Entradas

Industria prepara subasta de 3.000 MW renovables para este otoño, según Unef

EFE.- El Ministerio de Industria prepara una nueva subasta de potencia renovable con derecho a retribución de cara a este otoño por unos 3.000 megavatios (MW), según ha apuntado hoy el director general de la patronal fotovoltaica Unef, José Donoso.

En un encuentro informativo, Donoso ha explicado que Industria les comunicó esta previsión en una reunión reciente en la que no les concretaron «cuántos megavatios estarían reservados a la fotovoltaica y ni siquiera si va a haber algún tipo de reserva».

Industria realizó en enero, tras cuatros años de moratoria, una subasta para asignar régimen retributivo específico -es decir posibilidad de conseguir ayudas- a nuevas plantas renovables.

Se sacaron 500 MW de eólica y 200 MW de biomasa en una cita que no estuvo exenta de polémica, ya que la puja en eólica cerró con un descuento del 100 %, es decir, que las instalaciones adjudicadas no recibirían finalmente ayudas y solo irían a precio de mercado.

Para mejorar el sistema actual de subasta, «ineficiente» para Unef, la patronal ha pedido que se priorice un nuevo sistema de precios teniendo en cuenta el kilovatio ofertado, no el coste de inversión.

A su vez, la patronal fotovoltaica cree que los proyectos que se presenten a las subastan deberían ser precalificados administrativamente.

Junto a este tema, la patronal ha subrayado hoy que en 2015 se instalaron en España 49 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica, el doble con respecto a 2014, pero aún una cifra «pobre» debido a las «enormes» barreras legales y operativas a las que se enfrenta el sector.

De los 49 MW puestos en marcha en 2015, 13 MW correspondieron a instalaciones aisladas de la red, en su mayoría utilizadas para bombear agua en explotaciones agrarias.

A cierre de 2015, el sector fotovoltaico acumulaba una potencia neta instalada de 4.667 MW, lo que supone un 4,3 % del total del sistema español.

Así, Donoso ha calificado de «modesta» la potencia instalada en España en 2015, que pese a ser el doble con respecto al año anterior, es «desgraciadamente incomparable» con el resto del Europa, donde a su juicio «si cuidan» a la tecnología fotovoltaica.

En este sentido, España está lejos de los de los 3.500 MW que se instalaron en Reino Unido en 2015, seguido de los 1.460 MW de Alemania y los 870 MW en Francia. «Incluso en el término municipal de Bruselas se instaló en 2015 más potencia que en toda España», ha afirmado.

Según Unef, el año pasado se alcanzó el máximo histórico anual de potencia fotovoltaica instalada a nivel mundial, un volumen total de 50.000 MW en 2015 -un 25 % más respecto al ejercicio anterior- y un acumulado hasta entonces de 230.000 MW.

En este sentido, el presidente de Unef, Jorge Barredo, ha afirmado que las empresas nacionales del sector «sobreviven» porque tienen gran presencia en grandes proyectos en mercados extranjeros.

Respecto al autoconsumo, Unef ha pedido reducir el tipo de estas instalaciones a dos categorías simplificadas -sin vertido y con vertido-, eliminar los «impuestos al sol», permitir el autonconsumo colectivo en edificios -y no solo en viviendas unifamiliares-, no penalizar la instalación de baterías y generar un marco regulatorio «más justo».

Ingeteam finaliza el primer «revamping» en la central fotovoltaica más antigua de Europa

Europa Press.- Ingeteam ha finalizado «con éxito» los trabajos de renovación de los módulos fotovoltaicos de la central fotovoltaica de Toledo PV (La Puebla de Montalbán), la más antigua de Europa y que está administrada por Gas Natural Fenosa Renovables.

En un comunicado, ha recordado que este planta es la primera central de ese tamaño que se construyó en Europa. Contaba en 1994, año en el que se puso en marcha, con una potencia de 1 megavatio (MW) en condiciones estándar. Sin embargo, en el último estudio realizado, en agosto de 2015, la potencia efectiva se había reducido un 37%.

