Entradas

GIP define su entrada en Gas Natural Fenosa, que llegará el 21 de septiembre, como «una alianza a largo plazo»

EFE.- El consejo de Gas Natural Fenosa se reunirá previsiblemente el próximo miércoles 21 de forma extraordinaria para aprobar la reorganización de los miembros de este órgano y los nuevos compromisos de buen gobierno corporativo que conlleva la entrada del fondo estadounidense GIP en su accionariado. Precisamente el presidente de GIP, Adebayo Ogunlesi, resaltó que será «una alianza estratégica a largo plazo» con una de las principales compañías energéticas del mundo, a la que quieren aportar su experiencia en el sector.

Gas Natural, de la que GIP se hará con un 20% por 3.803 millones de euros tras comprar un 10% a Repsol, que se queda con otro 20%, y otro 10% a La Caixa, que sigue siendo el mayor accionista con un 24%, tiene una cartera de gas y electricidad «que genera flujos de caja sólidos y estables», por lo que la operación encaja en su estrategia de invertir en activos y empresas «de alta calidad y líderes industriales». «Trabajaremos con la dirección de Gas Natural y aportaremos nuestra experiencia en el sector energético para apoyarlos en el desarrollo de su plan estratégico», añadió Ogunlesi.

El fondo estadounidense GIP, con sede en Nueva York, entró en España en 2014 con la compra del 15% de CLH, participación que vendió ese año, y actualmente participa en el capital de Saeta Yield y de Bow Power, filiales de ACS. La entrada de GIP conllevará una serie de cambios en el consejo. Así, de los 17 miembros del consejo de Gas Natural, 4 serán de CriteriaCaixa; 3, de Repsol; otros 3, de GIP y el resto, independientes, con la excepción del consejero delegado, que será ejecutivo. El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, quedará así como el principal ejecutivo de la empresa.

El consejo del próximo 21 aprobará los términos del acuerdo que ha hecho posible esta operación como la obligación de que determinadas decisiones se tomen por mayoría reforzada de dos tercios. Entre estas decisiones, se encuentran la aprobación de planes estratégicos, presupuestos o dividendos, cuestiones que normalmente se adoptan por unanimidad. Los consejos de la compañía gasista se celebran de forma ordinaria los últimos viernes de cada mes, pero en esta ocasión se adelantaría al próximo miércoles con la intención de que la operación esté completamente cerrada este mes, según señalaron fuentes conocedoras del proceso.

Las mismas fuentes han apuntado que todavía está por ver si el próximo día 21 de septiembre también se lleva a cabo el cambio de presidencia, cargo no ejecutivo, que con toda probabilidad recaerá en Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank para mantenerse al frente de la Fundación Bancaria La Caixa. El acuerdo entre los tres socios prevé que «en la medida de lo legalmente posible», la presidencia no ejecutiva corresponda a un consejero del principal accionista, en este caso, Criteria, y las dos vicepresidencias, también no ejecutivas, por representantes de Repsol y GIP.

Nueva directora en La Rioja

Por otro lado, la dirección general de negocios regulados de Gas Natural Fenosa ha nombrado a la alicantina María Miró como nueva directora de Gas Rioja, filial distribuidora de la multinacional energética. Miró sustituye en el cargo a Miquel Andreu, quien dirigirá a partir de ahora el área encargada de los proyectos de conversión de redes y equipos de gas licuado del petróleo (GLP) del Grupo en España. Miró es ingeniera técnica industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y asume la gerencia de la compañía en Navarra y Aragón.

Fainé toma las riendas de Gas Natural Fenosa con un accionariado de mayoría tripartita

El inminente relevo de Salvador Gabarró por Isidre Fainé al frente de Gas Natural Fenosa no es un dato menor. Sucede además tras el proceso de venta de participaciones por parte de Criteria Caixa (grupo La Caixa) y de Repsol del 20% de Gas Natural Fenosa al fondo de inversión Global Infrastructure Partners (GIP), convirtiéndose éste en uno de los tres accionistas de referencia de la energética. Una operación que asciende a 3.803 millones de euros.

La operación permite el doblete a Criteria Caixa: hacer caja para el holding industrial y mantener a la vez una posición importante en el gobierno de la energética pese a la reducción en su participación. La correlación de fuerzas en el accionariado y gobierno de Gas Natural Fenosa ha variado sustancialmente con la operación. Si de forma precedente a la misma, Repsol y Criteria Caixa controlaban el 64,4% en conjunto, (el 34,4% por Criteria y el 30% Repsol), tras la operación la petrolera contará con el 24,439% y el holding industrial de la Fundación Bancaria la Caixa el 20,083%, respectivamente.

