Entradas

La industria electrointensiva de AEGE prevé que 2017 y 2018 serán los años con la electricidad más cara desde 2009

EFE / Europa Press.- La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) estima que, si se cumplen las previsiones de precios para el mercado eléctrico mayorista en 2018, este año será, junto a 2017, el del precio medio más caro desde 2009. AEGE señala que teniendo en cuenta la evolución del mercado diario en 2018 hasta la fecha y las cotizaciones de los precios futuros, el precio medio del mercado eléctrico español de 2018 será de 51,4 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que va de 2018, el precio medio del mercado eléctrico español se sitúa en los 51,6 euros por MWh, situándose así 17,5 euros por encima de Alemania (34,2 euros) y 12,3 euros más que Francia, según datos del Barómetro Energético de la AEGE. El precio medio de 2017 fue de 52,2 euros/MWh. Asimismo, en el mes de febrero del presente año, el precio medio diario ha sido de 54,96 euros/MWh, un 6,2% superior al del mismo mes de 2017 y un 10% mayor que en enero de 2018.

La cotización del futuro para 2019 del mercado eléctrico español en estos momentos se sitúa en 48,4 euros/MWh, un 42,1% superior a la cotización del mercado alemán, que ha sido de 34,06 euros/MWh. El Barómetro Energético de AEGE detalla la evolución del coste de la energía eléctrica, mostrando los precios del mercado eléctrico spot (al contado) y a plazo, tanto nacional como de los principales mercados eléctricos europeos, así como la evolución del precio de otros segmentos relevantes en la factura eléctrica final pagada por los consumidores industriales. En el caso de la industria electrointensiva, los precios de la electricidad llegan a representar el 50% de sus costes de producción.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista, también conocido como pool, funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. Por otro lado, el Gobierno ha congelado para 2018, y por quinto año consecutivo, los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Cepsa ve como entra en producción un yacimiento en Argelia mientras la producción en la refinería La Rábida se mantiene

EFE.- La Refinería La Rábida de Cepsa, ubicada en Palos de la Frontera (Huelva), ha cerrado 2017 con una producción de 11,4 millones de toneladas para su comercialización, por lo que la producción se mantiene un ejercicio más por encima de los 11 millones. Asimismo, el yacimiento de gas argelino de Timinum, explotado por la española Cepsa, la francesa Total y la argelina Sonatrach ha entrado en fase de producción, según indicó una fuente oficial en la provincia meridional de Adrar.

Se prevé que la explotación llegue a producir en los próximos años alrededor de 5 millones de metros cúbicos diarios de gas y 466 barriles diarios de condensados a partir de los varios pozos abiertos. La entrada en producción del proyecto, del que Cepsa posee un 11,25% frente al 37,75% de Total, se inscribe en el marco de la estrategia de Sonatrach para aumentar su producción de gas y fortalecer las capacidades de otros campos.

Argelia, que celebró recientemente  el 47º aniversario de la nacionalización de hidrocarburos, atraviesa una aguda crisis económica fruto de su absoluta dependencia del petróleo y el gas, que suponen el 96% de sus exportaciones. Golpeada por la abrupta caída de los precios en 2014, inició el pasado año un proceso de diversificación y acercamiento a las energías alternativas y renovables, aunque sin dejar de lado las energías fósiles. En este sentido, ha expresado su intención de cambiar la rígida y proteccionista ley energética en busca de tecnología e inversión extranjera.

Por ello, la empresa argelina recurrió en los últimos meses a la aceleración de la firma de acuerdos y de solución de controversias con las compañías petroleras internacionales como los grupos españoles Repsol y Cepsa, o el francés Total, así como ENI (Italia) y Saipem (filial de ENI). Sonatrach tiende además a aumentar sus exportaciones de gas natural, en particular hacia Asia, con el fin de asegurar la cuota de mercado argelina frente a la competencia. El objetivo es aumentar también la exportación hacia Europa, que en 2017 fue de 54.000 millones de metros cúbicos.