Por todo ello, la dirección de Toledo PV propuso a Ingeteam, actual operador y mantenedor de la planta, realizar unos trabajos de ‘revamping’ en la instalación para restituir su potencia a los valores originales.

La operación ha tenido una duración de dos meses y ha consistido en desmontar los antiguos paneles, que se gestionarán como un residuo electrónico, e instalar en su lugar los nuevos paneles fotovoltaicos.

Para ello se ha optado por módulos ‘Jinko Smart Module de 260 W’. Se trata de módulos de alta eficiencia que cuentan con una nueva tecnología que produce un 20% más en condiciones desfavorables de mismatch causado por sombras, suciedad, envejecimiento, gradientes de temperatura, entre otros factores.

Ingeteam ha apuntado que, al tratarse de la primera vez que se realizan estos trabajos en una planta de 1 MW, el «éxito» de este ‘revamping’ ha permitido conocer, con magnitudes reales y cuantificables, que la vida útil de una planta fotovoltaica es de unos 22 años.

En este sentido, ha apuntado que, con la renovación de unos módulos más eficientes, es posible alargar la vida de la instalación optimizándola a pleno rendimiento como el primer día.

La planta tiene instalada una potencia pico de 1 MW y con este cambio podría producir 1.400 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unos 350 hogares en un año.

La central está directamente conectada a la red de distribución de Unión Fenosa Distribución a través de una subestación de media tensión de 15 kV. En la zona se utiliza gran parte de la energía para riego agrícola y distribución a hogares de la zona.

UNEF firma con Cuba una alianza estratégica para el desarrollo de la energía fotovoltaica

Europa Press / Servimedia.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar) han firmado una alianza estratégica para el intercambio de experiencias e información, así como para la cooperación en posibles misiones comerciales que fomenten el desarrollo de la energía fotovoltaica en ambos países, según indicó la patronal. Actualmente Cuba cuenta con 22 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica instalada, repartidos entre 14 parques fotovoltaicos, y el 4% de la electricidad generada procede de fuentes limpias.

El presidente de UNEF, Jorge Barredo, señaló que este tipo de alianzas son «fundamentales» para potenciar el desarrollo del sector fotovoltaico español «tanto dentro como fuera de nuestras fronteras«. Por su parte, el presidente de Cubasolar, Luis Bérriz Pérez, calificó esta alianza con UNEF de «estratégica para la consecución del desarrollo sostenible» en un momento en que la política energética de Cuba se basa en la eficiencia energética y el uso de las fuentes renovables.

Según la Política de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía, así como el cronograma de implementación del desarrollo perspectivo de las renovables, la planificación en cuanto a parques solares prevé la instalación de 700 MW de nueva potencia eléctrica a 2030. Si cumple con los objetivos de esta política, se alcanzaría un 24% de la producción eléctrica procedente de fuentes renovables, lo que contribuiría a mitigar el impacto del cambio climático.

64 Inversores participan en la tercera planta fotovoltaica de la cooperativa Som Energía

EFE.- Sesenta y cuatro inversores han adquirido participaciones de la tercera y última planta fotovoltaica de la cooperativa Som Energía, que ha alcanzado ya el 50 % de socialización y que ofrece a los inversores una rentabilidad de en torno al 5 % anual con el programa «Recupera el Sol Valencia».

Según un comunicado de esta cooperativa de producción y consumo de energías renovables, la fórmula de socialización de plantas fotovoltaicas ideada e impulsada por Ecooo junto a Som Energía, que ya ha recibido aportaciones por valor de 136.380 euros, pone al alcance de las personas la posibilidad de adquirir participaciones en una planta existente para producir energía 100 % renovable.