Repsol se ha sumado a la operación, en la medida en que ha apreciado la forma de maximizar el valor de la operación de venta al realizarse de forma conjunta y de esta forma garantizar un paquete de control a la parte adquirente, cuya participación financiera se posiciona de forma relevante en el gobierno de Gas Natural. De hecho, Repsol, Criteria y GIP participarán en el acuerdo mientras cada uno de ellos mantenga una participación de al menos 10 puntos menos que la actual, esto es, mientras no bajen del 10%, 14% y 10% del capital de Gas Natural, respectivamente.

Por su parte, el fondo de inversión GIP, nuevo socio en el accionariado, pasa a tener un 20%, es decir, lo mismo que Repsol, suscribiendo una serie de acuerdos que obligan a que las decisiones de mayor calado estratégico precisan el acuerdo de las tres partes. Un dato relevante es que GIP conoce el sector y es un fondo especializado en infraestructuras y energía: es el socio de referencia de Saeta Yield, compañía de energías renovables de ACS, presidida por Florentino Pérez. Las primeras señales de las líneas estratégicas que dirigirán el futuro de la compañía (internacionalización, renovables y mejora de eficiencia) así lo indican.

En términos de gobierno de la compañía, Gas Natural contará con la presidencia no ejecutiva de Fainé y con otros dos vicepresidentes también no ejecutivos, Antoni Brufau, designado por Repsol,  y un responsable pendiente de designar por el fondo GIP. La entrada directa de Isidre Fainé en Gas Natural refleja la importancia de los resultados de esta compañía energética en el conjunto del holding empresarial como soporte de la Fundación La Caixa, junto con el propio banco, en el marco de la baja rentabilidad del sector bancario español. En definitiva, un accionariado mayoritario «tripartito» frente al equilibrio dual de fuerzas precedente y su acuerdo parasocial.

Como se recuerda en la totalidad de las crónicas de la operación, Criteria Caixa es el mayor holding industrial de toda Europa y, además, es dueño de una entidad bancaria, cuestión nada desdeñable en la actualidad. Los débiles resultados de Criteria y sus participaciones, incluyendo Gas Natural y la propia entidad bancaria, pueden llegar a explicar los últimos movimientos de la compañía, incluyendo el órdago de comenzar un proceso de reclamación judicial al Estado por el lucro cesante de sus centrales de ciclo combinado fruto de los cambios regulatorios operados por los últimos gobiernos y el aumento de las renovables en el mix de generación.

La entrada de Fainé como presidente no ejecutivo, que previsiblemente ocurrirá el 21 de septiembre, ha sido facilitada enormemente por Salvador Gabarró, el presidente hasta el momento. Aún queda por ver cuál será la posición final del actual consejero delegado, Rafael Villaseca, en la nueva estructura de gobierno y organigrama de gestión de Gas Natural, aunque lo razonable es su continuidad en una primera etapa. Asimismo, se especula con la salida del ahora polémico consejero Demetrio Carceller Arce del consejo de administración. Definitivamente, comienza una nueva etapa en Gas Natural Fenosa fruto de esta operación

Repsol y La Caixa negocian la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa a un fondo de inversión

Redacción / Agencias.- Repsol y CriteriaCaixa se encuentran “en contacto” con fondos como GIP, KKR así como otro inversor interesado en el paquete accionarial, para la venta de una participación del 20% en Gas Natural Fenosa, según anunciaron ambas corporaciones a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La intención de ambas compañías es vender cada uno de ellos en torno a un 10% de Gas Natural Fenosa, donde Repsol ostenta una participación del 30% y CriteriaCaixa, filial de La Caixa, un 34,4%.

Repsol indicó al supervisor que, junto a La Caixa, explora las «posibilidades de desinversión» de un 20% en Gas Natural Fenosa, si bien «este análisis se encuentra en fase preliminar, sin que por el momento se haya tomado decisión alguna al respecto». La compañía petrolera «analiza diferentes alternativas» para su negocio dentro de su Plan Estratégico para el periodo comprendido entre 2016 y 2020, así como en su «gestión dinámica permanente del portafolio de negocios». La hoja de ruta de Repsol hasta 2020 prevé 6.200 millones en desinversiones en activos no estratégicos en un contexto complicado de precios del crudo.

