Entradas

Bruselas autoriza a la compañía francesa EDF y a Canadian Solar a crear una empresa de componentes de paneles solares

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó el proyecto de creación de una empresa de componentes de paneles solares que será controlada de forma conjunta por EDF ENR, filial del grupo francés EDF, y la sociedad canadiense Canadian Solar. En particular, esta nueva compañía se dedicará al desarrollo, fabricación y suministro de lingotes, ladrillos y células fotovoltaicas, según explicó el Ejecutivo comunitario. Bruselas concluyó que la operación no plantea problemas de competencia dada la «limitada» posición de ambas sociedades en los mismos mercados.

Tejerina invita a Podemos a trabajar por el aire de Madrid y Barcelona tras el toque de atención de Bruselas

Europa Press.- La Comisión Europea ha pedido a España y otros 8 países de la Unión Europea que presenten medidas que garanticen el cumplimiento de la legislación comunitaria en materia de contaminación atmosférica. En este sentido, la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, invitó a Unidos Podemos a «asumir sus responsabilidades» en materia de calidad del aire y trabajar por reducir la contaminación en Madrid y Barcelona, los dos únicos problemas que, a su juicio, tiene España en cuanto a emisiones.

«Está en manos de su partido arreglar el problema», ha respondido Tejerina en la Comisión de Cambio Climático del Congreso a las críticas del portavoz de la formación morada, Juan López de Uralde, sobre la posición de España dentro de Europa en materia de calidad del aire. La ministra ha asegurado que se «sonroja» ante la posibilidad de que Unidos Podemos le hable de esta cuestión porque, aunque ha reconocido que «España tiene problemas» con la calidad del aire, ha precisado que estos son «puntuales» y corresponden a Madrid y Barcelona, en donde gobiernan confluencias de la formación morada. «Hable con su partido y tómeselo en serio. Son muchos los millones de ciudadanos afectados en estas dos ciudades», ha insistido.

Tras su intervención en la Cámara Baja, Tejerina ha aclarado que la labor del Gobierno en este tema es la de ayudar a las administraciones locales a que cumplan con sus competencias, a través del segundo Plan del Aire aprobado el pasado mes de diciembre, y con una financiación «de más 275 millones de euros». Del mismo modo, ha recordado que existen otras medidas como los 1.200 millones invertidos para renovar el parque automovilístico del país o medidas de mejora energética en las viviendas, con las que el Ejecutivo está aportando soluciones para los municipios.

Estas iniciativas han sido trasladadas a la Unión Europea en una reunión ministerial a la que España ha sido citada, junto a otros países, para explicar sus incumplimientos en materia de calidad del aire. Tras la reunión, la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, ha confiado en que la Comisión Europea tenga en cuenta las medidas adoptadas a nivel nacional, así como las mejoras logradas y «las mejoras que las administraciones responsables prevén conseguir a corto plazo«. García indicó además que el Ministerio informará por escrito al Ejecutivo comunitario del material que ha recibido por parte de las comunidades autónomas y ayuntamientos afectados.

En cualquier caso, la secretaria de Estado subrayó que en España no existe «un problema generalizado» de contaminación, sino que se trata de un problema «en determinadas zonas geográficas bien acotadas». En concreto, ha indicado que se trata de Avilés (Asturias) y Villanueva del Arzobispo (Jaén), ambos municipios afectados por contaminación de partículas finas (PM10) y de la ciudad de Madrid y conurbación de Barcelona, con altos niveles de contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2).

García también ha señalado que durante la reunión ha trasladado a Bruselas «todas las medidas en las que las que todas las administraciones vienen trabajando desde hace mucho tiempo». Asimismo, ha aprovechado la reunión para pedir a la Comisión reforzar el trabajo conjunto mediante visitas sobre el terreno para «conocer de cerca qué problemas hay y qué medidas se están poniendo en marcha», por ejemplo, por la administración asturiana para reducir en la zona de Avilés la contaminación por partículas en suspensión y la procedente del manejo de graneles en el puerto de esta localidad.

Hay 5 incidencias en España

También se ha referido al incumplimiento de material particulado que se ha registrado en Villanueva del Arzobispo (Jaén), en la que se han establecido mejoras en la planta de biomasa e implantado restricciones de funcionamiento a las industrias de la zona para solucionar esta situación. «La calidad del aire en España mejora respecto al año 2001, cuando tenía 8 incumplimientos. Ahora tiene 5″, explica Tejerina sobre este tema, para aclarar que dos de estas incidencias corresponden a «medidas incorrectas» en Avilés y otra a Villanueva de Arzobispo. «Sí, hay dos problemas en los que hay que abordar la situación en mayor profundidad, que son Madrid y Barcelona, y ahí es donde tienen que poner el acento los ayuntamientos», ha insistido.

