Entradas

Un informe para la Comisión Europea pone en duda la viabilidad económica del gasoducto MidCat y Equo pide su suspensión

Europa Press.- Equo ha reclamado la suspensión del gasoducto MidCat tras conocerse las dudas sobre su viabilidad económica contenidas en el informe encargado por la Unión Europea sobre la primera fase de este proyecto que debe unir España y Francia por Cataluña.

Previamente, la Comisión Europea había respaldado el proyecto, con un coste previsto de 3.000 millones de euros, que duplicaría la cantidad de gas que puede ser transportado a través de los Pirineos. La francesa Terega, propiedad de la italiana Snam, y la española Enagas quieren invertir en el proyecto. El proyecto ya encontró la oposición de la Comisión de Regulación de la Energía de Francia (CRE), que afirma que el MidCat elevaría los precios sin mejorar la seguridad de suministro.

Viable con menos gas argelino

El estudio, llevado a cabo por Poyry, una consultora contratada para supervisar la primera fase del proyecto, indica que es poco probable que el gasoducto sea económicamente viable y sostiene que sólo lo sería «en un escenario con un mercado ajustado en gas natural licuado». Así, indica que esa situación ajustada en el mercado del gas natural licuado podría estar causada por un descenso drástico de la exportación de gas desde Argelia a Europa, algo que las fuentes consideran improbable. Otros expertos han manifestado además que la infraestructura existente en los Pirineos está infrautilizada, incluso en los periodos de mayor demanda. «Si hubiera una demanda real para el MidCat, el mercado ya habría construido esas interconexiones», ha indicado un experto.

Equo pide suspender el MidCat

«Pedimos máximo rigor y transparencia en los cálculos y estudios sobre los que se apoyan las decisiones de inversiones» afirmó la responsable económica de Equo en el Congreso, Rosa Martínez, adscrita a la Comisión de Energía del Congreso en Unidos Podemos. En este sentido, Martínez ha exigido suspender este proyecto «hasta que esté demostrada su viabilidad ambiental, económica y se haya valorado concretamente su impacto en el precio de la energía», y ha expresado sus sospechas por los intereses que pueden esconderse tras esta infraestructura. «El proyecto tiene bastantes sombras respecto a los intereses de grandes empresas, en este caso, Red Eléctrica y Enagas, que son las principales beneficiarias, y las que toman la decisión sobre su necesidad», ha aseverado.

Además, Equo recuerdan que el comité de expertos del Gobierno sobre transición energética también expresó dudas acerca de la interconexión eléctrica entre Vizcaya y Francia. Así, señalan que las simulaciones del informe «reflejan que con la interconexión, por una parte se aumentan las emisiones, y por otra se mantiene o se reduce el porcentaje de energías renovables estimado en energía final». En este caso el gasoducto MidCat, apostilla la formación ecológica, «además de suponer un gran coste, estimado en más de 3.000 millones de euros, y generar un alto impacto ambiental, no sería sostenible, ni rentable según el análisis de costes y beneficios del informe encargado por la Comisión Europea».

Un fallo en el primer reactor nuclear EPR de la francesa EDF puede retrasar su puesta en funcionamiento en Flamanville

EFE.- La compañía pública eléctrica francesa EDF, propietaria de la central nuclear de Flamanville, anunció que ha detectado fallos en las soldaduras de las tuberías del circuito secundario del primer reactor EPR francés, lo que puede retrasar su apertura, prevista a finales de año. EDF reconoció que hay «diferencias de calidad» en esas soldaduras, detectadas en la revisión previa a que se cargue de combustible el reactor, lo que llevará a practicar «controles adicionales» que acabarán antes de finales de mayo.

En ese momento, presentará los resultados a la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN), encargada de la supervisión de las centrales en Francia. Al término de ese proceso, EDF podrá determinar si la puesta en marcha de la central se retrasa y si este nuevo contratiempo conlleva costes adicionales. La eléctrica tenía previsto lanzar Flamanville a finales de año y su coste actual está evaluado en 10.500 millones de euros. Un retraso puede traducirse también en la prolongación del funcionamiento de la central de Fessenheim, la más antigua del país, cuyo cierre ligó EDF a la apertura de su reactor EPR.

