Entradas

El Foro Económico Mundial considera que España debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz

EFE.- España saca buena nota a nivel mundial en cuanto al estado actual de su sistema energético y su nivel de preparación para adaptarse a las futuras necesidades energéticas, pero debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz, según el Foro Económico Mundial. España se sitúa en el puesto 21 de los 114 países analizados en el informe Promover una transición energética efectiva publicado dentro de la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.

A nivel mundial ocupan los diez primeros puestos del Índice de Transición Energética del Foro Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Holanda, el Reino Unido, Austria, Francia e Islandia. España se sitúa con su vigésima primera posición en el ránking por detrás de los diez primeros países, de Nueva Zelanda, Singapur, Uruguay, Irlanda, Malasia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Portugal y Costa Rica, pero por delante de Canadá, Japón, Chile o Estados Unidos. El Foro Económico Mundial considera que España tiene un sistema energético con un «buen desempeño», por lo que se posiciona en la posición 14 a nivel global en este capítulo.

En el apartado de la preparación para la transición energética, España ocupa el puesto 27, una posición que el Foro Económico Mundial califica de «elevada». Eso sí, añaden sus expertos, es «más baja que en la mayoría de las economías avanzadas» analizadas. En el análisis sobre la preparación de España para la transición energética se ubica en los puestos 26 tanto en el capítulo de capital e inversión, como en el de infraestructura y clima empresarial innovador. En opinión de los expertos del Foro Económico Mundial, España tendría que mejorar el acceso al crédito, su inversión en capital humano y «asumir un compromiso político más fuerte para lograr una transición energética eficaz en el país».

En el capítulo del desempeño de su sistema energético actual, España destaca por el puesto 15 que logra en la dimensión de la sostenibilidad ambiental. El Foro Económico Mundial indica que el país cubre una «parte importante» de su demanda energética con energías renovables, por lo que supera en 12 puntos la media de las economías avanzadas. El informe revela que en lo que se refiere al porcentaje de la electricidad generada con renovables el país ocupa el puesto 46. A nivel global, el avance hacia la sostenibilidad ambiental se ha detenido y considera que la tendencia prácticamente plana en la intensidad de las emisiones de carbono así lo demuestra.

De acuerdo con sus expertos, en el último lustro se registró una mejora marginal de tan solo un 1,8% anual en comparación con el 3% requerido para cumplir con el Acuerdo de París en materia de objetivos climáticos. Asimismo, se ha constatado un aumento del precio real de la electricidad para los hogares desde 2013 en más de la mitad de países analizados, a pesar de la reducción general del precio del combustible, recuerda el informe. Como dato más positivo el informe destaca tendencias que apuntan a que más del 80% de los países registran una mejora en sus sistemas energéticos en el último lustro.

En los apartados de acceso y de seguridad energética, España ocupa el puesto 15. En tanto, el país destaca en la tasa de electrificación en relación a la población, el uso de combustibles sólidos y la calidad del suministro eléctrico. El Foro Económico Mundial explica que España tiene una base «bien diversificada» de fuentes de energía primaria y socios de importación igualmente diversificados, pero aún «depende sustancialmente de las importaciones para cubrir su demanda energética».

Los expertos aconsejan acabar con los pagos por capacidad en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

EFE.- Los tres expertos consultados en la comisión parlamentaria de cambio climático han coincidido en que la futura norma debe eliminar las ayudas a los combustibles fósiles, que en España se canalizan a través de los pagos por capacidad, destinados a compensar al propietario por el mantenimiento de una central para que funcione cuando el sistema lo necesite.

El primer interviniente fue Yves Saint-Geours, embajador de Francia en España, quien ha detallado las claves de la Ley francesa de cambio climático, que establece un objetivo de 0 emisiones en 2050, así como presupuestos quinquenales de cuánto carbono se puede emitir para estar en consonancia con esa meta. El cumplimiento de esta ley es evaluado por un comité independiente. La norma lleva asociada una alianza para la descarbonización del transporte, una fecha para el abandono del carbón, 2022, y un calendario de cierre nuclear, que se establecerá este año.

Lara Lázaro, experta en cambio climático del Real Instituto Elcano, ha defendido que la ley española debe aspirar a la neutralidad en carbono en 2050, es decir, a no emitir más de lo que el país pueda absorber por sus mecanismos naturales, y debe desarrollar presupuestos de carbono periódicos para cumplir esa meta. Lázaro ha abogado también porque sea una norma transversal, revisable según la mejor información científica disponible, que cuente con un comité de evaluación permanente, así como con un inventario y calendario de eliminación de los combustibles fósiles.