La participación de 272 personas en los tres proyectos de «Recupera el Sol Valencia» se ha producido en el marco de la campaña actual del Ayuntamiento de Valencia contra el cambio climático, que el próximo mes de septiembre se dedicará a la concienciación e impulso del uso de energías renovables, con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Ahora, con las participaciones aportadas en las ocho plantas fotovoltaicas socializadas a nivel nacional, Som Energía suma una producción renovable superior a los 530.202 kilowatios hora, lo que supone el equivalente al consumo energético anual de 136 familias medias españolas.

En la Comunitat Valenciana, la iniciativa «Recupera el sol Valencia» ha logrado recuperar ya dos plantas fotovoltaicas, con 415.000 euros aportados por 202 personas entre ambos proyectos, con los que se promueve «la participación ciudadana en la generación de energía limpia» así como «proyectos de desarrollo de una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente», según las fuentes.

La participación en el proyecto es abierta, sin que sea preciso ser asociado para iniciar la socialización, y la cantidad mínima a aportar parte de los cien euros, con una rentabilidad anual estimada del 5 % de la aportación, y se destina el 6 % de los ingresos de la planta socializada a la financiación de las actividades de Som Energía Valencia.

Som Energía Valencia cuenta con más de 2.300 socios, lleva invertidos seis millones de euros en energía minihidráulica, solar, de biomasa y biogás y se dedica a la promoción de un nuevo modelo energético.

Por su parte, Ecooo es una empresa sin ánimo de lucro cuyos beneficios se destinan a «generar tejido social y a la divulgación y sensibilización sobre la transición hacia un modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables», para lo que promueve, entre otros, iniciativas de participación ciudadana en plantas renovables.

Los productores de fotovoltaica pedirán a Fernández Vara que mantenga su apoyo

EFE.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) pedirá mañana al presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, que mantenga «su apoyo incondicional» al sector.

El presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, se reunirá mañana en Mérida con Fernández Vara, según ha informado en nota de prensa la asociación, en un encuentro en el que también estará el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro; el director general de ANPIER, Rafael Barrer, y el delegado de esta asociación en Extremadura, Juan José López Vivas.

Martínez-Aroca, trasladará al Gobierno de la Junta de Extremadura las circunstancias en las que a día de hoy se encuentra el colectivo productor fotovoltaico español y le solicitará que mantengan el apoyo que esta comunidad «ha venido mostrando hacia este sector».

El presidente de ANPIER ve en Extremadura «un territorio que, igual que la Región de Murcia, por su situación geográfica y la naturaleza de su tejido productivo, no está dispuesta a renunciar a uno de sus principales activos, como es la energía solar».

La Comisión Europea concede 29,9 millones de euros a Bulgaria para construir una línea eléctrica que impulsará la generación fotovoltaica

EFE.- La Comisión Europea adjudicó 29,9 millones de euros a Bulgaria para la construcción de una línea de electricidad de 140 kilómetros entre las regiones de Dobrudja y Burgas, un proyecto que busca impulsar el desarrollo de las energías renovables y de la generación fotovoltaica. «La nueva línea búlgara incrementará el poder de intercambios en este área y permitirá la transmisión de una nueva ola de energía limpia desde el sureste de Europa», afirmó el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete.

Se trata de un proyecto integrado en la Unión de la Energía, que busca «hacer más seguros e integrar los mercados de energía y proporcionar energías sostenibles para ciudadanos y empresas», explicó. El apoyo financiero de la Unión Europea a esta línea representa el 50% del coste total del proyecto, que será construido por el Operador de Transmisión Búlgaro (TSO) y estará previsiblemente operativo en 2022. El proyecto pertenece al Corredor del Mar Negro, que consiste en 3 líneas de electricidad para reforzar la transmisión en la costa rumana y búlgara así como entre el resto de Europa y Turquía.

Endesa y Seat colaboran en un proyecto para reutilizar las baterías de vehículos eléctricos

Servimedia.- Endesa y Seat están colaborando en el proyecto de estudio Sunbatt, cuyo objetivo es buscar la posibilidad de darle un segundo uso a las baterías de los vehículos eléctricos, tanto en el ámbito doméstico como en el de la distribución de energía y generación renovable, tras la pérdida de capacidad que tienen a los 10 años.

