Entradas

Críticas en Baleares a la autorización del Gobierno autonómico a instalar una planta solar fotovoltaica en la Marina de Llucmajor

La asociación ecologista GOB ha advertido que la autorización por parte del Gobierno de las Islas Baleares de una instalación fotovoltaica en la Marina de Llucmajor, en contra del criterio proteccionista del Consejo Insular de Mallorca, inicia la vía para otros proyectos en una zona que debería tener una mayor protección medioambiental, según la organización.

El proyecto que afecta a 25 hectáreas, explica la entidad conservacionista, se ubica en una zona que el planeamiento urbanístico de Llucmajor califica de «agrícola-ganadera en zona de protección paisajística y/o ecológica«. En ella se incluyen «aquellas zonas del territorio que deben ser objeto de especial protección tanto por su interés paisajístico como ecológico, tanto para evitar su ataque, destrucción o alteración, como para mantener, potenciar y mejorar sus condiciones ambientales específicas». Por ello, en la tramitación del proyecto, el Departamento de Territorio del Consejo Insular de Mallorca informó desfavorablemente.

El GOB expresa además su sorpresa porque el Gobierno autonómico, que evita interferir en las competencias de los consejos insulares, «no ha tenido inconveniente en intervenir y resolver a favor de las pretensiones de una de sus consejerías (Medio Ambiente) y en contra del criterio de protección territorial del Consejo de Mallorca». «Para el GOB este es un mal precedente que amenaza la transformación a gran escala de la Marina de Llucmajor, la gran asignatura pendiente en la protección de espacios naturales en Baleares», insiste.

Además del proyecto de Sa Caseta, se tramita otro parque fotovoltaico en la zona de s’Àguila, que afecta unas 50 hectáreas, y que ocuparía también una zona calificada como «agrícola-ganadera en zona de protección paisajística y/o ecológica», señala la organización. «Suponemos que el Gobierno autonómico planea optar igualmente por la declaración de utilidad pública», recalca. Para el GOB el sacrificio de la Marina de Llucmajor para implantar grandes parques fotovoltaicos es «inaceptable«. «Hay más de 3.000 hectáreas que merecen ser declaradas ZEPA y que habrían sido excluidas de la propuesta de protección para no interferir con estos proyectos», denuncia GOB.

Las placas fotovoltaicas de su propia cubierta autoabastecen de energía al taller ferroviario del TRAM de Alicante en El Campello

EFE.- La energía producida por las placas fotovoltaicas instaladas en la cubierta de los talleres de El Campello del TRAM de Alicante permite el autoabastecimiento del consumo de electricidad necesario. Según la Generalitat, estas placas también dejan un importante superávit de kilowatios hora (kwh) que se pueden utilizar en otras dependencias.

Los 991.799 kwh obtenidos mediante la instalación de placas solares han sido suficientes para cubrir las necesidades del taller de El Campello, que en 2016 necesitó 715.767 para llevar a cabo su actividad. De esta manera, el exceso de producción, cifrado en 276.032 kwh, se ha podido emplear en el consumo eléctrico de las oficinas, que fueron de 314.784, lo que supone que solo fue necesaria la contratación de 38.752 kwh (un 12,3% del total) para abastecer a las oficinas.

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en transformar la energía del sol, inagotable y limpia, en energía eléctrica mediante la incidencia de la luz en los paneles de silicio. La corriente continua generada por los módulos se transforma en corriente alterna en el inversor y el transformador eleva el voltaje hasta el nivel de tensión de la red eléctrica a la que se exporta.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) acabó de instalar en 2008 un total de 3.600 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de El Campello, que se conectaron y comenzaron a producir energía en 2015. Esta instalación se realizó sobre una superficie de 6.100 metros cuadrados, que sumados a los paneles de las instalaciones de FGV en Valencia supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunidad Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

Presentan nueve proyectos para instalar plantas fotovoltaicas en Manzanares (Ciudad Real)

EFE.- El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, ha asegurado hoy que se han presentado nueve proyectos para implantar plantas fotovoltaicas en esta localidad ciudadrealeña, que sumarían un total de 350 megavatios.

Entre las empresas que han presentado proyectos figuran el Grupo Elecnor y Sunco Capital, ha precisado el alcalde, que ha añadido que estas plantas, una vez construidas de forma contigua, podrían dar empleo a unas 50 personas.

Los terrenos donde se levantará el parque fotovoltaico ocupan una extensión de 900 hectáreas, situadas cerca de la subestación eléctrica, en dirección a Albacete, que actualmente se utilizan para agricultura de secano y cuyos propietarios podrán vender o alquilar esta superficie, según negocien con las empresas.