Finalmente, Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea), ha subrayado que la futura ley debe ser «el instrumento» que permita «pasar de una economía basada en los combustibles fósiles a un modelo de producción energética fundamentado en las renovables«. «A España le interesan las renovables: si las tenemos en casa, para qué vamos a comprar combustibles fósiles a precios caros y con oscilaciones importantes», ha incidido Grimalt, quien ha subrayado que con el gas natural, «aunque contamina menos, a nivel de lucha contra el cambio climático no ganamos nada».

La abundancia de lluvia y viento deprime el precio del mercado eléctrico en España

EFE.- La electricidad en el mercado mayorista registró este pasado domingo en España y Portugal el precio más bajo de Europa al situarse en 7,64 euros el megavatio hora (€/MWh), de acuerdo con datos del operador del mercado, OMIE. La cotización de la electricidad en el mercado mayorista español contrasta con el precio alcanzado en Reino Unido, donde se situó a 60€/MWh, mientras que en los países escandinavos se fijó en 36€/MWh, en 32€/MWh en los Países Bajos, en 29€/MWh en Alemania y en 27€/MWh en Francia.

Según fuentes del sector, ese precio, que podría ser también el más bajo del año, se ha alcanzado por las actuales condiciones meteorológicas de abundancia de lluvia y vientos persistentes, lo que ha propiciado la producción eléctrica de renovables. Estas fuentes han añadido que en la consecución de ese precio también han influido las medidas introducidas por el Gobierno, como la congelación de los peajes eléctricos. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, el conocido como PVPC, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos.

El Gobierno relanza la interconexión gasista con Francia por Cataluña reanudando la tramitación de STEP, el primer paso del MidCat

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros ha aprobado restablecer la tramitación de las instalaciones asociadas al proyecto STEP (South Transit East Pyrenees), que consiste en el desarrollo de una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental, primer paso del gasoducto MidCat, que luego debería desarrollarse desde Cataluña al corazón de la Península.

Concretamente, las infraestructuras asociadas a STEP se recogieron en la planificación energética aprobada en 2008. Sin embargo, en 2012, el Gobierno decidió la suspensión de las autorizaciones administrativas de gasoductos planificados para asegurar el equilibrio financiero en el sector del gas. Con el acuerdo del Gobierno se restablece ahora la tramitación de las instalaciones de STEP, suspendidas por dicha decisión, para el desarrollo de una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental, que se sumaría a las ya existentes por Irún (Guipúzcoa) y Larrau (Navarra).

El proyecto pretende incrementar la capacidad de interconexión con Francia para contribuir a la mejora en la seguridad del suministro de gas, así como a la creación de un verdadero mercado energético integrado en la Unión Europea. Fruto de su relevancia, STEP ha sido reconocido por la Comisión Europea como Proyecto de Interés Común (PIC), según el Ministerio de Energía.

Con un coste aproximado de unos 400 millones de euros, que será sufragado en parte por la Unión Europea a través del programa Connecting Europe Facility, destinado a promover inversiones en infraestructuras que fomenten el crecimiento, el empleo y la competitividad, y también por España y Francia en porcentajes aún por definir, constará de un tramo de gasoducto de 106 kilómetros en el tramo español y de 120 kilómetros en el francés. En España las infraestructuras asociadas a la conexión internacional STEP son el gasoducto Martorell-Figueras, en el tramo norte entre Hostalric y Figueras, el gasoducto Figueras-Frontera Francesa y la estación de compresión de Martorell.

El Ministerio señaló que la seguridad de suministro del sistema energético experimentará una notable mejoría con la puesta en servicio de STEP, dado que incrementará el nivel de diversificación de aprovisionamientos y permitiría reaccionar con mayor rapidez, por ejemplo, ante eventuales interrupciones de suministros por gasoducto o incidencias de abastecimiento de gas natural licuado (GNL) a las plantas de regasificación.

Además, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal destacó que su construcción resulta estratégica por «dos razones fundamentales», ya que, en primer lugar, incrementa la capacidad de interconexión de la Península con el resto de Estados miembros, que se encuentra entre las más bajas de la Unión Europea; y, en segundo lugar, contribuye a «la necesaria integración de mercados, a la convergencia en precio y al fomento de la competencia, aspectos imprescindibles de un verdadero mercado interior de la energía que redundará en beneficio del consumidor».

La Península Ibérica tiene uno de los suministros de gas natural más diversificados del mundo, gracias a sus dos conexiones directas con países productores en el norte de África y a sus plantas de regasificación, que son clave para la seguridad de suministro. El incremento de la capacidad de interconexión con Francia permitirá aprovechar ese potencial y avanzar hacia una verdadera Unión Energética. Además, contribuirá a mejorar la competitividad e incrementar la seguridad de suministro.

