Entradas

La potencia eólica aumentó en apenas 38 MW en 2016, el 84% de ellos coletazos de registros pendientes, según AEE

Redacción / Agencias.- La potencia eólica registró un incremento a lo largo de 2016 de apenas 38 megavatios (MW), de los que el 84% procede de «coletazos del antiguo registro de preasignación», según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Concretamente, durante el año se instalaron en Castilla y León 32 MW que tenían que estar disponibles antes y que se encontraban bloqueados por problemas ajenos a los promotores, según AEE, que utiliza para sus cálculos el criterio de acta de puesta en servicio.

La potencia del año se completa con 4,6 MW procedentes de los primeros proyectos del cupo canario y 2,1 MW de una repotenciación en Galicia. Con la nueva potencia de 2016, España arranca el año con un total de 23.026 MW eólicos instalados, aumentando en consecuencia un 0,1%. Para la AEE, estas cifras demuestran que «continúa la parálisis en la que se encuentra sumido el mercado nacional desde que entró en vigor la reforma energética».

En los últimos tres años, desde el cambio retributivo a las renovables, sólo se instalaron en el país 65 MW eólicos, frente a los 2.334 MW del trienio anterior. Según la patronal eólica, “esta parálisis” ha obligado a los fabricantes de aerogeneradores y componentes presentes en España a exportar prácticamente el 100% de su producción, “lo que complica su permanencia en España”. Según la Planificación Energética para el periodo 2015-2020, el Gobierno considera que España necesita 8.500 MW renovables para cumplir con los objetivos europeos de renovables en 2020, de los que 6.400 MW, o el 75%, deberían ser eólicos.

La AEE sostiene que, si en España no hubiese 23.000 MW eólicos que proporcionan energía limpia y autóctona a los consumidores, en 2016 el precio del mercado eléctrico habría sido 15,26 euros por megavatio hora (MWh) más alto, o un 28% superior. En el año, la eólica generó 47.721 GWh, una cantidad muy similar a la de 2015, y abasteció de electricidad al 18,4% de los españoles, según datos provisionales del operador del sistema, REE.

La atención está ahora puesta en la subasta de 3.000 MW renovables anunciada por el Gobierno. «Si estuviese bien orientada, podría poner fin a la parálisis de las inversiones renovables desde la moratoria verde«, por lo que el diseño de la puja será «clave», indica la patronal eólica. La asociación aboga por un sistema de subastas que encuentre el equilibrio entre fomentar la energía barata y sin emisiones, y el fomento del tejido industrial español.

Para ello, AEE reclama cupos diferenciados por tecnología, de modo que las empresas tuviesen visibilidad y pudiesen tomar decisiones en consecuencia. Además, la patronal considera que es necesario resolver algunos aspectos de la reforma energética, como que la rentabilidad razonable de los proyectos pueda ser modificada cada 6 años. «También es necesario eliminar los límites de la senda de precios de mercado prevista que impiden que se alcance la rentabilidad que garantiza la ley», indica.

Iberdrola inaugura en Ourense la última fase del complejo hidroeléctrico más importante de Galicia tras invertir 200 millones de euros

Europa Press / Servimedia.- Iberdrola ha culminado la ampliación del mayor complejo hidroeléctrico de Galicia, tras la puesta en marcha de la nueva central de San Pedro II, inaugurada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, en la Cuenca del Sil, en Nogueira de Ramuín (Ourense).

Esta iniciativa ha servido para impulsar el tejido empresarial gallego, ya que solo en la construcción de San Pedro II han participado 80 empresas locales, cifra que se eleva hasta las 200 si se suman las que ya lo hicieron en la ampliación de Santo Estevo. La nueva central hidroeléctrica de San Pedro II, planta que actúa como contraembalse de Santo Estevo, modulando el caudal del río Sil, ha permitido aprovechar plenamente la ampliación ejecutada en Santo Estevo, incrementando el aprovechamiento energético de un recurso renovable, con respeto por un entorno de excepcional valor ecológico.