El regidor municipal ha subrayado que la implantación de lo que ha calificado como «un mar de plantas fotovoltaicas» supondrá un importante beneficio para el municipio, mejorará el ecosistema y se conseguirá un gran ahorro de agua.

Además, en algunos de los terrenos sobre los que se levantará el parque y en los que se cultivaba melón, desaparecerán varios de los tendidos eléctricos que hay actualmente, ha señalado Nieva, para quien los proyectos presentados «solo tienen ventajas para esta ciudad ya que generarán empleo, riqueza y serán una solución para muchos agricultores que podrán gestionar sus terrenos».

Nieva ha puesto en valor el trabajo que ha desarrollado la Consejería de Industria del Gobierno regional y su apuesta por las energías renovables y ha adelantado que el parque fotovoltaico podría ser una realidad en apenas un año.

La sequía y la falta de viento reducen un 24,5% la generación eléctrica renovable en lo que va de año

Servimedia.- La generación eléctrica a través de energías renovables en España ha alcanzado los 54.076 gigavatios hora (GWh) en 2017, lo que supone una caída del 24,5% con respecto a 2016, que se explica en gran medida por la sequía y por el menor viento. Como consecuencia, según las estadísticas de Red Eléctrica de España, su aportación al mix energético se ha reducido en 11,6 puntos, pasando del 48% el año pasado al 36,4% este año.

La mayor caída la ha sufrido la producción hidráulica, que con 14.824 GWh se ha reducido un 51%. Su aportación ha bajado del 18,6% al 8,9%. Por su parte, la generación eólica ha alcanzado los 29.498 GWh, un 11,4% menos que hace un año. Su aportación ha descendido del 22,3% al 19,8%. El calor ha favorecido a la generación solar, ya que tanto la producción fotovoltaica como la termosolar han mejorado en lo que va de año. La primera acumula 5.158 GWh, un 4,5% más, y la segunda 3.617, un 6,7% más. De esta manera, su aportación conjunta al mix energético se ha incrementado tres décimas, del 5,6% al 5,9%, aportando la fotovoltaica un 3,5% y la termosolar un 2,4%.

Por otro lado, para cubrir el hueco dejado por la hidráulica y la eólica, las fuentes fósiles, el carbón y el gas, han aumentado de forma muy significativa su producción y su participación en el mix, pasando en el caso del carbón del 9,8% al 16,9%, y en el ciclo combinado, del 8,1% al 11,4%. Finalmente, la cogeneración también subió, generando el 11,2% del total, y la nuclear se mantuvo, con el 23,1%, lo que le sitúa como la tecnología con mayor aportación al mix..

La francesa EDF gestionará en Brasil el mayor parque solar de América Latina

EFE.- La compañía eléctrica francesa EDF gestionará a partir de 2018 la instalación fotovoltaica más potente de América Latina, con una capacidad de 400 megavatios, gracias a la puesta en marcha de un tercer parque en el sureste de Brasil, anunció hoy en comunicado.

Su filial de renovables -EDF EN- adquirió a Canadian Solar el 80% del proyecto de Pirapora III (92,5 megavatios), cuya puesta en servicio está prevista para el cuarto trimestre de 2017 y que se unirá a las otras dos plantas actualmente en construcción en el mismo Estado, Minas Gerais.

Pirapora I (con una capacidad para generar 191,5 megavatios) y Pirapora II (115 megavatios), así como la nueva planta, dispondrán de un contrato de abastecimiento de electricidad de 20 años.

Estas instalaciones fotovoltaicas contribuirán al objetivo del país latinoamericano de generar en 2030 el 23% de su electricidad a partir de fuentes renovables, sin contar con las hidráulicas, avanzó EDF.

La operación, cuyo monto no fue comunicado, es un «testimonio suplementario» de la ambición en el «mercado clave» de Brasil, de la eléctrica francesa, que persigue «duplicar la capacidad de producción de energías renovables del grupo en Francia y en el extranjero de aquí a 2030», aseguró el director de EDF EN, Antoine Cahuzac.

La compañía tiene su grueso de negocio en la energía nuclear, aunque tiene una cartera notable de proyectos eólicos, especialmente en Europa.

APPA Fotovoltaica cree que se crearán 28.000 empleos con la puesta en marcha de los 3.909 MW de la subasta

Europa Press / EFE.- APPA Fotovoltaica considera que los 3.909 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica adjudicados en la última subasta de renovables generarían, de llevarse a cabo todos los proyecto, más de 27.900 nuevos empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, que debería concluir en diciembre de 2019, y elevarían a más de 18.800 los puestos de trabajo permanentes en este sector para los próximos 20 años.