AEE valora el informe del comité de expertos pero cree que «no queda reflejado» todo el potencial de la eólica

Europa Press / EFE.- Mientras desde Equo, integrante de Unidos Podemos, aseguran que el informe del comité de expertos sobre transición energética señala que el aumento de la capacidad de la interconexión con otros países no facilita la consecución de los objetivos ambientales y no favorece a las renovables, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) valora el informe de los expertos, ya que «propone medidas positivas», pero considera que el potencial de la eólica «no queda reflejado en todos los escenarios contemplados por los expertos«.

La patronal destaca que el documento contempla «un incremento sustancial» de la generación renovable en el sistema en los próximos años, apuesta por una reforma de la fiscalidad, una gobernanza independiente y una reducción de los extracostes de la tarifa eléctrica, todo ello respaldado por un aumento sustancial en la electrificación de la economía. Sin embargo, AEE cree que los parámetros asignados a la eólica no reflejan la actualidad de esta tecnología en lo referente a costes y horas de producción, donde en las últimas subastas de nueva potencia la inversión inicial fue de 1,2 millones de euros por megavatio (MW), un 7,7% menos que en el informe, mientras que las horas equivalentes mínimas eran de 3.000, un 36% más.

El informe, sin embargo, contempla una inversión de 1,3 millones de euros por MW y 2.200 horas equivalentes mínimas. Asimismo, AEE señala que en el escenario que más ventajas ofrece para el cumplimiento de los objetivos a 2030, se contempla un incremento de la eólica de 31.000 a 47.150 MW, constatando que con una mayor aportación de esta tecnología es posible alcanzar «objetivos más ambiciosos de la aportación de renovables en el mix (energías que suministran la electricidad), por encima del 27% en energía final«.

Por otra parte, considera que hubiera sido «deseable» que los expertos hubieran tenido en consideración la repotenciación del parque eólico español, del que el 50% tendrá en 2030 más de 25 años. Según la AEE, la repotenciación implica que, con menos aerogeneradores, se logra más producción de energía (en algunos casos hasta el doble) y la eficiencia es mayor, lo que redunda en un mayor cumplimiento de los objetivos europeos que se aprueben para 2030.

Así, AEE, que subraya que el informe de los expertos es «un paso adelante» en el debate sobre cómo hacer la transición energética en España, ve necesaria una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado y una integración «ordenada y progresiva» de las tecnologías renovables según su nivel de competitividad. Esta asociación ya presentó un documento para su consulta a los expertos en el que señalaba que la potencia eólica instalada en España en 2020 alcanzaría los 28.000 megavatios (MW) y en la década siguiente los 40.000, un escenario que la AEE califica de «posible» y «realista».

Equo cuestiona las interconexiones energéticas

Por su parte, tras el informe de los expertos, la diputada de Equo / Unidos Podemos, Rosa Martínez, exigió de nuevo al Gobierno y a Red Eléctrica la paralización del proyecto de conexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya. Martínez asegura que, según los resultados obtenidos de las simulaciones eléctricas recogidas en el informe del comité de expertos para asesorar la estrategia de energía y clima, las interconexiones no mejoran la consecución de los objetivos ambientales.

Para la diputada, se desmienten así parte de los argumentos esgrimidos por el Ministerio de Energía para justificar la construcción de la megainfraestructura submarina proyectada en el Golfo de Vizcaya, 278 kilómetros de cables submarinos más otros 80 terrestres para unir la estación de conversión existente en Gatika, (Vizcaya) y la estación de Cubnezais, en la región francesa de Aquitania.

Según Martínez, las simulaciones del informe reflejan que, con la interconexión, por una parte, se aumentan las emisiones, y por otra, se mantiene o se reduce el porcentaje de energías renovables estimado en energía final. A esto ha de sumarse, según el estudio, que un incremento de las interconexiones se traduce en un aumento del coste marginal de la energía. El experto propuesto desde Unidos Podemos, Cristóbal José Gallego, apunta además en sus conclusiones que a ese encarecimiento se ha de añadir el aumento de los costes de inversión en la red de transporte, que pasan de 131 a 334 millones de euros al año.

«En este informe del comité de expertos se reconoce que estas interconexiones eléctricas no tienen los beneficios ambientales apuntados y encarecen la luz. El Gobierno de Rajoy tiene que replantearse este proyecto con un gran impacto en el territorio de Vizcaya y un elevado coste económico. No pueden pasar por alto los resultados de estos expertos», insiste Martínez. En caso de que el Ejecutivo de Rajoy siga adelante con el proyecto en Vizcaya, la diputada de Equo en Unidos Podemos emplaza al Gobierno a entregar datos sobre los «beneficios concretos» de este proyecto. «El coste de los actuales proyectos de interconexión en marcha puede convertirse en otro ejemplo más de infraestructuras innecesarias como lo fue el proyecto Castor», advirtió Martínez.