Calificada por el presidente de Iberdrola como «la obra hidráulica más importante de Galicia», Santo Estevo-San Pedro tiene una potencia de 500 megavatios (MW) que supone energía para más de 320.000 hogares. Las obras de este complejo supusieron una inversión de 200 millones de euros. De esta cifra, 52 millones corresponden a San Pedro II. Este complejo completa las instalaciones del embalse de San Pedro I, realizadas en 1959. Las obras se han realizado en «un tiempo récord» de 30 meses, han proporcionado empleo a casi 800 personas y está operativa desde diciembre de 2015.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha «agradecido» «que no se improvise» en el sector energético y que las empresas inviertan «para que en el futuro haya energía accesible» y «paliar los altos precios» de la electricidad. En su intervención el presidente de la Xunta ha resaltado la importancia de «optimizar los recursos energéticos» para reducir el coste de la generación eléctrica y ha destacado que la central de San Pedro II completa la central Santo Estevo-San Pedro y es «un ejemplo» del aprovechamiento de los recursos naturales al usar el agua del embalse de San Pedro I para generar energía. El «mayor complejo hidroeléctrico de Galicia» destacó el presidente.

Para Núñez Feijóo «ahora que se habla del precio inaccesible de la energía por todo lo que se podía producir mal: escaso viento, escasez de lluvia y sol insuficiente» se confirma la necesidad de que las empresas inviertan para facilitar la accesibilidad a la energía. “Este tipo de inversiones (en referencia a la nueva central eléctrica) acredita que se debe invertir en futuro para paliar efectos punta que pueden provocar de vez en cuando la alza de precios», insistió. También ha confiado en que el precio de la luz, que estas últimas semanas alcanzó cifras históricas, «baje con la misma intensidad con la que suben la lluvia y el viento» que llegan a la Península.

Por otra parte el presidente gallego ha resaltado la apuesta del Ejecutivo gallego por la «energía renovable». Dentro de este apartado ha incluido el reaprovechamiento de las aguas de los embalses para producir más energía sin necesidad de aumentar el número de presas, tal y como ocurre con la central de San Pedro II. También ha explicado que el compromiso de Galicia con las energías renovables se traduce en que actualmente es la segunda comunidad con más potencia hidráulica instalada, el 18% de toda la capacidad hidráulica de España, y en que produce 2,5 gigavatios por hora en energía eólica.

En esta apuesta por las renovables también se ha enmarcado la intervención del presidente de Iberdrola, Sánchez Galán, que ha resaltado la «inversión de cerca de 30.000 millones de euros en los últimos 10 años» de su empresa para convertirse en «un gran productor hidroeléctrico y el «primer productor eólico mundial». Sánchez Galán ha resaltado que en la actualidad Iberdrola es «un referente internacional de la lucha contra el cambio climático«. Así, ha explicado que la empresa ha «reducido» sus emisiones «en un 75% en los últimos años», hasta representar en la actualidad «sólo un tercio de la media de las del sector eléctrico europeo».

El BNG propone una bajada del IVA para la tarifa eléctrica mientras que el mercado eléctrico cerró enero en máximos

Redacción / Agencias.- El precio mayorista de la electricidad cerró el mes de enero con una media de 71,49 euros por megavatio hora (MWh), su media mensual más alta desde septiembre de 2008, según datos del operador del mercado Omie. En esta coyuntura, la portavoz del BNG, Ana Pontón, reivindicó una bajada de los impuestos que gravan la luz, en particular el IVA%, del 21% al 4%, ya que considera que es un producto de primera necesidad y no un bien de lujo.

En una comparecencia para exponer las medidas de su formación contra la pobreza y la exclusión energética, Pontón ha asegurado que «más de la mitad» de la tarifa eléctrica corresponde a impuestos, por lo que ha defendido que se puede actuar sobre esta parte. De hecho, argumentó, el Ministerio de Hacienda se llevará unos «300 millones de euros» por la subida de los precios de la luz producida este mes.

La dirigente nacionalista insistió en que Galicia tenga una tarifa eléctrica propia, diferenciada del resto del país, que la beneficie por su exceso de producción. Se trataría de una tarifa «más justa, más barata» en la que se evitaría a Galicia pagar sobrecostes, «como la exportación de la energía» a otros lugares de España. «Hay que acabar con la situación de expolio de nuestra riqueza; regalamos solidariamente la electricidad al resto del Estado», proclamó Pontón, que indicó que Madrid produce únicamente el 0,4% de la electricidad y consume el 11%. Asimismo, se refirió a los 1.800 millones de euros que se pagan para compensar el precio más elevado de la generación eléctrica en las islas y en Ceuta y Melilla.

