hasta 2023. Por otro lado, el informe señala, ante la ausencia de proyectos más allá de 2020 para el desarrollo de gas natural licuado (GNL), la importancia de adoptar decisiones sobre inversiones en los próximos años para garantizar un suministro adecuado después de 2023.

Los CEO’s de las principales distribuidoras gasistas defienden en Bruselas el papel clave del gas natural para descarbonizar el transporte

Europa Press.- La directora ejecutiva de Nedgia, Nuria Rodríguez, junto con los consejeros delegados de GRDF (Francia), Edouard Sauvage; de Distrigaz Sud Retele (Rumania), Dan Pantilie; de Italgas (Italia), Pablo Gallo, y el de Galp Gás Natural Distribuição (Portugal), Gabriel Sousa, se reunieron con la comisaria de Transporte de la Unión Europea, Violeta Bulc, para presentar las ventajas del gas natural y el gas renovable para la descarbonización del transporte en Europa.

Estas compañías presentaron a la comisaria Violeta Bulc diferentes casos de éxito de ciudades que optaron por soluciones a gas para la movilidad urbana y evidenciar que esta opción representa una solución real para reducir emisiones en el ámbito del transporte, según indicó Nedgia. En el encuentro, los consejeros delegados de las empresas solicitaron a la comisaria tener en cuenta el potencial del gas natural y el gas renovable para acelerar la descarbonización del transporte y permitir a la Unión Europea lograr sus objetivos climáticos.

Ciclo de vida del combustible

Asimismo, pidieron la aplicación de neutralidad tecnológica en todas las políticas para garantizar una descarbonización eficaz del sector del transporte, además de un análisis de emisiones que tenga en cuenta todo el ciclo de vida del combustible, en vez de un enfoque basado en las emisiones del tubo de escape. Además, reclamaron un enfoque coherente entre las legislaciones europeas sobre energía y movilidad para el segmento de los vehículos ligeros. La Coalición GD4S está formada por cinco de las principales distribuidoras de gas de Francia, Italia, España, Rumania y Portugal. En estos países circulan más del 86% de los vehículos a gas en Europa y estas compañías hacen llegar el gas a más de 25 millones de consumidores en Europa.

La Comisión Europea investiga si la compañía Qatar Petroleum restringe el flujo de gas natural licuado (GNL) en Europa

Europa Press.– La Comisión Europea ha anunciado la apertura de una investigación para determinar si la compañía Qatar Petroleum restringe el flujo de gas natural licuado (GNL) en el Espacio Económico Europeo (EEE) a través de contratos de suministro a largo plazo con importadores europeos. En este sentido, el Ejecutivo comunitario ha resaltado que Qatar Petroleum es el mayor exportador de GNL tanto a nivel mundial como a nivel europeo, así como que controla varias firmas que producen y exportan GNL a Europa.

Concretamente, Bruselas sospecha si los acuerdos a largo plazo (generalmente de 20 o 25 años) que firma la compañía para el suministro de GNL en el Espacio Económico Europeo contienen restricciones directas o indirectas. Las dudas de la Comisión Europea se concentran en cláusulas que «parecen restringir, directa o indirectamente, la libertad de los importadores europeos para vender GNL a destinos alternativos dentro del EEE». Algunas de estas cláusulas, por ejemplo, prohíben el desvío de cargamentos a otro destino europeo o restringen los territorios o los volúmenes de estos desvíos.

«La energía debe fluir libremente dentro de Europa, sin importar su procedencia. Trataremos de averiguar si existen cláusulas de restricción territorial en los contratos de suministro de gas con Qatar Petroleum. Estas cláusula pueden dañar la competencia y evitar que los consumidores disfruten de los beneficios de un mercado energético europeo integrado», ha manifestado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

La Audiencia Nacional archiva la querella contra 5 exministros y Florentino Pérez por el proyecto Castor

Europa Press.- La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela desestimó y archivó la querella interpuesta contra 4 exministros del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y uno del de Mariano Rajoy, además de empresarios como Florentino Pérez, en relación con el proyecto Castor, al entender que los hechos denunciados no son constitutivos de infracción penal. Los promotores del caso Castor anunciaron que recurrirán la decisión.

La querella del Observatorio de la Deuda en la Globalización se dirigía contra los exministros Joan Clos, Miguel Sebastián, Magdalena Álvarez, Elena Espinosa y José Manuel Soria, así como el exconsejero de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana Juan Cotino; Florentino Pérez, presidente de la constructora ACS y accionista mayoritario de la sociedad mercantil Escal UGS (quien tenía la concesión del almacén gasista); el presidente de la compañía Escal, Recaredo del Potro; y el exsecretario general de Energía de Industria, Comercio y Turismo Ignasi Nieto.

Tras estudiar los hechos, la juez concluye que la construcción del almacén de gas es fruto no de una idea «aislada ni peregrina», sino acorde a la política de explotación y suministro de gas, que se había planteado previamente, en 2002, antes de que los querellados accedieran a sus cargos. Si bien, admite que esta política con los años se comprobó «deficitaria«. La juez añade que las resoluciones que se fueron dictando en las distintas fases del proyecto y cuyas firmas por parte de los querellados determinan su responsabilidad, según el querellante «no aparece» y «tampoco se expone en la querella que se hayan adoptado al margen del procedimiento establecido».

Además, el auto de la juez considera que no parece que la actuación de los querellados se guiase por «un afán de perjudicar los intereses de la Administración adoptando resoluciones injustas, arbitrarias o manifiestamente contrarias a la ley». De hecho, añade que «por el contrario, su actuación fue razonada y documentada». En el auto, la titular del Juzgado Central de Instrucción 3 ha desestimado la querella planteada por delitos de malversación, prevaricación y fraude a la administración pública. Además, el informe de la Fiscalía, fechado en 18 de junio, solicita que se desestime la querella y se archiven las actuaciones.

