Entradas

La bajada del 2,2% en el recibo de la luz llega en agosto tras una subida del 3,3% en julio

Redacción / Agencias.- La bajada de la factura de la luz en un 2,2% aplicada por el Gobierno tras recortar en un 4% los peajes, la parte del recibo dedicada a sufragar los costes regulados, entra en vigor a partir del sábado 1 de agosto y se aplicará hasta enero. La rebaja llega después de subir un 3,3% en julio con respecto a junio debido a las subidas de precios en el mercado eléctrico, con un peso cercano al 37,5% sobre la factura.

En concreto, la media mensual del precio de la electricidad en julio fue de 59,55 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un aumento del 8,8% respecto a los 54,73 euros por MWh del mes de junio, según los datos definitivos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. En este alza del coste de la electricidad influye la baja hidraulicidad y el escaso viento como consecuencia de la ola de calor registrada en España durante este mes, lo que hace que el peso de la energía hidráulica y eólica, que repercuten a la baja en la factura, sea menor en el mix energético.

Esta subida, del 8,8% en la parte de mercado del recibo, se debe a un fuerte aumento del consumo, del 11,2% en términos brutos, provocado por las olas de calor, que ha obligado a cubrir la demanda con tecnologías más caras, como el carbón. La bajada de peajes desde agosto se aplicará al preverse un superávit del sistema eléctrico de este año de 250 millones de euros. Tras anunciar esta bajada, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que en 2016 podrá aplicarse una nueva rebaja fruto de minorar este mismo importe de 250 millones a lo largo de todo el ejercicio, lo que podría aliviar un 0,9% el recibo en su parte regulada.

Si se compara el dato de julio con julio del 2014, se constata un repunte del precio de la electricidad del 23,5%, ya que entonces se situó en 48,21 euros por MWh, lo que trasladado al recibo de la luz supone una subida aproximada del 8,8%. Las diferencias en el precio de la luz respecto al 2014 obedecen exclusivamente al comportamiento del mix eléctrico. El importe de la factura está determinado, en aproximadamente un tercio, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que conforma el PVPC junto con los peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

El alza del 3,3% del precio de la luz registrado en julio se produce después del encarecimiento del 8% en junio, la contención de los precios en los meses de mayo, abril y marzo, frente a la disminución del 6,5% de febrero, y el incremento del 3,5% de enero. De hecho, en lo que va de año 2015 el precio de la electricidad se ha elevado un 39,3% por la excepcional situación de los precios en la primera mitad de 2014, representando aproximadamente un alza del 14,7% en la factura.

Por otra parte, el nuevo mecanismo de facturación horaria del consumo eléctrico para los consumidores que dispongan de un contador inteligente entró el pasado 1 de julio en funcionamiento, aunque las compañías disponen de un plazo de adaptación hasta el 1 de octubre para empezar a aplicar el nuevo sistema. Conforme al nuevo sistema, las compañías elaboran las facturas eléctricas en función del consumo realizado por los usuarios cada hora y del precio que marque en cada instante el mercado mayorista de electricidad. Los usuarios podrán conocer el precio de cada día un día antes, a partir de las 20.30 horas, en la web de Red Eléctrica de España (REE).

No obstante, a pesar de que ya hay cerca de 10 millones de hogares con contadores inteligentes, sólo contarán con el nuevo sistema de facturación los consumidores que dispongan de contadores inteligentes y con potencias contratadas inferiores a 10 kilovatios hora (kWh), como son la mayoría de los clientes domésticos y pymes, y que tengan la tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Facua denuncia que el recibo de la luz ha subido un 11,4% en lo que va de año

Europa Press / EFE.- El recibo de la luz ha registrado un incremento del 11,4% en los siete primeros meses del año con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tras experimentar un alza del 3,3% durante el mes de julio, según Facua-Consumidores en Acción. La organización calcula que la factura media ha pasado de 69,27 a 77,14 euros mensuales a lo largo de estos meses, lo que supone un incremento de 7,87 euros mensuales que, en un año, implican el pago de 94,44 euros más.