Además, ha defendido que no es cierto el argumento de la Xunta de que hay una tarifa única en los países europeos e incluso, ha señalado, en España las empresas vascas ya tienen una tarifa diferenciada. Pontón criticó al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, porque con su actuación «garrafal» en el sector eólico gallego, además de provocar un «parón» a este tipo de energía, los ciudadanos tendrán que pagar en la factura el canon impuesto a las empresas por la Xunta de Galicia. Y en este caso ha indicado que sí habrá una tarifa diferenciada en Galicia, pero a «peor», para pagar más, protestó la diputada del BNG.

En paralelo, Pontón también ha requerido que se eliminen las trabas al autoconsumo energético, el conocido como impuesto al sol, lo que conllevaría «una democratización real del acceso a la energía«. Finalmente, en otro asunto en el que ha reparado es en la necesidad de «poner fin a los privilegios de las eléctricas en España», que «parece que mandan más que el Gobierno», al tiempo que ha urgido a Feijóo a «defender los intereses de los gallegos» con «una postura de país» en esta cuestión.

Precio en máximos desde 2008

Desde los 73,03 euros por MWh marcados en septiembre de 2008 no se veía en el mercado mayorista eléctrico una tasa mensual tan alta como la registrada en este primer mes de 2017, 71,49 euros. Enero ha estado marcado por los picos en el precio de la electricidad, después de que la ola de frío llevara a marcar el mes pasado, uno tras otro, los precios más elevados desde diciembre de 2013, cuando las subidas en el mercado mayorista llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado dejaba de consistir en una referencia trimestral y quedaba vinculado al precio de cada hora en el mercado.

El mercado se ha visto afectado en este invierno por el efecto acumulativo de varias circunstancias, entre las que figuran, además del aumento de la demanda y la ola de frío, la exportación a Francia por la indisponibilidad nuclear, y una reducción en las aportaciones de agua, cuya participación se ha visto reducida y se realiza a un coste mayor, afectando al precio. Además, la tendencia alcista del precio de los combustibles fósiles, especialmente importante en el gas tras la cancelación de suministros a Europa desde Argelia, ha incrementado los costes de producción de las centrales de carbón y gas.

De esta manera, esta media mensual de enero de 71,49 euros por MWh casi duplica los 36,53 euros del mismo mes del año pasado, un incremento del 95,8% y del 18% respecto a los 60,49 euros de diciembre. De hecho, para el martes, último día de enero, el precio de la electricidad repuntó un 3,47%, para situar su valor diario en los 73,27 euros por MWh, después del respiro dado en el fin de semana, en el que se relajó por debajo de la cota de los 70 euros. La demanda prevista para el martes ascendió a 594 gigavatios hora (GWh), por debajo de los 613 GWh previstos para el lunes, según datos de Omie.

Según los registros de OMIE, este mes de enero de 2017 será el segundo mes de enero más elevado de la historia, tan solo por detrás del de 2006, cuando se alcanzó el máximo histórico de 73,14 euros por MWh de media mensual. Las fuertes subidas de este mes han reabierto el debate sobre el funcionamiento de ese mercado mayorista, donde generadores y comercializadores fijan el precio de la energía que se va a consumir al día siguiente. El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Por otro lado, los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía.

Desde que en 2014 se cambió el sistema para fijar el componente energético estos precios tienen reflejo directo en la tarifa regulada o PVPC, donde están unos 12 millones de consumidores. Según datos del simulador de factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo eléctrico PVPC para un doméstico tipo subirá este mes un 28,56%. La evolución de este mercado no afecta tan directamente a quienes han contratado el suministro en el mercado libre, en torno a 13 millones, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Navantia firma la construcción de 42 jackets para East Anglia One, el parque offshore de Iberdrola en Reino Unido

EFE.- Navantia ha anunciado la firma junto a Windar del contrato definitivo para construir 42 jackets destinadas al parque eólico marino de East Anglia One, contrato que reportará más de un millón de horas de carga de trabajo a su astillero en Fene. Así culminaron las negociaciones con Iberdrola y su filial británica, «continuación al acuerdo de compromiso para la construcción de 34 jackets, firmado por las partes en octubre» y ampliado «a 42 en noviembre».