Aunque esta operación de Gas Natural sonaba en el mercado, Repsol había señalado en diversas ocasiones su interés por mantener una participación que consideran estratégica, calificación en la que también coincide La Caixa, que también informó de los contactos con «algunos inversores» para la venta del 20% de Gas Natural Fenosa y señaló que las conversaciones «siguen en curso». «Cuando finalicen y, en su caso, se cierre un acuerdo, se comunicará oportunamente al mercado», añadió.

Fuentes del mercado conocedoras de la operación indicaron que tanto Repsol como La Caixa se encuentran en conversaciones con el fondo de inversión estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) para la venta de la participación. Otras fuentes aseguran que, aparte de GIP, existen otros dos fondos interesados en la adquisición de este paquete accionarial, entre los que figura la firma KKR.

Tras conocerse las conversaciones para la venta, los títulos de Gas Natural lideraban las subidas del Ibex-35 en una sesión que terminó con una subida del 3,05%, hasta los 19,07 euros. Con estos precios, la capitalización de la energética supera 19.000 millones, con lo que ese 20% valdría unos 3.800 millones de euros. Fuentes de Repsol y CriteriaCaixa consultadas no ofrecieron información adicional a la incluida en la nota remitida a la CNMV, mientras que las fuentes de Gas Natural Fenosa se negaron a realizar comentarios acerca de la operación.

Repsol y La Caixa deben definir ahora si venden la participación a uno de los fondos o a varios de ellos. Por el momento, el proceso se encuentra en una fase inicial, pero podría cerrarse antes de fin de año. Los socios también han de definir cómo afecta la transacción a su vigente acuerdo de sindicación, condicionado a que cada uno de ellos retenga al menos un 15% del capital y a que, entre los dos, sumen más del 50%. De esta forma ambas compañías han controlado la gasista a través de un pacto parasocial desde el año 2000 pero ahora pasarían a controlar un 44,4% de la firma energética y perderían su control mayoritario.

En virtud de ese pacto, corresponde a La Caixa nombrar al presidente de Gas Natural, mientras que Repsol elige al consejero delegado. En la última Junta de Accionistas de Gas Natural, a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank para mantenerse al frente de la Fundación Bancaria La Caixa.

Junto a la Caixa y Repsol, que controlan actualmente ese 64,4% del accionariado de Gas Natural, el tercer accionista de peso es la argelina Sonatrach, con un 4%, por lo que, si la desinversión se consumara, el fondo adquiriente pasaría a ser uno de los accionistas de referencia de la multinacional. De materializarse, esta operación se convertiría en una de las grandes transacciones de los últimos años en el sector eléctrico, comparable a la OPV de finales de 2014 para la venta de un 22% de Endesa por parte de Enel por unos 3.150 millones.

Gas Natural Fenosa, que recientemente elevó un 10% la retribución al accionista, se ha convertido en los últimos años en una importante fuente de dividendos para sus accionistas. En su última revisión estratégica, el grupo definió una nueva política retributiva en la que se prevé un pay out del 70% y el pago de al menos un euro por acción con posibilidad de scrip dividend para el periodo comprendido entre 2016 y 2018. En total, Gas Natural Fenosa prevé destinar 7.000 millones de euros a dividendos en cinco años, de los que más de 5.100 millones corresponden a la participación de La Caixa y Repsol.

Morgan Stanley eleva por encima del 5% su peso en Saeta Yield

EFE.- Morgan Stanley elevó al 5,073%, su participación en el capital social de Saeta Yield, que integra los activos renovables de ACS. Con anterioridad a esta operación Morgan Stanley ya poseía el 3% de la compañía, participada en un 24,2% por ACS y en un 24% por el fondo GIP. En consecuencia, Morgan Stanley controla 4,1 millones de acciones de la sociedad. En el accionariado de la compañía figura también los fondos Tyrus Capital con el 5,9%; Arrowgrass Capital, con el 3,2% o Gruss Global Investors, con el 2,15%.

El cambio climático obliga a repensar los riesgos de las inversiones financieras

EFE.- El cambio climático plantea escenarios de riesgo para los activos financieros, en la mayoría de los casos desconocidos por los inversores, por lo que los expertos internacionales en esta materia reclaman a los países nuevos marcos regulatorios que valoren la variable del calentamiento. Expertos de instituciones medioambientales y financieras coinciden en que se necesita una regulación que proporcione transparencia para que la gente «entienda los riesgos climáticos» y tome decisiones de inversión «coherentes».