En lo que se refiere al precio del kilovatio hora (kWh) de energía consumida, la media entre el 1 de enero y el 31 de julio ha sido un 14,6% más cara que durante los primeros meses del año pasado. En concreto, ha pasado de 13,71 céntimos por kWh (10,7803 más impuestos) a 15,71 céntimos por kWh (12,3510 más impuestos).

En cuanto a la evolución en el mes de julio, la factura del usuario medio, con consumo de 366 kWh al mes y potencia de 4,4 kilovatios (kW), ha aumentado un 3,3%. En concreto, ha pasado de 78,51 euros en junio a 81,18 euros en julio. El kilovatio hora ha subido un 4,5% y el kilovatio de potencia contratada no ha variado. La factura registra una subida interanual del 9,9% con respecto a la de julio de 2014 y se ha situado en 73,88 euros.

Facua denuncia esta «gran subida» de la luz y reclama al Gobierno que deje de legislar, a su juicio, para «beneficiar a las eléctricas» e «intervenga el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódicamente sobre la base de los costes reales de la producción energética«. «Facua considera una grave irresponsabilidad que el Gobierno no tome medidas en defensa de los usuarios frente a las desproporcionadas tarifas eléctricas» y denuncia que el nuevo sistema de facturación «provocará más subidas, ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo«, indicó la asociación.

En este sentido, Facua exige al Gobierno que ponga fin al «oscuro» sistema tarifario que ha puesto en marcha y asuma la sentencia dictada el pasado octubre por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Dicha sentencia establece que los usuarios de luz y gas deben ser informados de las subidas tarifarias antes de que entren en vigor, algo que «no ocurre en España», según denuncia la asociación de consumidores, que advierte de que estos podrían impugnar las tarifas eléctricas de los últimos años.

«Soria cae en el ridículo»

Por otro lado, Facua considera que el ministro de Industria, José Manuel Soria, «cae en el ridículo» al realizar una «exageración extrema» y presentar la hipótesis «absolutamente improbable» de que la ausencia del ATC paralizará la producción de las centrales nucleares y elevará un 30% el precio de la electricidad. «Para defender su criterio, Soria ha caído en el absoluto ridículo en la argumentación que hace», indicó el portavoz de la asociación, Rubén Sánchez, que ve además «razonable» la posición del Gobierno autonómico frente al ATC porque «muchas voces plantean lo improcedente de construir allí el almacén debido a las características de la ubicación», lo que podría generar un sobrecoste y retrasos en las obras.

El consumo de aire acondicionado puede disparar la factura de la luz de julio hasta 30 euros, según un estudio

Europa Press.- El consumo de aire acondicionado, que asciende de media a unos 7 KWh por día, puede disparar la factura de la luz hasta unos 30 euros en julio, según un estudio realizado por Mirubee, una aplicación que permite a los usuarios controlar desde cualquier dispositivo el gasto energético diario de cada electrodoméstico en la vivienda.

Así, teniendo en cuenta que según datos de AIS Group el consumo medio en electricidad de los hogares es de 60,4 euros al mes, con las estimaciones del estudio, la factura mensual de esas viviendas con aire acondicionado podría ascender hasta los 90,4 euros de media este mes de julio.

Los picos de consumo de los sistemas de aire acondicionado se dan entre las 15.00 horas y las 0.00 horas. El consumo del aire acondicionado representa un 30% del consumo total de energía de los hogares españoles en el verano, llegando en algunos casos al 65%. Según el estudio de la startup, ajustar el termostato a una temperatura recomendable de 24º centígrados en vez de a 21º puede suponer un ahorro de casi el 24%.