Además, el pacto supone la ejecución de 126 pilotes, que se construirán en las dependencias de Windar en Avilés. Por su parte, el grupo naval público español ha subrayado que los trabajos se realizarán durante el año recién iniciado «y gran parte del 2018». La faena, «en su mayoría», se llevará a cabo en Navantia Fene, ha añadido. El parque eólico citado, localizado al sur del Mar del Norte y en su zona sureste, abarca una superficie de 300 kilómetros cuadrados y alcanzará una potencia instalada de unos 714 megavatios gracias a 102 aerogeneradores offshore.

Las instalaciones tendrán que estar «completamente en funcionamiento antes de finales de 2018», para lo cual Iberdrola «ya ha formalizado varios de los contratos para este parque». Entre ellos, figura el adjudicado en fechas recientes a Navantia para la construcción en su planta de Puerto Real del módulo para su subestación eléctrica y su jacket correspondiente. Dicha subestación permitirá conectar el parque, emplazado a unos 45 kilómetros al sureste de la ciudad de Lowestoft, a la red eléctrica del Reino Unido, indicó la compañía estatal.

Para Navantia, tras su «éxito en el cumplimiento de plazo y calidad en los contratos del campo eólico Wikinger en aguas alemanas del mar Báltico», la firma «de este encargo con Iberdrola representa un nuevo paso en la consolidación como un suministrador preferente de Iberdrola en el sector eólico«. Por otro lado, la eléctrica española «está también desarrollando los parques East Anglia 2 y 3, los cuales se encuentran en fase de estudio de viabilidad».

La central de ciclo combinado de Endesa en As Pontes es premiada con el galardón PH 2016

EFE.- La central de ciclo combinado de Endesa en As Pontes ha sido distinguida con el galardón PH 2016, resultando elegida entre todas las instalaciones con las que cuenta el grupo eléctrico en España y Portugal. Así lo anunció la propia empresa, que ha subrayado que el premio se justifica «por sus mejoras en sostenibilidad medioambiental y eficiencia química».

La distinción se ha otorgado en el marco del XXI Foro Ibérico de Química. Según Endesa, el galardón pone en valor «el buen acondicionamiento químico que se realiza en la central, así como el carácter innovador de los proyectos que se están implementando«. El jurado resaltó la ejecución de «una iniciativa pionera en todas las centrales de Enel, consistente en la protección del interior de los tubos de la caldera mediante la dosificación de anodaminas».

Endesa cede terrenos y edificios al Ayuntamiento de As Pontes para agilizar los trámites necesarios para adaptar la central térmica

EFE.- El alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, ha firmado un convenio con Endesa que contempla la cesión al consistorio de terrenos, edificios y equipos propiedad del grupo, que a cambio se verá beneficiado por la agilización de trámites para adaptar su central en la localidad a la directiva de emisiones industriales. Además, se abordarán «mejoras urbanísticas y dotacionales en el poblado de As Veigas, cuya superficie podrá ser parcelada para enajenación», indicó la empresa.

Para Endesa, el convenio «tiene relevancia porque supone la culminación del proceso de restauración de la superficie y cierre de la explotación minera». De este modo, cederá «al Ayuntamiento espacios y bienes que podrán ser dedicados a usos distintos a la extracción de lignito», con suelo en Vilavella y diversos útiles que se destinarán «a crear un museo que recoja la memoria de la explotación minera». Ambas partes pretenden dedicar a uso industrial «el terreno ocupado por los antiguos almacenes y talleres mineros» y solicitan a la Xunta autonómica su «inclusión en el Plan Sectorial de Áreas Industriales de Galicia».

La compañía eléctrica cederá terrenos mineros en el borde oriental del lago, que incluyen el área de la playa vegetal, así como la pista perimetral norte y la franja de terreno entre esa pista y el límite de dominio público hidráulico. El convenio también contempla traspasar el área emergida de la escombrera interior y otorga el derecho de servidumbre de paso de los accesos al lago desde Saa y Espiñaredo.