 

La francesa EDF invertirá 8.000 millones de euros en un plan de almacenamiento energético y duplicará la partida de I+D

Europa Press / EFE.- El grupo Electricité de France (EDF) intensificará sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones de almacenamiento energético con la inversión de 8.000 millones de euros hasta 2035, con lo que pretende convertirse en el líder europeo en el mercado de los clientes particulares gracias a su oferta de autoconsumo, con un dispositivo que incluye baterías, según explicó el grupo estatal.

En concreto, el objetivo de EDF es el de desarrollar 10 gigavatios (GW) de almacenamiento de electricidad adicionales en todo el mundo en 2035, además de los 5 GW que ya opera. Esta aceleración representa una inversión de 8.000 millones de euros durante los próximos 17 años. «El almacenamiento tiene un papel fundamental en el desarrollo de la transición energética, junto con la eficiencia energética, la energía nuclear y las energías renovables», explicó la compañía.

Este plan se dirigirá a todos los mercados de almacenamiento de electricidad para garantizar el buen funcionamiento de un sistema eléctrico «equilibrado». No obstante, los mercados prioritarios de EDF son Francia y Europa en general, fundamentalmente en su gama de servicios de autoconsumo. Otro de sus mercados prioritarios en el almacenamiento de electricidad es África, donde apoyándose en aliados locales, espera llegar a disponer en 2035 de una cartera de 1,2 millones de clientes que no estén conectados a la red y que actualmente no tienen acceso a la electricidad.

70 millones más para I+D

En los 12 próximos meses, EDF ha programado la puesta en servicio de «al menos 3″ proyectos de baterías para respaldar el sistema eléctrico. También la extensión de su propuesta para acceder al servicio de electricidad mediante placas solares en Ghana, partiendo del «éxito» que ha tenido en Costa de Marfil, donde ha realizado 15.000 instalaciones. Asimismo, EDF destinará 15 millones a su filial para empresas emergentes, EDF Nouveaux Business, que se dedicarán en los próximos dos años a proyectos vinculados al almacenamiento de electricidad.

Por otro lado, ante el rápido desarrollo de la tecnología de almacenamiento, EDF decidió aumentar sus capacidades en Investigación y Desarrollo (I+D), de forma que la inversión en esta partida se duplicará hasta alcanzar los 70 millones de euros para el periodo 2018-2020. «Las tecnologías de almacenamiento de electricidad tienen el potencial de cambiar el sector de la energía de forma radical. El nuevo objetivo del grupo se basa en el logro de un sistema de energía libre al 100% de carbono en 2050. Por su escala, tanto este plan como el solar, confirma la capacidad de EDF de conseguir un ecosistema competitivo y limpio», aseguró el presidente y consejero delegado del grupo, Jean-Bernard Lévy.

Total invierte en las energías renovables en China, país que ya alcanzó sus objetivos de reducción de emisiones para 2020

EFE.- China ya alcanzó su objetivo de reducir las emisiones de carbono previsto para 2020, según anunciaron las autoridades del país, las cuales atribuyeron el éxito en gran parte al pionero sistema de comercio de emisiones puesto en marcha en 2011. Asimismo, la petrolera francesa Total anunció la firma de un acuerdo con la empresa de capital riesgo Cathay Capital y la plataforma de inversión Hubei High Tech para crear un fondo de inversión dedicado a las nuevas energías en China.

Ese fondo, señala Total, concentrará sus inversiones en las tecnologías emergentes y los nuevos modelos económicos del sector energético en China, incluidas las energías renovables, la energía descentralizada o las actividades bajas en carbono. El futuro Cathay Smart Energy Fund espera contar con un volumen final de capitales que supere los 250 millones de dólares. «China está en la vanguardia de las tecnologías del siglo XXI. A través de esta inversión, estamos entusiasmados con la idea de asociarnos al ecosistema de innovación de su sector energético, gracias al conocimiento del mercado chino que nos aporta Cathay Capital», destacó el presidente director de Total, Patrick Pouyanné.