Las compañías instalarán solar fotovoltaica

El presidente de la asociación, Jorge González Cortés, valoró positivamente el resultado de la subasta y ha destacado que «grandes compañías» se han sumado a esta tecnología. En este sentido, se felicitó por el hecho de que estas compañías, que «durante años han sido grandes detractores de la fotovoltaica, hayan comprendido que el esfuerzo que se realizó durante años era para conseguir, precisamente, esta reducción de costes». González Cortés subrayó que si no hubiera sido por el apoyo «decidido» de algunos gobiernos, la sociedad y el sector empresarial a nivel mundial, la fotovoltaica «jamás habría conseguido este desarrollo tecnológico«. «Eso es algo que debemos recordar cada vez que alguien nos hable de las primas a las renovables», añadió al respecto.

Además, consideró necesario «no olvidar a las familias y las pequeñas y medianas empresas que siguen sufriendo los recortes retroactivos a inversiones que estaban garantizadas por el BOE». APPA Fotovoltaica pide así al Gobierno que, una vez «constatado que la fotovoltaica ha alcanzado la plena competitividad», que «deje de poner trabas» a su desarrollo y la convierta «en un pilar estratégico para crear industria, empleo y riqueza autóctona«. Según el banco de inversión Lazard, el coste de la fotovoltaica se ha reducido en un 85% en los últimos siete años.

La termosolar generó el 4,1% de la producción eléctrica en julio, lo mismo que la fotovoltaica

Europa Press.- La energía termosolar generó un 4,1% de la producción eléctrica en el mes de julio, producción equivalente a la fotovoltaica en el periodo, a pesar de que cuenta con la mitad de la potencia instalada, según indicó Protermosolar.

Asimismo, destaca que esta tecnología alcanzó en algún periodo durante los siete primeros meses del año su récord horario de contribución, con un 10% de la generación eléctrica en España.

Por ello, la asociación considera que estos datos «constatan la necesidad de apoyar a la industria solar termoeléctrica, por fiabilidad y contribución a la estabilidad de la red, gracias a su aportación inercial, que junto con su gestionabilidad, la diferencia de otras tecnologías de generación renovable variables».

Además, señala que con un escenario energético donde toda la nueva generación que se instale hasta 2030 será renovable y en un contexto sin consenso político para alargar la vida de las centrales nucleares y con fecha de caducidad para la generación con carbón y gas, las centrales termosolares constituirán «una pieza indispensable» del ‘mix’ de generación del país, «siendo la única tecnología capaz de generar electricidad cuando el recurso natural ha dejado de estar presente, a un precio, a fecha de hoy, que ya se acerca al del ‘pool’.

España retrocedió más de un 3% en el consumo de energías renovables en 2015

Europa Press.- España disminuyó un 3,1% el consumo de energías renovables en 2015, situándose en un 13,9% del total, mientras que en Europa aumentó un 9% en comparación con el año anterior, llegando a representar un 13% de la energía primaria consumida, según el informe ‘Un horizonte renovable, el reto de Europa hacia el 2020’ realizado por EAE Business School.

Según el informe, este retroceso fue debido a la disminución de los incentivos, aunque en 2017 se destinarán 336 millones de euros para alcanzar el reto de Europa de un 20% de energías renovables para el 2020.

El petróleo se mantuvo como la principal fuente de energía en España, con un 42,2%, por delante del gas natural, con el 19,9%, y las renovables, que representan el 13,9%. Mientras, la energía nuclear representa un 12,1% y el carbón un 11,7%.

EAE Business School señala que estos datos coinciden con «una caída drástica» de los precios del petróleo, que han potenciado su mayor consumo como fuente de energía y un retroceso de las renovables.

En lo que respecta las aportaciones al Producto Interior Bruto (PIB) según el tipo de energía renovable, a cierre de 2015 la solar fotovoltaica ha sido la que más ha contribuido, con un 32,75%; seguido de la eólica, con un 21,12%; la solar termoeléctrica, con un 16,45%; la biomasa eléctrica, con un 16,30%; y los biocarburantes, con 5,90%.

El estudio considera que, a pesar del ligero decrecimiento en aportación al PIB que se viene registrando desde 2012, el sector tiene capacidad y potencial suficiente para aportar alrededor de un 1% al PIB español.