«Los inversores deben empezar a plantearse si lo que es rentable hoy lo será en 10 o 20 años» en un mundo con eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos y donde cerca de 200 países se han comprometido a abandonar progresivamente los combustibles fósiles, indicó Paula Caballero, directora de Medio Ambiente del Banco Mundial. En la misma línea, la mayoría de los fondos de pensiones poseen inversiones muy intensas en carbono (carbón, petróleo) que «van a dejar de tener sentido», apostilló el director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Francia, Pascal Canfin.

Actualmente existe un «enorme» vacío legal y de transparencia en esta materia, por lo que ni las compañías están obligadas a informar del riesgo ni los inversores pueden pedir responsabilidades patrimoniales en caso de perder el capital o no recibir los retornos esperados. «Estamos ante un proceso de cambio hacia un modelo de desarrollo que va a ocurrir sí o sí, por lo que es importante activar sistemas regulatorios que disminuyan las incertidumbres financieras», apuntó la directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI), Teresa Ribera.

Sólo entre un 0,5% y un 0,6% de los flujos financieros globales hacen cálculos de riesgos climáticos y rechazan invertir donde existen, entre ellos el Global Pension Fund noruego, el mayor fondo soberano del mundo, o los fondos de pensiones públicos de California. Los expertos coinciden en que el «punto de inflexión» se producirá cuando entre un 5% y un 6% de los grandes flujos financieros se nieguen a invertir en nada que implique riesgo climático y dirijan el dinero hacia activos en consonancia con un nuevo modelo de desarrollo.

Activos como las renovables, incidió Alison Tate, directora de políticas sociales de la Confederación Sindical Internacional, que demandarán, como mínimo, «30 billones de dólares de inversión hasta 2030». El presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez, advirtió de que las «perspectivas de inversiones en el mercado energético, particularmente en generación, ya están cambiando drásticamente». En el último año, «se invirtió más en generación renovable que en combustibles fósiles», y «este proceso se aceleraría si se retiraran las subvenciones a los fósiles, que son 5 veces más que a las renovables».

Cañete asegura que los compromisos climáticos de París animan a los grandes fondos a invertir en renovables

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea quiere imprimir mayor velocidad al proceso de ratificación de sus Estados miembros del acuerdo de París sobre el cambio climático, según anunció el comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, que aseguró que el cumplimiento de los objetivos de reducción de CO2 acordados en la pasada COP21 de París está cambiando los patrones de inversión de los grandes fondos soberanos, «que ya están desinvirtiendo en energías fósiles» para apostar por las renovables.

Arias Cañete subrayó que sus contactos con estos fondos de inversión le han confirmado que los sectores fósiles no atraerán ya “esos parámetros de inversión» y que se asistirá a «una auténtica revolución» en favor de las energías renovables. «Vemos hasta cómo Abu Dhabi apuesta por la energía solar y renovable», añadió. De esta manera, el comisario destacó que la pasada COP21 de París supone «un cambio histórico de mentalidad» en la forma en que se va a producir energía en el futuro, con el objetivo de la descarbonización de las economías en el horizonte 2050. «Los compromisos de París nos van a obligar a hacer procesos de descarbonización y van a cambiar todas nuestras inversiones en el futuro«, dijo.

A este respecto, Arias Cañete aseguró que la cumbre de París tiene una importancia «mucho más allá de un acuerdo multilateral», ya que marca el compromiso de todos los países del mundo de hacer un cambio en su mix energético. Así, señaló que estos compromisos alcanzados en la COP21 suponen «un cambio revolucionario» y abre «muchas oportunidades de negocio». «Se precisarán 705.000 millones de euros al año de inversión en renovables y eficiencia energética, lo cual abre muchas oportunidades para las empresas españolas. Estas cifras no se pueden afrontar con dinero público y requieren la movilización del sector privado», destacó.

En cuanto a Europa, Arias Cañete cifró en unos 200.000 millones de euros anuales las necesidades de inversión para el sector energético, «algo que no se están produciendo», por lo que apuntó a la importancia para que esto sea posible de la puesta en marcha del denominado plan Juncker. Respecto a España en materia de renovables, el comisario afirmó que es un país «con un gran potencial», aunque aseveró que su gran problema es las interconexiones. «Tenemos la imposibilidad de exportar la energía sobrante. Yo estoy trabajando para interconectar toda la Unión Europea y que haya un mercado único. Si solucionamos las interconexiones, España tiene mucha capacidad», añadió al respecto.