La Alianza Solar arranca en India con 1.400 millones de dólares en ayudas para financiar proyectos renovables en países subdesarrollados

EFE.- La Alianza Solar Internacional (ISA, en inglés) celebró en Nueva Delhi su conferencia fundacional con anuncios de ayudas por valor de unos 1.400 millones de dólares para transferir y financiar proyectos de energía solar en países en vías de desarrollo.

En el comienzo de la andadura de un proyecto impulsado por la India y Francia para auspiciar la transferencia de tecnología a los países en desarrollo, el presidente francés, Emmanuel Macron, llamó a los 61 países que ya se han unido a la alianza a «identificar sus necesidades y sus proyectos, y cuánta financiación necesitan». «Estamos obsesionados con los resultados concretos», enfatizó Macron. El gobernante francés se comprometió a destinar 600 millones de euros adicionales para proyectos solares con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), elevando a 1.000 millones de euros la cantidad dedicada a la cooperación hasta 2022. Durante la conferencia fundacional se anunciaron ayudas a 27 proyectos en 15 países miembros por valor de 1.392 millones de dólares.

Las iniciativas previstas incluyen la construcción de una planta de energía solar con 150 megavatios (MW) de potencia en Tanzania con un presupuesto de 385 millones de dólares y la instalación en Sri Lanka de 200.000 unidades solares en tejados para familias con bajos ingresos por 50 millones de dólares. Las medidas también incluyen el regadío de 2.500 hectáreas en Mali con energía solar, así como la electrificación de 550 edificios como hospitales y escuelas en zonas rurales de Benin.

La ISA, lanzada en 2015 por la India y Francia, tiene como objetivo recaudar un billón de dólares y generar una capacidad de 1.000 gigavatios solares hasta 2030, así como enrolar a 121 naciones situadas entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio con más de 300 días de luz solar al año en el proyecto, de las que 61 se han unido a la alianza y 32 ratificaron el acuerdo. Macron destacó que para alcanzar los objetivos de la alianza, que cuenta con el apoyo del Banco Mundial, será necesario encontrar inversores privados.

El primer ministro indio, Narendra Modi, destacó la necesidad hacer la tecnología solar más accesible. «Tenemos que asegurarnos de que una tecnología solar mejor y más asequible está disponible para todo el mundo. Tenemos que incrementar la proporción de energía solar», aseguró. Modi presentó la iniciativa como una medida complementaria para combatir el cambio climático, y reiteró su ambición de cambiar el modelo de la India, uno de los países más contaminantes del planeta, para depender más de las energías limpias y conseguir una producción de 175 GW en 2022. También se anunció la puesta en marcha de 100 centros de excelencia encargados de formar a 10.000 técnicos en energías solares en los países miembros.

A la conferencia fundacional de la ISA acudieron jefes de Estado y líderes de Australia, Mali, Togo y Bangladesh, entre unos 47 países que han ratificado el acuerdo. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que estaba dentro del programa de asistentes no estuvo finalmente en la reunión. Francia, en representación de los países ricos, e India, como promotor de la iniciativa, lanzaron la misma durante la cumbre del clima de París (COP21) celebrada en noviembre de 2015. Presentada como un acto de «justicia climática» por el entonces presidente galo François Hollande, la intención de ambos países es lograr una transferencia de tecnología y financiación de las naciones desarrolladas a los países en vías de desarrollo.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió abandonar el Acuerdo de París en 2017, el presidente francés ha instado a la comunidad internacional a incrementar la movilización y a comprometerse de manera firme con acciones concretas. Macron puso como ejemplo de acciones concretas a un grupo de unas treinta ingenieras especializadas en energía solar procedentes de zonas rurales en África, conocidas como Solar Mamas, que recibieron formación en la India para fabricar y reparar sistemas de iluminación para viviendas. «Nuestras Solar Mamas no nos esperaron. Empezaron a lograr resultados concretos. No esperaron porque algunos países decidieran simplemente abandonar el acuerdo de París», afirmó el francés, en una aparente referencia a Estados Unidos.

La petrolera francesa Total se convierte en el segundo operador del Mar del Norte al adquirir la danesa Maersk Oil

EFE.- La petrolera francesa Total completó la adquisición de la danesa Maersk Oil, lo que la convierte en el segundo operador en el Mar del Norte con una producción de 500.000 barriles diarios en el horizonte de 2020. La operación, que había sido anunciada en agosto, aporta a Total 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo de reservas y recursos y una producción suplementaria de 160.000 barriles diarios a partir del año próximo y de 200.000 en 2020, señaló el grupo.