Refinería La Rábida en 2017

Ese dato de producción de 11,4 millones de toneladas sí que supone una cifra levemente inferior a la de 2016, cuando alcanzó los 11,6 millones de toneladas. En estas instalaciones, según datos facilitados por la compañía, se procesaron un total de 9,27 millones de toneladas de crudo, lo que supone un sensible descenso respecto al 2016. La unidad de Hydrocracker (unidad de alta tecnología que maximiza la producción de destilados como gasóleos y querosenos mediante el craqueo de productos más pesados) ha tenido una producción de 2,44 millones, cerca de los 2,57 millones del 2016, que supusieron un récord histórico.

En la unidad de Aromax (reformado de nafta para producir benceno) se ha batido récord de carga con 595.000 de toneladas, así como en la de Morfilane (extracción de benceno con disolvente) con 596.000 toneladas y en la Planta de Asfaltos con 421.000 toneladas. Por otra parte, en la Planta Química de Palos, ubicada junto a la refinería, se ha incrementado la producción un 10% respecto a 2016, pasando de las 1,61 millones de toneladas a los 1,77 millones, batiéndose, por tanto, récord de producción.

La policía desaloja en Francia a un grupo de activistas contrarios a la construcción del futuro almacén nuclear de Bure

EFE.- La policía francesa evacuó por la fuerza a un grupo de activistas contrarios al proyecto de construcción de un cementerio nuclear en Bure (noreste del país), que prevé albergar 80.000 metros cúbicos de residuos de alta actividad. Medio millar de agentes se desplegaron para evacuar a apenas una quincena de militantes que se habían instalado en el lugar del futuro cementerio nuclear, según anunció el ministro del Interior, Gérard Collomb.

Collomb indicó que una persona que había lanzado un cóctel molotov contra las fuerzas del orden había sido detenida. El despliegue policial tuvo lugar en cumplimiento del dictamen del Tribunal de Gran Instancia de Bar le Duc del pasado abril, pero ha sido interpretado en Francia más como un movimiento político que judicial. El Ejecutivo quería evitar que Bure se convirtiera en un nuevo Notre Dame de Landes, localidad del oeste del país donde la oposición ecologista consiguió tumbar el proyecto de construir allí un nuevo aeropuerto internacional para Nantes y su región. Centenares de ecologistas, activistas, asociaciones, agricultores y vecinos protestaban desde hace décadas contra ese plan y el enclave estaba ocupado desde 2009.

En Bure, los militantes se habían instalado en el bosque donde se debían hacer las primeras perforaciones antes del inicio de las obras, cuya autorización se decidirá en 2019 y cuyo coste, según el colectivo Bure Stop, podría elevarse hasta los 35.000 millones de euros. El grupo había instalado barricadas, cabañas y puestos de vigilancia en los árboles. «Este proyecto es científicamente la mejor solución», aseguró el secretario de Estado encargado de las relaciones con el Parlamento, Christophe Castaner, mientras que Bure Stop denunció que el Ejecutivo prefiera «la opacidad y la fuerza al diálogo».

La Eurocámara da luz verde a la financiación para las interconexiones entre España y Francia pese al recelo de Podemos

EFE.- La comisión de Industria del Parlamento Europeo aprobó la lista de 171 Proyectos de Interés Común (PIC), que incluye un proyecto de interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya en el que la Unión Europea invertirá 578 millones de euros, el 37% de los 1.750 millones de euros del total. La comisión parlamentaria validó también otros 1,7 millones de euros de financiación para el MidCat, una tubería gasística de 235 kilómetros a través de la frontera franco-catalana.

De los 171 proyectos de la lista 53 son de gas, hidrocarburo que la Comisión Europea considera clave en la transición energética hacia una economía baja en carbono, lo que inquieta a los grupos ecologistas. Por ello, una docena de eurodiputados de Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal presentaron ante la comisión parlamentaria una objeción a la lista, al considerar que se otorga demasiada financiación a proyectos gasísticos y que el uso de ese combustible fósil compromete los objetivos del Acuerdo Climático de París. La comisión, que sólo podía aprobar o rechazar la lista en su totalidad sin introducir enmiendas, desestimó la iniciativa por 15 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones.

Los eurodiputados que presentaron la objeción intentarán ahora reunir las firmas de 38 escaños para someter la lista a votación en el pleno de la Eurocámara, donde el veto tiene pocas opciones de prosperar ya que necesita reunir una mayoría real de 376 sobre 751 europarlamentarios. Entre quienes votaron en contra de la lista se cuenta el eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, que criticó que la Comisión haya elaborado la lista «sin ningún tipo de consulta con el Parlamento». Benito arremetió contra el MidCat al considerar que ha registrado «una gran oposición local por falta de transparencia» y cuestionó la necesidad de construir nuevas infraestructuras gasísticas en la Unión Europea cuando las existentes están «infrautilizadas».