En relación a las dos grandes ciudades, Medio Ambiente ha trasladado a la Unión Europea que desde la Generalitat se puso en marcha en 2014 un Plan de Actuación y el Ayuntamiento de Barcelona está implantando un Plan de mejora y un Programa de medidas. Además, el pasado año, se firmó un acuerdo entre Cataluña y 40 entidades locales de la conurbación de la Ciudad Condal con actuaciones adicionales al Plan de Actuación Horizonte 2020.

«Como resultado de todo ello, la situación en cuanto a partículas en suspensión en Barcelona y alrededores ha mejorado sensiblemente desde 2010 hasta 2016, en los que ya no se superan los valores límites de este contaminante y, en cuanto al dióxido de nitrógeno (NO2), se prevé que en 2020 se garantice el cumplimiento de los objetivos», explica el Ministerio.

También destaca que en Madrid el Ayuntamiento ha implantado, desde el 2017, un protocolo que se aplica de forma gradual cuando se producen episodios de alta contaminación por este contaminante. El Plan prevé una inversión de 543,9 millones y, de acuerdo con las estimaciones del Ayuntamiento, permitirá una reducción en la concentración media anual de dióxido de nitrógeno del 23%, alcanzando el cumplimiento en 2020.

Toque de atención a España

«Insto a todos los Estados miembros a abordar este problema con la urgencia que merece. La inacción tiene consecuencias y los Estados miembros tienen la responsabilidad de actuar. La inacción también tiene consecuencias legales para los Estados miembros», ha advertido el comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, antes de tomar la decisión sobre una eventual denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) contra los países a los que el Ejecutivo comunitario ha abierto expediente por la calidad del aire de algunas áreas, que son España, República Checa, Alemania, Francia, Italia, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Reino Unido.

Vella ha señalado que se han presentado «algunas sugerencias positivas», aunque también ha subrayado que «a primera vista no son suficiente sustanciales para cambiar la imagen completa». «Sin medidas nuevas y efectivas, en muchos casos los estándares de calidad del aire seguirán superándose durante meses y años«, auguró. El comisario ha remarcado una vez más que cada año mueren de forma prematura 400.000 personas en la Unión Europea por la contaminación atmosférica, mientras que otros muchos sufren enfermedades relacionadas con la mala calidad del aire.

«Estoy seguro de que los presentes en la reunión comparten mi frustración», indicó Vella, aunque posteriormente reconoció que ese «sentido de urgencia» no siempre es «evidente» entre Estados miembros, a los que ha reclamado «adoptar todas las medidas posibles sin retrasos». Además, Vella ha insistido en que Bruselas denunciará a los países si no adoptan estas medidas para atajar el problema. «Lo único que puede evitar que la Comisión vaya al TUE) es que las medidas y acciones que los países pongan sobre la mesa sean suficientes para alcanzar nuestras metas sin retrasos», ha garantizado.

España, entre los países europeos que aún no ha alcanzado su objetivo de energías renovables para 2020, con un 17,3%

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 17,3% del consumo total, aún por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo de Estados miembros de la Unión Europea que todavía no ha alcanzado su meta nacional, según los datos de Eurostat correspondientes a 2016.

Sólo 11 socios comunitarios han alcanzado sus objetivos particulares para 2020 y son Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía y Suecia. Es decir, exactamente los mismos que ya lo habían conseguido hace un año. Austria se encuentra ya a menos de un punto de su meta. En el polo opuesto están Países Bajos (todavía a 8 puntos porcentuales de su objetivo), Francia (a 7 puntos), Irlanda (6,5 puntos), Reino Unido (5,7 puntos) y Luxemburgo (5,6 puntos).

En el caso de España, el peso de las energías renovables se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 17,3% de 2016. Este dato es más de un punto superior al de 2015, cuando la proporción de renovables fue del 16,2%. En el conjunto de la Unión Europea, la proporción de energías renovables sobre el consumo bruto de energía total alcanzó en 2016 el 17%, exactamente 3 puntos por debajo del objetivo comunitario para 2020, del 20%.

Suecia es el único país en el que las energías renovables tienen un peso superior al 50%, concretamente, del 53,8%. Después se sitúan Finlandia (38,7%), Letonia (37,2%), Austria (33,5%) y Dinamarca (32,2%). Por el contrario, Luxemburgo (5,4%), Malta y Países Bajos (6%), Bélgica (8,7%), Reino Unido y Chipre (9,3%) e Irlanda (9,5%), son los Estados miembros con menor proporción de renovables de la Unión Europea.