Con la compra de la filial petrolera de A.P. Moller-Maersk, la multinacional francesa «refuerza su liderazgo en el Reino Unido y en Noruega» y «extiende sus actividades a Dinamarca», agregó. El presidente de Total, Patrick Pouyanné, indicó que «la excelente complementariedad» entre ambas empresas «permitirá generar sinergias superiores a los 400 millones de dólares anuales«. Con la operación, A.P. Moller-Maersk se convierte en accionista de Total, con el 3,7% del capital. El acuerdo prevé que la empresa danesa reciba casi 4.950 millones de dólares en acciones de Total. Asimismo, la petrolera francesa asume 2.500 millones de dólares de deuda aproximadamente.

Bélgica empieza a distribuir pastillas de yodo de forma gratuita como medida de protección ante un accidente nuclear

EFE.- Las farmacias belgas dan ya de forma gratuita pastillas de yodo a las personas que lo soliciten como parte de un nuevo plan de seguridad nuclear puesto en marcha por el Gobierno, que amplía la distribución de este mineral a todo el territorio del país como protección en caso de accidente nuclear.

Las pastillas estarán disponibles para toda la población, pero su ingesta está recomendada sólo para grupos de riesgo como niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, o profesores de escuelas y guarderías. Estas píldoras actúan sobre la tiroides saturándola de este compuesto para evitar que absorban el yodo radiactivo que liberaría un escape nuclear y prevenir así el cáncer. Las personas que viven en un radio de 20 kilómetros alrededor de las centrales nucleares activas del país, la de Tihange y la de Doel, ya han recibido las píldoras.

Sin embargo, el nuevo plan prevé su distribución en un radio de 100 kilómetros alrededor de cualquier central e incluye también a la planta holandesa de Borssele y la francesa de Chooz, próximas a las fronteras belgas, por lo que en la práctica supone la cobertura de todo el Estado. El Gobierno federal pondrá también en marcha una campaña de información sobre la seguridad nuclear.

Las centrales nucleares belgas han estado en el punto de mira tras los problemas de seguridad registrados en Tihange, planta que permaneció cerrada 21 meses por este motivo hasta su reapertura en 2015. Pero también porque después de los atentados terroristas de 2016 en Bruselas se temió que estas hubiesen sido el objetivo inicial de los perpetradores, un extremo desmentido finalmente por las autoridades. Ambas centrales fueron evacuadas y posteriormente se supo que un agente de seguridad de Tihange fue asesinado y su pase de entrada robado. En consecuencia, las autoridades retiraron los pases de entrada a la central nuclear a varias personas y redujeron provisionalmente la plantilla, además de reforzar el dispositivo de seguridad.

Bélgica tiene previsto abandonar la energía nuclear en 2025 y así se recoge en el pacto energético y el acuerdo del Gobierno de coalición. Sin embargo, este objetivo ha sido puesto en entredicho en los últimos meses por algunos partidos, organizaciones patronales y académicos, que plantean cuestiones sobre su coste y potencial impacto sobre el cumplimiento de los objetivos climáticos.

La petrolera española Repsol presenta una oferta en Grecia junto a Hellenic Petroleum (HELPE) para explorar en el mar Jónico

EFE.- Al tiempo que el Consejo de Gas Natural Fenosa ha nombrado a Guillermo Llopis e Íñigo Alonso de Noriega como nuevos consejeros dominicales a propuesta de Repsol en sustitución de Josu Jon Imaz y Miguel Martínez, la multinacional está apostando por hacerse con buena parte de la explotación energética en Grecia y, tras asegurarse derechos de exploración en la plataforma continental, ahora solicita permisos para hacerlo en el mar Jónico.

Repsol presentó una oferta junto a Hellenic Petroleum (HELPE) para explorar en un bloque situado en el mar Jónico, a través de un consorcio en el que ambas compañías participan a partes iguales, si bien será la española la que dirigirá el proyecto, según indicó la empresa helena. El Ministerio griego de Energía indicó que la solicitud, con la que se ha cerrado el proceso de licitaciones, será analizada en breve por la empresa encargada de gestionar los hidrocarburos (HHRM). La licitación final quedará en manos del Gobierno y el Parlamento deberá aprobar el contrato.

HELPE presentó además una oferta junto con la estadounidense ExxonMobil y la francesa Total para explorar en aguas situadas al suroeste y al oeste de la isla de Creta. En este sentido, el ministro de Energía, Yorgos Stathakis, afirmó que el interés de estas multinacionales constituye «un voto de confianza» en las perspectivas de la economía griega y en el papel de Grecia «como un factor de estabilidad en el sureste del Mediterráneo». No hay datos precisos sobre el volumen de gas y petróleo que puede haber en el Jónico.