La AIE recomienda a España limpiar la tarifa de la luz de los costes ajenos al suministro

Redacción / Agencias.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) recomienda al Gobierno español que «reforme» la tarifa de la luz mediante la «eliminación de cualquier componente de coste que no esté relacionado con el suministro«. Así aparece recogido en el informe anual de la AIE sobre España, el Energy Policies of IEA Countries for Spain 2015 Review, presentado por la directora ejecutiva de la agencia, Maria van der Hoeven, junto al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

La directiva de la AIE subrayó que los costes de la electricidad en España siguen «entre los más altos de Europa», por lo que es recomendable «quitar barreras que no tienen que ver con esos costes» y «estar más alineados con las señales que da el mercado para conseguir mejor respuesta por parte de los clientes». Por ello, el informe considera que los costes no esenciales que se saquen de la tarifa deben recuperarse a través de «mecanismos más apropiados» y que «España debe revisar sus objetivos de renovables» con la premisa de que «la carga sea compartida por distintos sectores, lo que pasa por limitar de forma más ambiciosa el uso de carburantes fósiles en el sector del transporte«.

Por su parte, Soria recordó que en España se incluyen los extracostes peninsulares de los que «una parte ya están yendo a los Presupuestos Generales del Estado», si bien sacar este tipo de costes del recibo era «muy difícilmente planteable» en un escenario de consolidación fiscal. En cualquier caso, valoró que como consecuencia de la reforma energética se haya conseguido que «una buena parte de los costes regulados del sistema hayan disminuido» y hayan permitido corregir el «persistente» déficit tarifario. Soria subrayó los efectos positivos de las medidas emprendidas por el Gobierno en materia energética por las que, aunque el nivel de precios es todavía elevado, indica según dijo «que el camino que se ha seguido es el buen camino».

Al analizar la reforma energética, la AIE considera que el Gobierno «ha cumplido su objetivo», ya que «los costes y los ingresos del sector vuelven a estar en equilibrio y el déficit de tarifa acumulado, que alcanzó un pico de 29.000 millones en 2013, equivalente al 3% del PIB, podrá desaparecer gradualmente«. Por ello, Van der Hoeven valoró la resolución del problema del déficit de tarifa y felicitó al Gobierno «por haber luchado contra este desafío», que «no iba a ser popular ni fácil». La reforma, indica el informe, «ha sido compleja, pero necesaria. La sostenibilidad futura del sistema eléctrico depende tanto de las circunstancias macroeconómicas como del mantenimiento de un compromiso con la reforma por parte de los políticos».

Aún así, Van der Hoeven subrayó que la reforma energética ha tenido también sus contras, como frenar las inversiones en renovables al enviar una «visión negativa» a los inversores por los recortes aplicados. «Lo importante ahora es ceñirse a las reglas para poder recuperar la confianza perdida, y se conseguirá muy pronto«, añadió. Para evitar «cualquier interferencia política en el futuro», es necesario aplicar el principio de que «ningún coste nuevo debe introducirse sin un incremento anterior de ingresos», afirma la agencia. El informe también destaca la reducción en 10 puntos, del 80% al 70%, de la dependencia energética de España en el periodo entre 2009 y 2014, que «puede ser atribuida en parte al rápido incremento en las renovables».

Van der Hoeven apuntó que los esquemas de ayudas a las renovables «fueron demasiado altos para la economía española», por lo que fue necesario «tomar medidas» para reducirlas. «Esta reforma también ha tenido costes», indicó, «puesto que los inversores han aprendido sobre riesgos políticos y reglamentarios y no olvidarán estas lecciones». Por ello sostuvo que el sector renovable en España se ha visto «muy afectado» por la reforma eléctrica desarrollada, ya que las medidas han conseguido «traer equilibrio al sector pero han frenado las inversiones».

«Tenemos el riesgo de que se estanque este sector», advirtió la directora general de la AIE, quien consideró que «hay mucho por hacer» y a pesar de esa «turbulencia» percibe un «potencial grande» de energías renovables en España en el futuro. «España tiene recursos de viento y sol», indicó, «y necesita más capacidad para cumplir los objetivos europeos, por lo que confía en que con una política de precios e inversiones este sector podrá ser competitivo en España y se reducirá la necesidad de subsidios».