La Unión Europea invertirá 578 millones en la interconexión eléctrica submarina entre Francia y España por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- El Gobierno ha destacado que el respaldo dado por la Unión Europea a la nueva interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya entre España y Francia supone «un importante paso adelante» para acabar con el aislamiento de la Península Ibérica respecto del mercado europeo de la energía. Así se ha pronunciado después de que la Comisión Europea comprometa 578 millones de euros en la interconexión eléctrica que elevará la capacidad de intercambio entre ambos países hasta los 5.000 megavatios (MW).

En concreto, los países del bloque comunitario cerraron un acuerdo sobre la propuesta del Ejecutivo comunitario de invertir 873 millones de euros en proyectos europeos de infraestructuras energéticas «esenciales». Por ello, Bruselas destaca que la inversión de 578 millones de euros en la interconexión entre España y Francia «resultará decisiva» y es «la más elevada concedida hasta ahora por el Mecanismo Conectar Europa«. Esta conexión eléctrica «permitirá una mayor integración de la Península Ibérica en el mercado interior de la electricidad», subraya la Comisión Europea.

El proyecto cuenta con un tramo submarino de 280 kilómetros de longitud e incorpora «soluciones tecnológicas innovadoras» en relación con la configuración de la ruta a lo largo de la fosa de Capbreton y el tramo terrestre francés, que se encuentra bajo tierra. El enlace duplicará la interconexión entre Francia y España, que pasará de 2.800 MW a 5.000 MW, y acercará a España al objetivo de interconexión del 10%, alcanzando un nivel del 5%.

«La construcción de la interconexión entre Francia y España por el Golfo de Vizcaya supone un importante paso adelante para acabar con el aislamiento de la Península Ibérica respecto del resto del mercado europeo de la energía. La plena interconexión del mercado es indispensable para aumentar la seguridad del suministro en Europa, reducir la dependencia de los proveedores únicos y ofrecer a los consumidores más posibilidades de elección», ha destacado el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

«Disponer de infraestructuras energéticas adecuadas para la finalidad que se persigue resulta también esencial para que las fuentes de energía renovables se desarrollen y podamos cumplir el Acuerdo de París sobre el cambio climático», añadió Cañete. La interconexión del Golfo de Vizcaya es uno de los 8 proyectos del sector de la electricidad que recibirán fondos (680 millones entre todos), a los que se suman 9 proyectos del sector del gas (193 millones). 4 de ellos corresponden a obras de construcción y 13 a estudios.

El Ministerio celebra la inversión

Por su parte, Energía resaltó que «siempre» reivindicó las interconexiones energéticas para poder cumplir en igualdad de condiciones que el resto de los Estados miembros con los objetivos en materia de energía y clima de la Unión Europea. En estos momentos hay una interconexión eléctrica entre Francia y España del 2,8%. Con el proyecto por el Golfo de Vizcaya el porcentaje de interconexión alcanzará el 5% y con otros dos proyectos por los Pirineos, uno por Aragón y otro por Navarra, se llegará al 8%.

El proyecto se trata de una interconexión entre el País Vasco y Aquitania de 370 kilómetros de longitud (110 kilómetros en España y 260 kilómetros en Francia). El cable entrará en funcionamiento en 2025. El coste del proyecto es de 1.750 millones de euros. Los reguladores nacionales habían acordado un reparto del 50% de los costes entre ambos países. Con esta aportación financiera de la Unión Europea, España financiará únicamente el 37% del proyecto, aproximadamente.

Por ello, el Gobierno valoró «muy positivamente» el respaldo de los fondos europeos obtenidos, que acredita la solidez técnica y económica del proyecto. «El apoyo de la Unión Europea demuestra la importancia del mercado interior de la electricidad y sus infraestructuras para la construcción del proyecto europeo, avalando las posiciones que España ha mantenido históricamente», añadió el Ministerio de Energía.

La exministra francesa Ségolène Royal apuesta por impulsar en África la energía solar en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- La ministra francesa de Medio Ambiente, Energía y Asuntos Marinos entre 2014 y 2017, Ségolène Royal, apostó por sumar al continente africano y a las mujeres en la lucha contra el cambio climático apelando a una «justicia climática mundial». En este sentido, Royal habló de las reticencias iniciales del continente africano por sumarse a un acuerdo climático por no haber vivido la revolución industrial de países desarrollados, si bien ahora en África son «los más activos», siendo los menos responsables.