A pesar de los avances de la industria del vehículo eléctrico, la autonomía, el coste y la capacidad útil de la batería aún pueden suponer un impedimento para comprar un vehículo eléctrico, según Endesa. Sin embargo, los primeros estudios demuestran que, con 10 años, su batería apenas pierde un 20% de su rendimiento. Esta situación plantea la posibilidad de darle un segundo uso fuera del vehículo donde, al 80% de su capacidad, pueda ser productiva.

Por ello, ambas empresas pusieron en marcha Sunbatt, un laboratorio donde se estudia y monitoriza el comportamiento de cuatro baterías de segunda vida conectadas a una micro red, en la que se utilizan unas placas solares de 14 kW (generación), tres puntos de carga de vehículo eléctrico (consumo), la red de distribución eléctrica (distribución) y las mismas baterías (almacenamiento). La energía producida por las placas solares puede almacenarse en las baterías y volcarse en la red de distribución o consumirse, directamente, si hay un vehículo conectado al punto de carga.

Además, también se investiga la posibilidad de destinar baterías de segunda vida al almacenamiento de energías renovables, en servicios de distribución, dando disponibilidad energética a zonas o lugares donde no llega la corriente eléctrica, o incluso, en el mismo ámbito doméstico. Gracias a este proyecto, según Endesa, se demostrará que a nivel técnico las baterías pueden seguir funcionando en un entorno nuevo, fuera del vehículo.

Baleares amplía el plazo para solicitar ayudas para instalaciones fotovoltaicas

EFE.- La Dirección General de Energía y Cambio Climático ha ampliado el plazo para solicitar ayudas para instalaciones de autoconsumo en empresas hasta el 2 de septiembre y en domicilios particulares hasta el 30 de agosto. El plazo se ha ampliado para permitir que el mayor número posible de interesados puedan acogerse a las ayudas, según el departamento autonómico. Estas ayudas son a fondo perdido y se destinan a ejecutar instalaciones fotovoltaicas, en régimen de autoconsumo. Las instalaciones fotovoltaicas aisladas no están previstas en esta convocatoria.

El presupuesto inicial destinado a esta línea es de 250.000 euros para particulares (se subvenciona hasta el 50% del coste de las instalaciones de autoconsumo de hasta 3 kW) y de 200.000 euros para empresas (se subvenciona el 30% de las instalaciones de hasta 20kW). En los casos en que se otorguen, una vez obtenida la confirmación de la subvención, las actuaciones se deben haber llevado a cabo, pagado y justificado antes del 14 de noviembre de este año para obtener la subvención. Baleares aprobó en mayo esta línea de ayudas. Los interesados pueden dirigirse a energia.caib.es para obtener más información respecto de las ayudas.

Isolux Corsan construirá para la Nación Navajo su segunda planta solar en Estados Unidos por 45 millones de euros

EFE / Servimedia.- El Grupo Isolux Corsan ha logrado la adjudicación por parte de la Navajo Tribal Utility Authority de un contrato para construir su segunda planta solar en Estados Unidos, ubicada en la Nación Navajo en el Estado de Arizona, por un importe de más de 45 millones de euros (más de 50 millones de dólares) y una vida útil de 25 años.

El proyecto fotovoltaico, denominado Kayenta Solar, ocupará una superficie aproximada de 87 hectáreas, estará compuesta por más de 119.301 paneles de un solo eje y 13 centros de transformación. La producción de la planta será suficiente para dar servicio a unos 13.000 hogares. Durante su vida útil, la energía total producida puede alcanzar los 1.900 gigavatios hora (GWh). Una vez completada, será la primera instalación de energía solar a escala de servicio público que operará en los 70.000 kilómetros cuadrados de la Nación Navajo. Según la compañía, se trata de la segunda planta solar en Estados Unidos, considerado estratégico para el crecimiento del grupo. Isolux construyó y gestiona actualmente otra central solar en Estados Unidos, en el estado de California.