De hecho, el auto admite que la actuación podría ser discutida jurídicamente, «tal y como sucedió» pero añade que esta discrepancia se ha resuelto a través de diversos procedimientos en la vía contencioso-administrativa. Asimismo, añade Lamela que tras examinar las distintas resoluciones recaídas no se desprende que la actuación de los querellados fuera arbitraria e incluso en algunos casos la actuación fue amparada desde la Administración, mientras en otros, la estimación se debió a motivos «formales, no de fondo«. En otros, por su parte, el auto de la juez estima que se pone de manifiesto la «complejidad del problema y la falta de doctrina jurisprudencial».

«Pero en ningún caso se puso de manifiesto que la Resolución impugnada adoleciera de una ilegalidad evidente, patente, flagrante y clamorosa, estos es, que fuera manifiestamente arbitraria», aclara. De este modo, Lamela señala que no puede estimar que se cometiera delito de prevaricación porque según la jurisprudencia, ese delito se comete cuando se adopta en un asunto administrativo una resolución «injusta, no en el sentido meramente ilegal o contraria a Derecho, sino patente y clamorosamente opuesta al ordenamiento jurídico», y que el agente del hecho obre «con clara conciencia» de la arbitrariedad, algo que «no acontece en el supuesto examinado».

Lamela concluye que esto le lleva «igualmente» a considerar que no se puede estimar los delitos de malversación y fraude a la Administración, puesto que no se desprende del relato de hechos en la querella y en los documentos que la acompañan que los querellados hayan quebrantado los deberes del ejercido de su cargo, «quebrantando una especial confianza, ni que los caudales públicos hayan sido desviados torticeramente de su destino«. A ese respecto, agrega que estas circunstancias tampoco han sido apreciadas en las distintas resoluciones dictadas por la Audiencia Nacional, Tribunal Supremo o Tribunal Constitucional.

Recurrirán el archivo del caso

Por su parte, los promotores de la querella recurrirán el auto que desestima la querella y pide su archivo. El grupo promotor de la demanda, Caso Castor, está formado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), el colectivo activista Xnet y el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña. Eso sí, el colectivo evitó pronunciarse sobre el contenido del auto hasta que su equipo jurídico lo estudie detalladamente.

El gas natural se presenta como una alternativa más barata y sostenible para los medios de transporte que utilizan diesel

EFE.– El gas natural se presenta como la alternativa más económica, sostenible e inmediata para sustituir al diesel en los medios de transporte urbanos, automóviles y vehículos pesados, ante la disyuntiva que plantea la necesidad de crear fuentes de energía alternativas en la industria.

Así lo han explicado en Bruselas representantes de algunas ciudades europeas como París y Pamplona, empresas de transporte y distribuidores gasísticos, quienes han coincido en la importancia del gas natural en la automoción como una «solución real y actual» y no una promesa de una tecnología futura.

«El gas reduce las emisiones de CO2, y si consideramos el gas renovable el balance de emisiones es prácticamente neutro, además produce una reducción importantísima en las partículas y mejora la calidad del aire. Y también es económicamente competitivo«, sostuvo el responsable de gran consumo e infraestructuras de Nedgia, Ignacio Cabané.

Nedgia es la compañía distribuidora de gas del grupo Gas Natural Fenosa que representa la cara española de la coalición Gas Distributors 4 Sustainability (GD4S), compuesta por los cinco principales distribuidores gasísticos europeos (Italgas, GRDF, Distrigaz Sud Retele y Galp Gás Natural Distribuição, además de Nedgia).

Además de su reducida emisión de CO2, destaca el ahorro en el combustible debido al bajo coste por kilómetro y del precio de adquisición de estos vehículos, muy similar a un vehículo convencional, según explicó el director de movilidad sostenible de Seat, Antonio Calvo Domingo.

En 2017, Seat inició una ofensiva en España para dar a conocer este tipo de coches con la que consiguió multiplicar por tres sus ventas en un solo un año, hasta alcanzar las 1.000 unidades, una cifra que ya han logrado en los tres primeros meses de 2018.

Por otra parte, también el biogás fue incluido como solución actual en el transporte, aunque su implantación requiere una mayor inversión en infraestructuras.

Un ejemplo es el proyecto piloto desarrollado en 2017 por la Mancomunidad Comarca de Pamplona para transformar residuos orgánicos en biogás y posteriormente en biometano para producir combustible y mover las flotas de transporte público y transporte de residuos.

Carbunión pide al Gobierno retomar el diálogo «a la mayor brevedad posible»

EFE. –  La Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión) ha pedido a los responsables del Ministerio de Transición Ecológica que retomen «a la mayor brevedad posible» el diálogo con sindicatos y empresas para buscar soluciones que permitan «una transición justa y ordenada» del carbón nacional.

Carbunión ha destacado, en un comunicado, que el carbón autóctono ayuda a garantizar el suministro, proporciona capacidad de respaldo -que se puede utilizar cuando no se pueda recurrir a las renovables- y tiene un efecto positivo en los precios.

Según la patronal, mientras las renovables no sean completamente gestionables y sea necesario contar con el apoyo de fuentes convencionales, el carbón nacional puede aportar entre 4 y 6 millones de toneladas al año de combustible autóctono.

De esta manera, señala Carbunión, se reduce la dependencia energética de combustibles importados como el gas natural.