Recomendación sobre el acuerdo climático

«El cambio climático es el mayor desafío que afrontamos y también condiciona las inversiones», añadió Arías Cañete, que consideró el acuerdo sobre el cambio climático de París de «hito histórico». Por ello, la Comisión Europea hará el próximo julio una recomendación para la «ratificación a alta velocidad» del acuerdo. Al respecto, el comisario europeo afirmó que la Unión Europea «puede y debe seguir liderando» la lucha contra el cambio climático, tal como avalan la reducción de emisiones y la normativa para conseguirla. Admitió la dificultad de ratificación de ese documento en la Unión Europea «por las elecciones, los gobiernos en funciones, los referéndum», pero no quiso comparar este proceso con la «facilidad» de otros países a la hora de ratificar.

Se puede dar el caso de que el acuerdo climático de París entre en vigor antes de que lo ratifiquen los 28 Estados miembros de la Unión Europea o la Unión Europea en su conjunto. Eso se produciría si es ratificado por 55 países que representan al menos el 55% de las emisiones globales de efecto invernadero. «Pero más que los objetivos, es mucho más importante la implementación, lo que hacen los distintos países para conseguir sus objetivos, para construir sus capacidades», dijo el comisario.

Arias Cañete afirmó que, si se trata de reducción de emisiones, «la Unión Europea lidera» el proceso, al tiempo que recalcó que es mucho más importante todo el cuerpo legislativo sobre renovables, eficiencia energética o emisiones de los edificios, lo que posibilita alcanzar dichos objetivos de reducción de emisiones. La Comisión Europea tiene que negociar ahora con los Estados miembros el reparto de la carga comunitaria, dijo el comisario, tanto en el sector industrial (un 43%) como en los sectores del transporte, agricultura y edificios (un 30%). También adelantó que propondrá en breve un cambio en los estándares de emisión en la industria del automóvil.

Señaló también que para 2050, el objetivo europeo es descarbonizar entre un 80% y un 100% de la economía para luchar contra el cambio climático. «Vamos a asistir a una absoluta revolución», subrayó el comisario, que recordó que el 20% del presupuesto comunitario estará dedicado a las políticas de cambio climático. A juicio del comisario, la percepción mundial sobre la energía sostenible ha cambiado y aseguró que una de las virtudes del plan Juncker de inversiones es el recurso a los operadores privados. «Lo que trata la Comisión Europea es de que el marco para las inversiones sea estable, porque la estabilidad presupuestaria crea empleo e inversión», dijo Arias Cañete.

El comisario resaltó la necesidad de interconectar energéticamente a todos los países de la Unión Europea y, sin querer inmiscuirse en el referéndum británico, resaltó que el Reino Unido no tiene una buena interconexión con la red europea de energía e indicó que «hay una falta de producción propia de energía, con el cierre de las plantas de carbón y la necesidad de inversiones en plantas nucleares», dijo el comisario, quien reiteró que uno de los objetivos fundamentales del Plan Juncker, que pretende movilizar un total de 315.000 millones de euros, es «interconectar al máximo nivel» todos los países comunitarios.

ACS y el fondo de inversión Patria se adjudican líneas de transporte eléctrico en Brasil por 491 millones de euros

EFE.- El grupo ACS, a través de su filial Cobra, y junto al fondo de inversión brasileño Patria se ha adjudicado la construcción de más de 814 kilómetros de líneas eléctricas de 500 kV y la ejecución de 4 nuevas subestaciones en Brasil por un importe de 491 millones de euros. ACS se ha impuesto en la reciente subasta promovida por la Agencia Nacional de Electricidad (Aneel) consiguiendo el lote más grande de los 24 licitados, según ha señalado la compañía.

Este resultado es fruto de la alianza con Patria, fondo participado por Blackstone, y viene a complementar las adjudicaciones recientes que logró de la mano del fondo de inversión Brookfield. Las filiales de construcción de ACS cuentan en Brasil con una cartera superior a los 2.000 millones de euros, incluyendo más de 3.400 kilómetros de líneas y más de 29 subestaciones. Concretamente, a través de las filiales Cymi y Cobra, ACS acompaña a grandes fondos de infraestructuras que le garanticen continuidad en su actividad constructora y aseguren una rotación de los activos a la entrada en explotación de las concesiones.