Las subastas de suelo móvil

El espacio entre subasta y subasta de nueva potencia renovable ha amplificado los cuestionamientos de las dos anteriores, en la medida en que ha incidido en la complejidad de la misma y, en consecuencia, en la dificultad de los operadores para su entendimiento; todo ello aderezado por la fórmula española de transición energética pendiente de definición, de la resolución de pleitos y de los arbitrajes abiertos en las instancias internacionales en materia renovable y las amenazas a la seguridad jurídica.

El primero es el anuncio de la tercera subasta de potencia renovable realizado por el propio Mariano Rajoy de forma inmediatamente posterior a la celebración de la segunda, lo que pilló por sorpresa a propios y extraños y, principalmente, a los mismos adjudicatarios de la potencia recién subastada con menos de una semana de antelación. Un anuncio que venía a uncir la necesidad de cumplir con los objetivos de generación y potencia renovable que España tenía, con la comunicación política añadida. El departamento de Energía busca la forma de multiplexar la potencia adjudicada por si fallan los calendarios de puesta en funcionamiento de la misma.

En segundo lugar, y casi en paralelo, las revelaciones y propias declaraciones del ministro de Energía, anunciando la revisión de los criterios de cálculo respecto de la rentabilidad razonable de las instalaciones de régimen especial. Unos criterios instaurados en la reforma eléctrica de 2013 y que, en aplicación directa y virtual de la rebaja del bono español, confirma la comprensión del Ministerio de la rentabilidad en las subastas como “suelo móvil” variable. Interpretación que ha causado un fuerte malestar en los titulares de las instalaciones actuales, además de apuntalar la decisión de los operadores eólicos que deciden no participar en el mercado español por su inseguridad jurídica y su incertidumbre.

Una advertencia, la de Nadal, acompañada además de una admonición hacia las empresas de menor tamaño y a otros operadores maverick, ahuyentándoles en lo que se refiere a la participación en las subastas por su propia complejidad, para que no se vieran atrapados en una posible reducción retributiva, además de las dudas existentes respecto a la viabilidad de la ejecución de los proyectos resultantes. El hecho es que el sector se empieza a apuntar a la tendencia de los contratos bilaterales de suministro frente a la inestabilidad de las subastas.

Por su lado, el ministro que busca sobre todo tener las manos libres para hacer y deshacer, sin aceptar restricciones del marco jurídico, económico, presupuestario, europeo o de la inversión y, a la vez, sin consecuencias derivadas de los grados de libertad de la discrecionalidad en la acción política. Sin embargo, desde instancias europeas se tiene en observación la deriva de la regulación renovable española.

Por otra parte, pese al discurso teórico de comunicación política de neutralidad tecnológica, las condiciones de diseño de cada subasta apuntan o se orientan hacia tecnologías diferentes. Eso le permite al Ministerio conseguir que permanezca viva la lucha entre tecnologías, cuya división tanto éxito ha traído en el pasado a sus responsables para alejar el foco, de forma que, a la vista del corto espacio de tiempo en que se producen estas subastas, la única forma de influir en la mediática es la proliferación de invectivas intertecnológicas. Todo apunta a que esta subasta abrirá la mano con la fotovoltaica, lo cual proporcionará coartada al propio Ejecutivo y dejará sin argumentos a los teóricos de la conspiranoia de los grandes operadores.

En suma, que estamos ante el resultado de una subasta más: de suelo móvil, de calidad de marco regulador, de regulación a la española. Veremos.

La española Soltec suministra seguidores solares para una planta en Carolina del Sur (Estados Unidos)

EFE.- El fabricante de equipos de seguimiento fotovoltaico Soltec comenzó a suministrar 28 megavatios (MW) de un seguidor solar (dispositivo mecánico para orientar los paneles al sol para que permanezcan perpendiculares a sus rayos) para el proyecto de una planta solar situada en el municipio de Estill, en el estado de Carolina del Sur. La compañía española firmó un contrato marco de suministro con Cypress Creek Reneweables, que desarrolla esta instalación.

El seguidor solar que va a suministrar Soltec, el SF Utility, ha sido adaptado por el equipo de I+D de la compañía a las condiciones de la zona, de clima subtropical y donde los ciclones y tornados son habituales. El responsable de I+D de Soltec, José Alfonso Teruel, señaló que con estas mejoras los seguidores llegarán a «niveles de producción óptima», incluso durante la temporada de huracanes, que tiene lugar de junio a noviembre. El motor de alta velocidad de estos seguidores de Soltec mueve los paneles fotovoltaicos desde la inclinación máxima de 60 grados a una posición completamente horizontal en menos de 3 minutos para ofrecer mejor resistencia al viento, según indicó la empresa.