El proyecto del Golfo de Vizcaya, que operará en 2025, aumentará la capacidad de interconexión entre España y Francia hasta los 5.000 megavatios (MW) y elevará del 2,8% al 5% la tasa de interconexión entre ambos países, que a su vez llegará al 8% con otras dos conexiones por Aragón y Navarra, aunque aún se quedará lejos del objetivo del 15% de interconexiones planteado por la Comisión Europea para 2030.

La OMIP registra la primera transacción de contratos futuros de gas natural entre Axpo Iberia y Feníe Energía

Europa Press.- La Bolsa Ibérica de Derivados (OMIP) ha registrado la primera transacción de contratos futuros de gas natural, según indicó el gestor del mercado. En concreto, el negocio consistió en 250 contratos, con un volumen de 91 gigavatios hora (GWh), del contrato Cal-2019 de gas natural. La transacción fue llevada a cabo por Axpo Iberia y Feníe Energía a través del bróker CIMD.

OMIP señaló que ha ampliado recientemente su cartera de contratos y servicios actual con el lanzamiento del registro OTC de contratos de futuros de gas natural con transferencia de titularidad en el Punto Virtual de Balance Español (PVB). El director de Operaciones de OMIP, Jorge Simao, destacó que el lanzamiento de los productos de gas natural constituye «un importante desarrollo» en los servicios que OMIP ofrece a los clientes. La cartera de productos de OMIP incluye contratos de derivados de electricidad con subyacente España, Portugal, Francia y Alemania, con varios perfiles de carga (base y punta) y en particular para la generación solar, incluyendo asimismo contratos derivados de gas natural, abarcando una madurez desde el día siguiente hasta dos años.

El grupo energético francés EDF ganó un 11,3% más en 2017, hasta los 3.173 millones de euros

Europa Press.- El grupo energético Electricité de France (EDF), participado en un 83,5% por el Estado según datos a 31 de diciembre del año pasado, contabilizó un beneficio neto de 3.173 millones de euros al cierre del ejercicio fiscal 2017, lo que representa un incremento del 11,3% respecto a las ganancias logradas un año antes.

Según indicó la compañía, la cifra de negocio disminuyó un 2,2%, hasta situarse en 69.632 millones de euros. El resultado bruto de explotación (Ebitda) se redujo un 16%, hasta 13.742 millones de euros. Por su parte, la deuda financiera neta de la eléctrica francesa concluyó el ejercicio 2017 en 33.000 millones y la relación deuda/Ebitda se situó en 2,4 veces. «En línea con nuestras previsiones, los resultados de 2017 demuestran la solidez de EDF, una vez más rentable, en un contexto de mercado complicado», indicó el presidente y consejero delegado de la compañía, Jean-Bernard Lévy.

Para el 2018, EDF confirmó sus previsiones, de manera que prevé que el Ebitda se sitúe en un rango de entre 14.600 millones y 15.300 millones de euros, y que la relación deuda/Ebitda se sitúe en 2,7 veces. Por último, el consejo de administración propondrá en la junta general de accionistas, que tendrá lugar el próximo 15 de mayo, el pago de un dividendo de 0,46 euros por acción con cargo a las cuentas de 2017, lo que implica una ratio de pay-out del 60%.

La OCDE pide elevar la fiscalidad sobre la energía para combatir el cambio climático

Europa Press.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda a los gobiernos elevar los impuestos sobre la energía para combatir los efectos del cambio climático, en vista de los lentos progresos registrados en esta materia. En un informe que analiza a 42 países que representan aproximadamente el 80% del consumo de energía global, la organización considera que es necesario endurecer la fiscalidad verde sobre la energía ya que está generalmente dominada por los impuestos indirectos y «sigue estando muy por debajo de su potencial».