Por último, se cederá la antigua escuela de aprendices Calvo Sotelo, zonas colindantes con el río Eume para la puesta en valor de la ribera y la parcela del antiguo cementerio de Espiñaredo, junto a la zona que ocupan la plaza de A Lembranza y una superficie próxima y terreno adicional al ya cedido en Alimpadoiros para una pista de karts, que ejecuta actualmente el consistorio. El documento recoge la intención de Endesa de culminar la venta de viviendas en el poblado de As Veigas.

Gas Natural Fenosa vende cuatro edificios corporativos en Madrid por 206 millones de euros

EFE / Servimedia.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa ha cerrado la venta de cuatro edificios de la compañía en Madrid por unos 206 millones de euros, una operación que le reportará unas plusvalías netas de unos 35 millones por 57.000 metros cuadrados y sus 1.695 plazas de aparcamiento. En una comunicación a la CNMV, Gas Natural ha precisado que ha vendido su sede en Madrid, situada en la Avenida de San Luis, 77 a Zambal Spain, la socimi del fondo IBA Capital Partners, por 120 millones de euros.

El edificio de oficinas adquirido por Zambal dispone de una superficie cercana a los 31.900 metros cuadrados y 979 plazas de aparcamiento situadas bajo rasante. En cuanto a los otros tres inmuebles, se han vendido por 86,5 millones a un inversor institucional cuya identidad no se reveló por motivos de confidencialidad. Se trata de los inmuebles situados en la Avenida América, 38; en la calle Antonio López, 193; y en la calle Acanto, 11-13, que suman una superficie cercana a los 25.100 metros cuadrados y disponen de 716 plazas de garaje. Tras la venta de los edificios de Madrid, Gas Natural Fenosa continuará ocupando los inmuebles en régimen de alquiler.

Abanca vende Gas Natural Galicia

Por otro lado, la Xunta de Galicia y Gas Natural Fenosa cerraron la adquisición a Abanca del 9,94% de Gas Natural Galicia por un importe total de 9 millones de euros. La multinacional energética compró el 6,85% del capital de la empresa distribuidora por 6,2 millones de euros, mientras que la Xunta se hizo con alrededor del 3,1% restante por 2,8 millones, según indicó Gas Natural Fenosa. Tras esta operación, Gas Natural Fenosa pasa del 61,6% al 68,5% del capital de Gas Natural Galicia, mientras que la Xunta eleva su participación del 27,8% al 30,9%. El 0,6% restante es propiedad del Ayuntamiento de A Coruña.

Crecimiento de Gas Natural Galicia

«Esta operación reforzará el proyecto de crecimiento que Gas Natural Galicia tiene para los próximos años», resaltaron. La compañía cuenta en la actualidad con una red de distribución de casi 3.400 kilómetros y da suministro a cerca de 263.000 clientes en 73 municipios, lo que supone que el 68% de la población gallega está en disposición de utilizar esta energía. Para alcanzar estas magnitudes, la compañía distribuidora ha invertido cerca de 440 millones de euros en los últimos 15 años.

El delegado general de Gas Natural Fenosa en Galicia, Manuel Fernández Pellicer, destacó que esta operación demuestra la confianza de la empresa energética en el desarrollo de Galicia. «El incremento de nuestra participación en Gas Natural Galicia nos permitirá seguir creciendo de la mano de un socio tan relevante como la Xunta que, desde el primer momento, entendió los beneficios que aporta esta energía a la sociedad y apoyó el proyecto de gasificación, como también lo hizo Abanca con su participación durante 18 años vitales para el desarrollo de esta infraestructura en Galicia», afirma Pellicer.

El Tribunal Supremo condena a una comercializadora de electricidad por incumplir el contrato de suministro y exime a la distribuidora

Europa Press / Servimedia.- La Sala Primera del Tribunal Supremo confirmó una condena interpuesta contra dos entidades comercializadoras de energía eléctrica a las que atribuye la responsabilidad civil por incumplimiento de contrato de suministro de energía, rechazando así que esta responsabilidad deba recaer exclusivamente en la entidad distribuidora de la energía, que en este caso no ha sido demandada y con la que el usuario no tenía contrato alguno.