Las filiales industriales de ACS han construido más de 10.000 kilómetros de líneas en los últimos 10 años y Brookfield es socio financiero estratégico para la realización de otros proyectos. Así, Cymi, Cobra y Brookfield, con una inversión superior a 750 millones, lograron más de 1.200 kilómetros de líneas de distintas tensiones y la construcción de 9 subestaciones. Por otro lado, ACS Industrial llegó a un acuerdo para invertir conjuntamente con Brookfield en las tres líneas en construcción que tiene Cymi en Brasil. ACS sostiene que su división industrial es el mayor contratista de líneas de transmisión en el país.

Tyrus Capital aflora un 6,8% de Saeta Yield con instrumentos financieros

EFE.- El fondo Tyrus Capital ha aflorado instrumentos financieros sobre el 6,863% del capital social de Saeta Yield, la sociedad cotizada que agrupa los activos renovables del grupo ACS, un porcentaje que está valorado en cerca de 42 millones de euros atendiendo a la cotización actual. Con esta participación el fondo, uno de los accionistas significativos del grupo OHL, controlaría 5,59 millones de acciones de la sociedad, según los registros oficiales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Fondo accionista importante en OHL

En este sentido, Tyrus Capital también está presente en el accionariado de OHL, donde entró en el marco de la ampliación de capital por 1.000 millones que lanzó la compañía. De hecho, el fondo es el segundo mayor accionista de OHL por detrás de Villar Mir con un 8,3%. El grupo ACS es el primer accionista de Saeta Yield con una participación del 24,2%. A continuación se sitúa el fondo GIP con un porcentaje ligeramente superior al 24%. Arrowgrass Capital controla por su parte un 3,2%, mientras que Morgan Stanley el 3,002%. También mediante instrumentos financieros, Gruss Global Investors ha declarado una participación del 2,15%.

El fondo canadiense Borealis compra un 15% de CLH y se hace con el 24,15% del grupo

EFE.- El fondo Borealis Infrastructure ha llegado a un acuerdo para adquirir a GIP su participación del 15% en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), con lo que se hará con un 24,15% del accionariado del grupo. Según comunicó Borealis, la adquisición de la participación de GIP se cerrará previsiblemente a lo largo del primer trimestre de este año. Previamente, hace dos semanas, Cepsa anunció la venta de la participación del 9,15% que tenía en CLH a Borealis, por un importe que no detalló.

Según CLH, su principal accionista es el fondo Ardian, que controla un 25% del grupo a través de tres vehículos, Marthilores (10%), Marthilores 3 (10%) y Marthilor 2 (5%). Además, un grupo de inversores estadounidenses agrupados en el fondo GIP controla el 15% del grupo, que sería la participación que ha acordado vender a Borealis; AMP Capital Investors, un 10%, y el fondo de pensiones Omers Administration Corporation, un 9,15%.

En el accionariado también figuran el fondo bcIMC CLH (5%) y las sociedades Global Ramayana y Global Winche, con otro 5% cada una. Entre los accionistas de CLH se mantienen la petrolera Omán Oil Company, con un 10%, y las entidades financieras Abanca, Kutxabank y Crédit Agricole, con un 5% cada una. En los últimos meses, Repsol, Cepsa y BP se han desprendido de su participaciones en la empresa logística, que era del 10%, el 9,25% y el 5%, respectivamente.

Cepsa vende su participación del 9,15% en CLH al fondo canadiense Borealis Infrastructure

EFE / Servimedia.- Cepsa ha vendido la participación del 9,15% que mantenía en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al fondo Borealis Infrastructure, según comunicó la petrolera, que no detalló el importe de la operación. La venta, en la que BBVA ejerció de asesor financiero, forma parte del programa de optimización de activos de Cepsa, propiedad de IPIC, compañía estatal de inversiones de Abu Dhabi.

Borealis Infrastructure y Omers Private Equity es el brazo inversor del fondo canadiense de pensiones de empleados municipales de Ontario (OMERS) y se centra en activos de infraestructuras de gran tamaño, estabilidad y sólidos flujos de caja en sectores como la energía, el transporte y los servicios públicos. El año pasado, Repsol vendió a Ardian por 325 millones de euros su participación del 10% en CLH, compañía que dejó de cotizar recientemente en la Bolsa.