En este sentido, el secretario general de la institución, Ángel Gurría, señaló que comparar la evolución de estos impuestos entre 2012 y 2015 arroja «un resultado desconcertante» ya que se han realizado o se están realizando «esfuerzos para aplicar el principio de quien contamina paga, pero los avances hacia el uso efectivo de los impuestos para reducir las emisiones nocivas son lentos». «Los gobiernos deberían hacer más y mejor», añadió.

Fiscalidad insuficiente y cambio climático

Así, en 2015, excluido el transporte por carretera, la OCDE afirma que el 81% de las emisiones no estaban gravadas. Mientras que en aquellos casos en que sí existían tasas impositivas, se encontraban por debajo de la estimaciones de los costes climáticos (30 euros por tonelada de CO2) para el 97% de las emisiones. A este respecto, el informe destaca que el carbón, que se caracteriza por sus altos niveles de emisiones y que representa casi la mitad de las emisiones de carbono en el consumo de energía en los 42 países, está gravado con las tasas más bajas o está totalmente exento de impuestos en casi todos los países.

De esta manera, la organización lamenta que, a pesar del «intenso debate», las tasas reales de impuestos sobre el carbono siguen siendo bajas ya que, aunque la cobertura con algún tipo de tasa aumentó del 1% al 6% en 2015, apenas un 0,3% de las emisiones de CO2 estaban gravadas con un nivel de impuestos que reflejara los costes climáticos.

Además, la OCDE apunta que los aumentos significativos de la fiscalidad verde se limitan en gran medida al sector transporte. Así, valora que en algunos países, como Francia, se están eliminando las tasas impositivas más bajas para el diésel en comparación con la gasolina, aunque considera que estos impuestos siguen «muy por debajo» de los niveles necesarios para cubrir los costes externos no relacionados con el clima en casi todos los países. Para Gurría, «el daño al clima y la calidad del aire por la combustión de combustibles fósiles puede contenerse, pero cuanto más tarde se demore, más difícil y costoso será afrontar este desafío».

El PP lamenta que Unidos Podemos y Ciudadanos pongan en riesgo en Europa la interconexión eléctrica con Francia

Europa Press.- El PP lamenta que Unidos Podemos y Ciudadanos pongan en riesgo el proyecto de interconexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya al someter a votación en el Parlamento Europeo una iniciativa que busca anular el listado de proyectos de interés común sujetos a subvención del programa Conectando Europa.

En este sentido, el portavoz energético de los populares en el Congreso, Guillermo Mariscal, ha criticado que detrás de esa propuesta «desgraciadamente» hay eurodiputados españoles de Podemos, Ciudadanos, Izquierda Unida y Equo, por lo que ha pedido a estos partidos que «llamen la atención a sus eurodiputados para que también piensen en el país que los ha elegido». «Está muy bien firmar documentos, pero no han sido conscientes de la enorme problemática que tiene esto. Pueden perjudicar gravemente los intereses del país que les ha votado como eurodiputado», ha aseverado.

Mariscal ha defendido este proyecto de interconexión energética que, en principio, iba a contar con una subvención de 578 millones de euros de los 1.750 millones a los que ascenderá la inversión. «Eso quiere decir que los españoles iban a ver reducido el pago de esa cantidad por esa ayuda«, ha explicado, señalando también que el tráfico energético a través del cable permitirá recuperar la inversión en tan solo dos años, que prácticamente duplicará el volumen de interconexión, pasando de 2.800 MW a 5.000MW, y que así «España dejará de ser una enorme isla energética».

«Si eres una isla, la posibilidad de que un fallo afecte a todo el sistema es mayor que si estamos conectados», ha señalado, abundando que, al no contar con estas conexiones, España depende de tecnologías más caras para prevenir el sistema de posibles colapsos por picos de demanda y escasez de oferta, dada la variabilidad de la producción de energía renovable. Además, ha señalado que el «excedente» de energía renovable que España produjera en los momentos de mayor producción podría colocarse a través de esta conexión, convirtiendo al país en «un hub eléctrico para Europa».

Standard&Poor’s advierte del desafío de dar con el equilibrio entre riesgo y retribución en la nueva era de las renovables

Europa Press.- Mientras las energías renovables ya suponen un 17,3% del consumo final bruto de energía en España, por encima de la media europea, según datos de 2016 del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Standard&Poor’s (S&P) considera que el principal desafío en la nueva era para las renovables que se abre en España, con la adjudicación en las subastas de 2016 y 2017 de 8.700 megavatios (MW) verdes, será encontrar «el equilibrio entre el riesgo y el retorno para todas las partes».