Objetivo alcanzado antes de 2020

Según aseguró el representante especial de China para el cambio climático, Xie Zhenhua, a finales de 2017 el país asiático había reducido las emisiones de carbono por unidad del PIB en un 46%, respecto a 2005, alcanzando antes de 2020 el objetivo fijado de entre un 40% y un 45%. Xie señaló que esto fue posible gracias al sistema de comercio de emisiones de carbono iniciado en 2011 por las autoridades en 7 ciudades y provincias, como Pekín y Shanghái.

Bajo el esquema implementado, las empresas que producen más de su cuota permitida de emisiones podrán comprar otras cuotas no utilizadas en el mercado de aquellas firmas que contaminen menos. Según aseguró, hasta 2017 se completaron transacciones por un total de 200 millones de toneladas de cuotas de emisiones de carbono a través de esta plataforma, con una facturación total de 600 millones de euros.

Xie destacó el éxito de este establecimiento mercados de comercio de emisiones de carbono, una de las salidas que se ha propuesto China para atajar su grave polución, además de reducir el consumo de combustibles fósiles y aumentar las renovables. China, de acuerdo con el Acuerdo de París, tiene que reducir las emisiones de carbono por unidad del PIB entre un 60% y un 65% en 2030, respecto a sus niveles de 2005. A finales del 2017, el Gobierno chino presentó el plan para extender ese mecanismo de comercio de emisiones a todo el país.

Podemos achaca a la «escasa voluntad política» del Gobierno los retrasos de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- El grupo parlamentario Unidos Podemos achaca los retrasos del Gobierno en la creación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética a su «escasa voluntad política» así como a su «nulo compromiso» con este problema. En este sentido, la formación morada ha denunciado que el Ejecutivo anunció recientemente que el proyecto de ley de Cambio Climático se retrasa hasta que esté lista la normativa europea sobre este mismo tema.

Así lo aseguraba el ministro de Energía, Álvaro Nadal, alegando que en España siempre se han hecho las leyes así, transponiendo una norma aprobada por la Unión Europea, y que ahora no se iba a cambiar este procedimiento. Sus palabras sorprendieron, principalmente, porque la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, declaró en varias ocasiones que la nueva Ley comenzaría a redactarse en 2018. Para Unidos Podemos, las palabras de Nadal «no tienen sentido», como tampoco lo tiene «esperar a una normativa europea, cuando hay países como Francia, Reino Unido o Suecia, que ya tienen sus Leyes de Cambio Climático».

«Incluso dentro del Estado, ante el vacío de legislación climática por parte del Gobierno, las comunidades autónomas han cogido la delantera, y ya hay leyes en Baleares o en Cataluña, en donde, según recuerdan, está recurrida por el propio Gobierno ante el Tribunal Constitucional. Por ello, el secretario general del grupo parlamentario Unidos Podemos, Txema Guijarro, ha criticado la actitud del Gobierno en esta materia y su falta de compromiso «con los acuerdos internacionales ya firmados contra el cambio climático».

Por su parte, el portavoz de Cambio Climático de la formación, el diputado de Equo Juan López de Uralde, cree que «ya es imposible seguir mirando para otro lado o echar balones fuera» sobre este materia. En este sentido, recordó que el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advertía de que, «si se continúa con las políticas actuales, será imposible reducir las emisiones a tiempo para no superar los 1,5ºC o incluso los 2ºC».

DS Automobiles defiende planes de calidad del aire para las ciudades con criterios «unificados» para toda España

Europa Press.- La firma automovilística DS, del Grupo PSA, considera que se debe poner en valor el papel del automóvil como elemento «clave» para resolver el problema medioambiental que recae sobre las ciudades, por lo que defiende y ve «fundamental» que los planes de calidad del aire de las metropolis tengan criterios «unificados» en todo el territorio nacional y sean «coherentes» con el nivel contaminador.

El director de Desarrollo de DS Automobiles en España y Portugal, Borja Sekulits, ha asegurado que el etiquetado de la Dirección General de Tráfico (DGT), que cataloga a los vehículos en cuatro niveles dependiendo de su potencial contaminador, es un «buen ejemplo» para identificar a los automóviles con menor nivel de emisiones. Desde que estalló el caso del software que alteraba las emisiones de algunos modelos con motor diésel del grupo Volkswagen, este tipo de combustible ha sido objeto de debate y “criminalizado”, hasta el punto de que varias ciudades alemanas, Roma o Baleares, en el caso de España, plantean limitaciones al tráfico para los vehículos impulsados por este carburante.