El avión Solar Impulse II logra dar la vuelta al mundo al llegar a Abu Dhabi 16 meses después

EFE.- El avión Solar Impulse II culminó una histórica vuelta al mundo, después de 16 meses de aventura, propulsado únicamente con energía solar, tras aterrizar en el aeropuerto de Al Batín, en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos. Tras un vuelo de 48 horas desde El Cairo, el piloto suizo Bertrand Piccard superó la última etapa y aterrizó en suelo emiratí, donde le vitoreó numeroso público.

A pie de pista se encontraba su compañero André Borschberg, el piloto también suizo que tomó los mandos del avión solar el 9 de marzo de 2015 para comenzar esta hazaña en el mismo aeropuerto donde aterrizó Piccard. Con la bandera de Emiratos Árabes Unidos ondeando sobre el horizonte, Borschberg abrazó a su compañero Piccard nada más salir de la aeronave. «Buenos días, Abu Dabi», dijo eufórico Piccard al público que le vitoreó en una recepción oficial desplegada en la misma pista del aeropuerto. A ella asistieron el príncipe Alberto de Mónaco y el jeque Sultán Al Jaber, ministro de Estado de Emiratos y presidente de Masdar, el instituto de energías renovables en el que se ensambló el avión solar.

Piccard subrayó el hito que supone para la energía el hecho de haber culminado la vuelta al mundo con el Solar Impulse II. «Hay suficiente tecnología y soluciones, y no debemos aceptar un mundo contaminado: tenemos que ir más allá, el futuro es limpio», enfatizó. El avión solar necesitó 23 días completos de vuelo, 558 horas y 6 minutos exactamente, para superar su periplo de 43.041 kilómetros de distancia. Un recorrido en 17 etapas sin usar ni una gota de combustible, con el que pretendió demostrar que las renovables pueden emplearse incluso para mover aeronaves.

Pequeña aviación con energía solar

«Hemos volado 40.000 kilómetros sin combustible, pero aún queda mucho por hacer para fomentar las tecnologías limpias y motivar al mundo a que reduzca su dependencia de los combustibles fósiles «, resaltó Piccard. Desde su punto de vista, las energías limpias son una alternativa de futuro en los medios de transporte aéreos. «Estoy seguro de que dentro de 10 años veremos aviones eléctricos que transportarán 50 pasajeros en vuelos cortos y de media distancia», añadió.

El Solar Impulse II ha atravesado Asia, el océano Pacífico, Estados Unidos, el océano Atlántico, el Mediterráneo, el norte de África y Oriente Medio. Borschberg aseguró que el «mayor reto» fue «cruzar el océano Pacífico», el periodo «más largo en vuelo». Sin embargo, reconoció que la última etapa, de Egipto a Emiratos, también resultó todo un desafío para los pilotos por las altas temperaturas en Arabia Saudí, que obligaron a los ingenieros a «reajustar parte del equipo del avión». El príncipe Alberto de Mónaco, presente allí en calidad de patrocinador del viaje, señaló que el Solar Impulse II ha «marcado historia». «Ahora podemos avanzar hacia una economía baja en carbono y cumplir con nuestra obligación de proteger el planeta», apuntó.

El Solar Impulse II, equipado con más de 17.000 células fotovoltaicas, está fabricado con fibra de carbono, pesa igual que un automóvil familiar vacío y se sustenta gracias a una envergadura alar mayor que la del Boeing 747. Su velocidad de travesía se sitúa entre 45 y 90 kilómetros por hora y alcanzó una altitud de 8.500 metros. El aterrizaje supone la culminación de más de 10 años de cálculos, simulaciones y pruebas que los miembros del equipo no dudaron en celebrar con pancartas, como la de «40.000 kilómetros sin combustible, un logro para la energía, ¡podemos ir más lejos!».