En un informe sobre las energías renovables en el país, la agencia de calificación señala que la retribución para las nuevas instalaciones está cambiando «drásticamente» en España con el fin de los subsidios y la exposición del sector a los precios de mercado. Así, señala que este nuevo mecanismo de remuneración propuesto para las nuevas renovables, en el que existe un suelo de precio garantizado por el Gobierno, es «mucho más débil» que el existente en otros países de Europa.

En este contexto, «los banqueros y asesores se están rascando la cabeza respecto al mejor enfoque para financiar lo que se ve como una nueva era de energías renovables», señala Gonzalo Cantabrana Fernández, analista de S&P. Para Fernández, este cambio de un modelo de remuneración basado en subsidios a uno más expuesto a los cambios del mercado representa una señal de que la industria de las renovables entra en «una fase más madura, donde los costes de producción disminuyen a medida que la tecnología madura y gana escala, algo que sucede en la eólica (onshore y offshore) y la solar».

Avance europeo de las renovables

La Unión Europea en su conjunto pretende alcanzar en 2020 una media del 20% de aportación de fuentes renovables al consumo final bruto de energía. Así, Suecia tiene, con diferencia, la mayor proporción de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, con un 53,8%.Por su parte, Finlandia alcanza un 38,7% y Letonia un 37,2%, mientras que Austria registra un 33,5% y está muy cerca de su objetivo nacional para 2020, y Dinamarca ya lo ha superado (32,2%).

Italia registra un 17,4% y, en lo que respecta a España, ha avanzado algo más de un punto y supera la media de la Unión Europea al alcanzar un 17,3% en 2016. Francia, por su parte, ya se queda por debajo de la media con un 16%, al igual que ocurre en Grecia, la República Checa y Alemania, con cifras cercanas al 15%. Los países en la cola de la Unión Europea son Malta, Holanda y Luxemburgo, con entre un 6% y un 5,4%, respectivamente.

Bruselas aprueba mecanismos de capacidad de 6 países de la Unión Europea y continúa el diálogo con España

Europa Press.- La Comisión Europea autoriza mecanismos de capacidad de 6 países del bloque comunitario (Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia y Polonia), al entender que contribuyen a garantizar la seguridad de suministro y no dañan la competencia, mientras que prosigue con los contactos con las autoridades nacionales en relación a los 4 mecanismos de capacidad que existen en España.

Los mecanismos de capacidad son remuneraciones que los Estados miembros conceden a operadores de electricidad y otros proveedores para que estén disponibles en caso de necesidad, con el objetivo de garantizar el suministro. Al ser ayudas de Estado que pueden afectar a la competencia en el mercado único necesitan el visto bueno de Bruselas. En concreto, la Comisión Europea ha dado luz verde a 2 reservas estratégicas (Bélgica y Alemania), 2 pagos de capacidad para todo el mercado (Polonia e Italia), un sistema de interrumpibilidad (Grecia) y un sistema de adjudicación de nuevas capacidades (Francia).

El Ejecutivo comunitario anunció en 2015 una investigación sobre los mecanismos de capacidad que aplicaban algunos socios europeos. En particular, este análisis se centró en 11 Estados, entre los que se encuentra España, que con 4 es el país con mayor número de mecanismos de capacidad. Bruselas «sigue en contacto» con todos los Estados miembros que tienen este tipo de pagos por capacidad que «todavía no han sido analizados bajo las normas de ayudas de Estado de la Unión Europea», con el objetivo de determinar su compatibilidad con la legislación europea, han señalado fuentes comunitarias.

En aquella investigación, Bruselas identificó 28 mecanismos de capacidad existentes o previstos por estos 11 países, que se enmarcaban en 6 categorías (licitaciones de adjudicación de nuevas capacidades, reservas estratégicas, pagos de capacidad específica, modelos de comprador central, obligaciones descentralizadas y pagos de capacidad para todo el mercado). «Los mecanismos de capacidad pueden ayudar a garantizar la seguridad de suministro de electricidad, pero deben estar diseñados de forma que no se distorsione la competencia en los mercados energéticos», celebró la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.