En el caso de resultar adjudicatario, Repsol ampliaría así su presencia en Grecia, pues el año pasado obtuvo la autorización para explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos en la región de Etolia-Acarnania y en Ioánina en consorcio con la compañía helena Energean Oil and Gas. Repsol participa en este consorcio con un 60% y también es la encargada de llevar a cabo las exploraciones en ambas zonas, que cubren un área de 8.547 kilómetros cuadrados.

Consejo de Gas Natural Fenosa

Respecto a los nombramientos de Guillermo Llopis e Íñigo Alonso de Noriega en el consejo de Gas Natural Fenosa, está previsto que, una vez se complete el traspaso de Repsol al fondo CVC del 20,072% del capital de la gasista, estos dos consejeros y el tercer miembro de Repsol (Luis Suárez de Lezo) en el máximo órgano de gobierno sean sustituidos por las tres personas que designe el nuevo accionista.

Gas Natural Fenosa ha indicado que los nuevos consejeros fueron nombrados por el sistema de cooptación y que tendrán la consideración de consejeros dominicales a propuesta de Repsol. El Consejo decidió además nombrar a Íñigo Alonso de Noriega miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y a Guillermo Llopis miembro de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión de Auditoría. También formarán parte de esta Comisión Ejecutiva Luis Suárez de Lezo y Alejandro García-Bragado.

España refuerza el suministro de gas natural a Francia en la ola de frío gracias a las interconexiones

Europa Press / EFE.- España reforzó el suministro de gas natural a Europa a través de Francia y se consolida como país de tránsito de este combustible fósil, en un momento de alta demanda en el continente debido a la ola de frío polar que afecta a varios países del entorno.

En concreto, y según Enagás, el sistema gasista español suministró el 28 de febrero un total de 22 GWh de gas natural a Francia a través de las interconexiones de Irún, en Guipúzcoa, y de Larrau, por Navarra. Esta cifra equivale al abastecimiento a una ciudad como Zaragoza durante un día. Esta situación coincide con un nivel bajo de almacenamiento de gas natural en Europa por el final del invierno.

La compañía que preside Antonio Llardén destaca que el flujo de gas natural hacia Francia se produce en un momento en el que los precios del mercado de gas español están por debajo de los registrados en otros países europeos. En este sentido, el precio por MWh en España era de 38,10 euros, según datos de Mibgas, frente a los 47,84 euros de Francia, los 52,68 euros de Alemania o los 54,41 euros de Italia.

Enagás destaca que, gracias a la fortaleza de sus infraestructuras gasistas, España cuenta con uno de los suministros más diversificados y seguros del mundo. En concreto, el sistema gasista español dispone de 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 4 almacenamientos subterráneos y más de 12.000 kilómetros de gasoductos de alta presión. Además, tiene 6 interconexiones: 2 con los países productores del norte de África a través de Tarifa (Cádiz) y de Almería, 2 con Portugal por Tui (Pontevedra) y Badajoz, y las mencionadas de Larrau e Irún con Francia.

Los japoneses JNFL y Mitsubishi entran con un 10% en el capital del francés Orano, parte de la antigua Areva

EFE.- Los japoneses Japan Nuclear Fuel Limited (JNFL) y Mitsubishi Heavy Industries (MHI) formalizaron su entrada, con un 10%, en el capital del grupo francés Orano (parte de la antigua Areva), en el que el Estado francés seguirá controlando la mayoría de forma directa o indirecta.

El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, desveló que se ha concretado un aumento de capital reservado a esas dos compañías japonesas de 500 millones de euros, en virtud de los cuales JNFL se queda con un 5% de Orano y MHI con otro 5%. El Estado francés, que conserva de forma directa el 45,8% de las acciones, había aportado 2.500 millones de euros en otra ampliación de capital reservada en julio de 2017. El resto se lo reparten la entidad estatal Comisariado de la Energía Atómica (4,2%) y Areva SA (40%).

Orano es resultado de la reestructuración de la antigua Areva, que estaba en bancarrota. La parte de construcción de reactores atómicos fue cedida al grupo eléctrico EDF, mientras que el negocio de las minas de uranio, la fabricación del combustible nuclear y el tratamiento de ese combustible una vez usado es lo que constituye esta nueva entidad. Le Maire afirmó que con esta configuración «Orano dispone de los recursos financieros que le permitan asegurar su desarrollo al servicio de sus clientes y financiarse autónomamente a medio plazo en los mercados”.