El pleno de la Sala considera que la ley atribuye a las comercializadoras la función de la venta de energía eléctrica a los consumidores sin ambages y de un modo directo y añade que, en este caso, «no cabe duda» de que la comercializadora, en calidad de suministradora, se comprometió a suministrar la energía «de acuerdo con unos estándares de calidad y continuidad». Por su parte, el cliente accedió a dicha contratación confiando en que la comercializadora respondiera de su obligación, no como una mera intermediaria sin vinculación directa, sino que cumpliese «con las expectativas razonables y de buena fe» de acuerdo al contrato celebrado.

Con estos argumentos, el Supremo desestima el recurso de casación interpuesto contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra por Axpo Iberia y que condenaba a ésta y a Endesa Energía a indemnizar a Allianz Seguros con 991 euros y 7.198 euros respectivamente. Los hechos tuvieron lugar en 2010 cuando se produjo un siniestro eléctrico en la factoría que Euro Roca tenía en Porriño (Pontevedra) y que ocasionó daños materiales por valor de 8.190,18 euros. Por ello, concluye que existía un «vínculo contractual» de suministrar energía por parte de las compañías demandadas y que quedó acordada en el contrato una facultad de control acerca de la adecuación de las instalaciones para recibir el suministro.

La parte recurrente argumentaba que la responsabilidad contractual por daños derivados por el suministro de energía eléctrica (falta de suministro o deficiencias) solo puede exigirse a la empresa distribuidora. La sentencia deja a salvo el derecho a la acción de repetición que en su caso pudiera corresponder a la empresa comercializadora frente a la empresa de distribución de energía eléctrica. En la medida que la decisión del recurso se limita a la legitimación pasiva de las comercializadoras, no cabe interpretarse como una exoneración de las empresas distribuidoras frente a las posibles reclamaciones de los consumidores.

Lugonovo denuncia que Lugo lleva 30 años sin examinar la tributación de las compañías eléctricas

EFE.- El grupo municipal de Lugonovo denuncia que hace «como mínimo 30 años que el servicio de inspección» del Ayuntamiento «no ejerce ningún control sobre las empresas suministradoras de electricidad» para comprobar si la «facturación que reconocen» y por la que tributan se corresponde con su volumen de negocio real. Según el portavoz de Lugonovo, Santiago Fernández Rocha, sin esa vigilancia «resulta imposible saber si realmente los ingresos por los que tributan son los que perciben» y «hablamos de cantidades relativamente importantes para las arcas locales».

De hecho, «ahora mismo en el mercado hay cerca de una veintena de operadores» y la «ordenanza reguladora establece que ese tipo de negocios deben abonar el 1,5% de sus ingresos brutos por el aprovechamiento especial que hacen de la vía» pública. Por ello, los ediles de Lugonovo le piden al gobierno local que «supervise escrupulosamente a las grandes compañías eléctricas que operan en el término municipal lucense», precisamente para verificar «si la facturación que reconocen y por la que pagan esa tasa de aprovechamiento del suelo público se corresponde con el volumen de negocio real que obtienen del ayuntamiento».

El grupo gallego Ecoener construirá dos parques eólicos en Gran Canaria

EFE.- Ecoener anunció que construirá dos parques eólicos en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con una potencia total de 29,2 megavatios, un proyecto en el que invertirá 50 millones de euros y que se enmarca en el concurso eólico canario. A través de sus filiales, Dragos Renovables y Mocan Renovables, este grupo construirá los parques eólicos San Bartolomé y Llanos de la Aldea«, de 9,2 y 20 megavatios, respectivamente.

Las nuevas infraestructuras contribuirán a reducir la emisión de 1,3 millones de gases contaminantes en Canarias, destacan sus promotores. Además, permitirá un ahorro de más de 150 millones de euros en el coste de producción de energía eléctrica durante los 20 años de vida media de este tipo de instalaciones. Con sede en La Coruña, el grupo Ecoener cuenta en España con una potencia instalada en operación de 59,2 megavatios.