Sekulits, que coincide con la opinión de sus homólogos en otras firmas, ha afirmado que los automóviles de combustión interna que cumplen con la última normativa europea (Euro 6) son un «factor clave» para conseguir los objetivos de reducción de emisiones que fija Europa. «El parque automovilístico español es el más antiguo de Europa con 12 años de media, como consecuencia, hay gran cantidad de vehículos circulando por nuestras carreteras y ciudades muy contaminantes y poco seguros. Ahora, los de bajas o cero emisiones constituyen un elemento clave para mejorar la calidad del aire», apuntó.

Apostar por los vehículos alternativos

En este sentido, ha opinado que es «importante» que el Gobierno siga apostando por planes de incentivo a la compra de vehículos propulsados por energías alternativas, como el último Plan Movalt, aunque con una mayor continuidad en el tiempo y sin olvidar que para que este mercado pueda desarrollarse es «fundamental» que las administraciones impulsen «activamente» una infraestructura de recarga adecuada. Por otro lado, en un sector de la automoción que evoluciona hacia una movilidad eléctrica y autónoma, Sekulits ha explicado que el Grupo PSA se focaliza en el desarrollo de sus modelos mediante dos plataformas mundiales, modulares y multienergía.

El consorcio automovilístico francés utiliza la Common Modular Platform (CMP) para la producción de vehículos urbanos, berlinas de elevando volumen de ventas y todocaminos compactos, mientras que la versión eléctrica e-CMP está destinada para la fabricación de eléctricos con una autonomía de hasta 450 kilómetros. Hasta 2021, PSA tendrá en su cartera de producto cuatro versiones 100% eléctricas. La primera llegará en 2019 y será un DS. Por su parte, con la llegada de la Efficient Modular Platform (EMP) el año que viene, la multinacional ensamblará en 2019 sus primeros modelos híbridos de gasolina enchufables.

Por otro lado, el directivo ha afirmado que, a partir de 2020, el coche autónomo será una «realidad». «A largo plazo, ayudará a la fluidez del tráfico gracias a la comunicación entre los vehículos y las infraestructuras, reducirá el consumo y las emisiones de los vehículos, permitirá una movilidad para todos y en todas partes y reducirá el número de plazas de aparcamientos», ha indicado.

La petrolera francesa Total logra dos concesiones de explotación en alta mar en aguas de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos)

EFE.- La petrolera francesa Total anunció que ha logrado dos concesiones de explotación en alta mar en aguas de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos, por unos 1.450 millones de dólares (1.179 millones de euros). Los acuerdos han sido firmados por el gigante energético emiratí Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) y permitirán a Total hacerse con el 20% del yacimiento Umm Shaif y Nasr, y del 5% en el de Lower Zakum, señaló la petrolera.

Total evaluó el coste en 1 dólar (0,8 euros) por barril, al tiempo que evaluó la producción en 80.000 barriles diarios este año. Se trata de «dos de los principales yacimientos en alta mar y representan cerca del 20% de la producción de Abu Dhabi«. En el caso de Umm Shaif también hay gas natural cuyo desarrollo también está previsto en el contrato. Aunque el operador de su explotación será ADNOC, Total «aportará su experiencia con personal y con estudios».

El presidente de Total, Patrick Pouyanné, recordó que el grupo francés está presente en ese emirato desde 1939 y que este contrato confirma su presencia durante 40 años suplementarios. Total también prolongó la cooperación con ADNOC durante 3 años suplementarios en el yacimiento de Abu Al Bu Koosh, en el que tiene el 100% de la concesión y que produce 10.000 barriles diarios. Total extrajo el año pasado 290.000 barriles diarios de Emiratos Árabes Unidos.

Joao Manso asegura que EDP Renovables está dispuesta a invertir más en España si mejorara la rentabilidad a largo plazo

EFE.- El consejero delegado de EDP Renováveis (EDPR), Joao Manso, espera que la compañía acabe este año con 800 megavatios más instalados, 68 de ellos en España, donde la compañía está dispuesta a invertir más si la rentabilidad mejorara con un marco regulatorio a largo plazo.