Royal ha encomiado el trabajo que se realiza desde el continente africano, donde ya se dan consecuencias de la crisis climática, y ha apostado por alimentar a estos países con tecnología y energía solar: «Así se resolverán problemas de todos y se hará justicia mundial, justicia climática con África también«. Asimismo, Royal ha reivindicado la cuestión de las mujeres como un ámbito «crucial» a la hora de combatir el cambio climático, puesto que sobre éstas pesa el liderazgo del 80% de la agricultura en África, y ha apostado por empoderar al colectivo femenino con microcréditos.

La exministra ha hablado de una nueva humanidad organizada alrededor de la economía verde y ha considerado la necesidad de acoger el reto climático como una «oportunidad extraordinaria», a través de la inversión en finanzas verdes, que también pueden contribuir a conseguir paz en el mundo. Royal ha recordado que el Acuerdo de París supuso una conjura de los principales países para evitar un calentamiento global de más de 2ºC en el Planeta hasta 2100, y Francia aprobó luego una Ley de Transición Energética que prevé una reducción del 30% del consumo de energías fósiles.

Royal ha lamentado que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, haya decidido sacar el estado norteamericano del acuerdo de París, firmado en abril de 2016 por parte de unos 150 países del mundo, entre los que figura España. Las Naciones Unidas auguran que con un calentamiento global de más de 3ºC o 4ºC a final de siglo, 200 millones de personas se desplazarán por el cambio climático: «La falta de acceso al agua potable mata a más gente que todas las guerras«, asevera.

«Formamos parte de la cadena de la vida y si pensamos que solo van destruirse animales y plantas estamos muy equivocados», subrayó la exministra y autora del libro Manifest pour une justice climatique. «En la guerra contra la naturaleza, si el hombre gana pierde», resaltó Royal, que recalcó que el cambio climático no es ninguna amenaza, sino que ya es una realidad con episodios de sequía, seguidos de lluvias intensas, destrucciones de viviendas y ganados.

Las importaciones netas de gas natural a España crecen un 20,8% en noviembre

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 35.934 gigavatios hora (GWh) en noviembre, lo que representa un incremento del 20,8% con respecto a noviembre del 2016, según datos de Cores. En concreto, las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) se dispararon un 36,3%, mientras que las entradas realizadas a través de gasoducto lo hicieron en menor medida (+7,5%).

En concreto, las importaciones de gas natural crecieron un 13,9% frente a noviembre de 2016, realizándose el 50,4% por gasoducto, que disminuyeron un 2%, mientras que las importaciones en estado líquido aumentaron un 36,2%. Por zonas geográficas, continúan presentando incrementos las importaciones con origen en América Central y del Sur (+74,5%) y Oriente Medio (+96,8%). Por el contrario, disminuyen los suministros procedentes de África (-7,7%) y Europa y Euroasia (-3,6%), cambiando la tendencia de octubre. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España fueron Argelia (47,6%), Nigeria (13,3%) y Noruega (10,0%).

Por su parte, las exportaciones de gas natural se situaron en 2.067,4 GWh, registrando un descenso interanual del 43,2% en noviembre. Disminuyeron los envíos realizados por gasoducto un 44,3%, con descensos interanuales en los últimos seis meses. Mientras, las exportaciones de GNL aumentaron un 13,6%, principalmente por las destinadas a Francia, que se dispararon un 85,4%. En el acumulado anual, las exportaciones cayeron un 28,3%, siendo el 94,7% realizadas por gasoducto y el 5,3% restante, exportaciones en forma de GNL.

Bruselas autoriza el control conjunto de 9 parques eólicos en Aragón por parte de General Electric y un fondo francés

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó la adquisición y control conjunto de 9 proyectos de parques eólicos en Aragón por parte del conglomerado industrial General Electric y de Mirova-Eurofideme 3, un fondo francés de capital riesgo propiedad de Banque Populaire Caisse d’Epargne.

En concreto, Bruselas ha autorizado a estas dos firmas a comprar Ideamgar e Idesamgar 1, dos sociedades de cartera bajo el control de Forestalia Renovables, que poseen 9 proyectos de parques eólicos en Aragón. Mirova-Eurofideme 3 se encarga de gestionar fondos de inversión responsable para inversores institucionales en diferentes categorías de activos, tales como energía procedente de fuentes renovables e infraestructuras básicas, títulos de renta variable sostenibles y bonos verdes. El Ejecutivo comunitario concluye que la operación no plantea problemas de competencia debido a su impacto «limitado» sobre el mercado.