La empresa de renovables, que forma parte del grupo energético portugués EDP, aumentó su potencia en 600 megavatios en 2017, en línea con su plan estratégico, que contempla la instalación de 700 megavatios anuales, y la previsión para 2018 es llegar a 800 megavatios, ha explicado Manso. Según indicó, las inversiones se están financiando con los flujos que genera la propia compañía, que en 2017 ascendieron a 900 millones de euros. Este hecho permite a EDPR mantener un crecimiento de 700 megavatios anuales prácticamente sólo con fondos propios lo que, a su juicio, proporciona una «seguridad y flexibilidad muy grande».

Manso explicó que en 2018 la empresa seguirá con la misma estrategia porque, «cuando las cosas funcionan, no hay que hacer revoluciones». EDPR tiene más del 90% de la potencia instalada en todo el mundo bajo contratos a largo plazo que no están expuestos al mercado y que permiten tener ingresos garantizados, lo que da una capacidad de generar caja que permite financiar las inversiones.

El consejero delegado de EDPR ha explicado que en este momento Estados Unidos es el mercado más importante y durante 2018 tendrá en construcción 480 megavatios nuevos en parques en ese país, a los que hay que sumar los 137 megavatios que se desarrollarán en Brasil. A pesar de que en Europa el crecimiento en los últimos años no es muy grande, EDPR sigue invirtiendo en algunos países donde cree que «hay oportunidades», explicó Manso.

En España, EDPR pondrá en marcha este año 68 megavatios en Muxía (La Coruña), a los que se sumarán 29 megavatios en 2019 en el parque de La Peña, situado entre las localidades zaragozanas de Las Pedrosas y Sierra de Luna. EDPR ya incorporó 25 megavatios en España el año pasado, si bien lo hizo a través de la compra de un 50% del parque de Las Lomillas, en la provincia de Cuenca y, según Manso, el año que viene hará las primeras repotenciaciones de parques antiguos, también en Galicia.

En total, entre 2018 y 2019, EDPR pondrá en operación cerca de 100 megavatios en España, procedentes de la primera subasta de nueva potencia que se hizo en 2016 tras la moratoria renovable. Manso ha recordado que España es el país en el que EDPR tiene su matriz y en él invierte siempre que considera que hay una rentabilidad. Añadió que, si ésta vuelve a subir, «con un sistema regulatorio basado en cuentas a largo plazo, estaremos dispuestos a invertir». No obstante, cree que en estos momentos la voluntad debería ser «mantener una estabilidad» regulatoria.

En Europa, EDPR desarrollará este año 77 megavatios en Italia, 55 megavatios en Portugal y 11 megavatios en Francia. Manso ha incidido en que la compañía ha comenzado a poner las bases en dos áreas más de producción, la solar y la eólica marina. Dentro de esta última, ya ganó adjudicaciones para desarrollar proyectos en Francia y en 2017 se adjudicó, en consorcio con la francesa Engie, un contrato para desarrollar 950 megavatios en el Reino Unido. Para Manso, la energía eólica marina es clave para que EDPR pueda expandirse en Reino Unido, donde no hay demasiado sol y los sitios más adecuados para instalar eólica terrestre están ya copados.

Siemens Gamesa suministrará 39 aerogeneradores a cinco parques eólicos en Francia

EFE. – Siemens Gamesa Renewable Energy suministrará 39 turbinas, que suman una potencia de 104 megavatios (MW), a cinco parques eólicos en Francia. Así, según la compañía, se instalarán once aerogeneradores para el promotor Innovent en el parque Eplessier, localizado en la región de Alta Francia, con un total 35,2 megavatios. En concreto, el suministro de estas turbinas está previsto para el tercer trimestre de 2018. 

Se cuentan otras once turbinas han sido encargadas por la eléctrica francesa Engie para el parque eólico Les Monts, situado en la región de Gran Este. En ambos proyectos, Siemens Gamesa realizará las tareas de operación y mantenimiento durante los próximos 20 años.

En la región de Borgoña, la empresa firmó un contrato que contempla el suministro de ocho aerogeneradores y su mantenimiento por 16 años.

En el oeste del país galo, la compañía se encargará de dos proyectos: uno incluye la instalación de cuatro turbinas y su mantenimiento durante los próximos quince años, y el otro el suministro de cinco aerogeneradores, que suman 10 megavatios.

En 2017, Siemens Gamesa fue el cuarto fabricante en Francia por capacidad instalada y conexión a la red, con una potencia total instalada de 1.444 megavatios.