El precio del mercado eléctrico marcó en 2017 su media más alta desde el 2008 con 52,2 euros por MWh

Europa Press.- El precio medio del mercado eléctrico español alcanzó en 2017 los 52,2 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un 31,49% más que en 2016 y su nivel más alto desde 2008. En la última década, el mercado eléctrico sólo había superado el listón de los 50 euros por MWh de media en 2015, cuando se situó en los 50,3 euros por MWh, y en 2008, cuando cerró en los 64,44 euros por MWh.

Con respecto al resto de países de nuestro entorno, el precio medio del mercado eléctrico español fue así de los más caros en 2017, siendo 18 euros superior al de Alemania (34,2 euros) y 7,3 euros mayor que el de Francia (44,9 euros), según AEGE. Por su parte, en el mes de diciembre, el precio medio del mercado eléctrico español se situó en 57,94 euros por MWh, un 4,4% inferior al precio medio de diciembre de 2016 y un 2,16% inferior a noviembre de 2017.

Por lo que se refiere a la cotización del futuro para 2018 del mercado español, se sitúa en 52,65 euros por MWh, un 39,58% superior a la cotización del mercado alemán, que es de 37,72 euros por MWh, añade AEGE. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que el 40% corresponde a los peajes y el 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad.

El año 2017 ha estado marcado por la sequía, con una caída de la generación hidroeléctrica a la mitad con respecto al ejercicio anterior, que ha motivado que se haya necesitado de otras tecnologías más caras, como el carbón y gas, para cubrir la demanda. El mercado mayorista, también conocido como pool, funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

El ejercicio 2017 se cerró para un consumidor medio (con una potencia contratada de 4,4 kW y una demanda anual de 3.900 kWh) con un encarecimiento en su recibo de la luz de en torno al 10%, 77,39 euros más. El Gobierno ha congelado para 2018, y por quinto año consecutivo, los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

El TUE dictamina que un país no puede forzar a un proveedor de gas a tener reservas en su territorio

Europa Press.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado en una sentencia que un Estado no puede obligar a un proveedor de gas natural a mantener exclusivamente en el territorio nacional reservas suficientes para cubrir la demanda nacional.

El caso enfrenta a las gasistas Eni y Uprigaz con el Gobierno francés por su decreto que les obliga a tener en Francia reservas de gas natural suficientes y entienden que infringe la normativa europea sobre seguridad de suministro de gas natural, algo que Francia pidió aclarar a la justicia europea. El TUE asegura que una norma como la francesa, que impone a los proveedores de gas natural mantener reservas suficientes «exclusivamente» en el territorio nacional, es incompatible con la normativa europea, dado que ésta prohíbe expresamente considerar únicamente las infraestructuras situadas en territorio nacional.

No obstante, el Tribunal de Justicia europeo considera que, en este caso, la obligación de almacenamiento en territorio nacional «podría ser compatible» con la normativa europea si se comprueba que los proveedores pueden cumplir sus obligaciones a nivel de la Unión al poder tener en cuenta las autoridades galas la consideración de «demás elementos de organización», en virtud del decreto.

El tribunal reconoce que la normativa europea permite a los países imponer «obligaciones adicionales» a proveedores de gas por razones de seguridad de suministro, incluido de almacenamiento para abastecer a clientes que no figuran entre los «protegidos», si se cumplen determinados requisitos, entre ellos, que no se distorsiona indebidamente la competencia, no se obstaculiza el funcionamiento del mercado interior de gas ni afecta negativamente a la capacidad de otro país de la Unión Europea de suministrar gas a sus clientes protegidos en caso de emergencia.

Red Eléctrica y RTE adjudican la capacidad de intercambio de energía entre España y Francia durante 2018 por 76 millones

Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d’Electricité (RTE), operadores de los sistemas eléctricos de España y Francia, respectivamente, han asignado la capacidad de intercambio de electricidad para el año 2018, que generará unos ingresos por valor de 76,7 millones de euros para ambas partes. De España a Francia fueron asignados 700 megavatios (MW), estableciéndose un precio resultante de 2,25 euros/MW. Del lado contrario se ofrecieron y se asignaron 700 MW, con un precio resultante de 10,25 euros/MW.

Según REE, la mitad de los ingresos generados correspondiente a España se destinará a la reducción de los costes regulados del sistema eléctrico español. REE explica que la subasta anual para 2018 permite a los agentes acreditados obtener el derecho a utilizar la capacidad de intercambio disponible entre ambos sistemas eléctricos mediante la presentación de ofertas «en todas las horas del año». La capacidad horaria de intercambio eléctrico entre España y Francia ha alcanzado valores de hasta 3.450 MW y 3.500 MW en la dirección de España a Francia y de Francia a España, respectivamente, en condiciones favorables de operación.