Por su parte, el ministro defendió que las inversiones extranjeras ahora cuentan con «certidumbre, estabilidad y confianza», lo que ha conducido, según datos del Ministerio de Industria, a un volumen de inversiones en renovables superior a los 1.000 millones de euros en el primer semestre en España. Además, recordó que el Ejecutivo lanzará una convocatoria de 700 MW de renovables, y especificó que en eólica se dedicará a la repotenciación de parques eólicos actualmente existentes pero antiguos con capacidades inferiores.

Preguntada por la postura de la AIE respecto al autoconsumo energético en España y la normativa actualmente en elaboración, la directora general coincidió con Industria en que la tarifa energética «tiene que asegurarse con que todos los suministradores contribuyan». Por ello, remarcó la necesidad de invertir en la red puesto que seguirá siendo la «columna vertebral», ya que los autoconsumidores precisarán de su utilización cuando quieran vender su superávit o no cuenten con energía suficiente.

Viesgo ofrecerá desde el 1 de agosto la facturación por horas a sus clientes

EFE / Servimedia.- La compañía eléctrica Viesgo se adelantará al periodo establecido por el Gobierno, que puso como plazo máximo el 1 de octubre para la adaptación del nuevo sistema de facturación horaria, y ofrecerá desde el 1 de agosto la facturación por horas a sus clientes, que podrán consultar su consumo a través de una nueva aplicación que estará disponible en una semana.

Esta aplicación permitirá ver a sus clientes con un contador electrónico efectivamente integrado, que son más del 97% de los 680.000 clientes que tiene, cuánto han consumido cada hora del día, cuánto les supone semanalmente y, concretamente, qué parte de su consumo se realiza en los periodos en los que la electricidad es más o menos económica. Con esta facturación, en lugar de asumir a diario el precio medio del mercado nacional según los perfiles mensuales que estable Red Eléctrica, los usuarios dispondrán de una tarificación personalizada basada en la lectura horaria de sus contadores.

Estos medidores inteligentes, en cuya sustitución Viesgo es líder nacional con el 97% de ellos ya efectivamente integrados, les ayudan a gestionar su consumo y establecer hábitos de ahorro en su rutina. El presidente de la compañía, Miguel Antoñanzas, destacó que los clientes demandan una información veraz y en tiempo real, que es «fundamental» para que gestionen sus consumos. «Apostamos por la innovación y gracias a ella vamos dando pasos con la app y con una web que permite realizar cada día más gestiones y complementa a la web dedicada a los clientes», añadió Antoñanzas.

Además, para optimizar el uso de los nuevos contadores, Viesgo enviará a sus clientes adscritos a la tarifa PVPC, junto con la primera factura horaria, un folleto explicativo en el que incorporará consejos para ayudar a sus clientes a seguir reduciendo su factura. «Viesgo demuestra una vez más que está plenamente preparada para asumir cualquier cambio que puedan producirse en el mercado. Y de este modo seguimos apostando por ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes, proporcionándoles hoy la tecnología del futuro energético», apuntó Antoñanzas.

El precio de la luz sube un 2,5% y el del gas baja un 10,1% en el primer semestre según el INE

Servimedia.- La factura de la luz en España acumula un incremento del 2,5% en lo que va de año, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registró una disminución del 6,7% en el primer semestre. Este alza del precio de la electricidad se produce después de la subida del 3,5% respecto al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, la variación mensual de junio sobre mayo es mayor y muestra que el precio de la luz se encareció un 4,6% en el sexto mes del año. En este incremento de los precios, tendencia que se repite en lo que va del mes de julio, repercuten las desfavorables condiciones meteorológicas para abaratar el recibo como consecuencia de las altas temperaturas en España derivadas de la ola de calor. En todo caso, el Gobierno anunció una rebaja media del precio de la factura del 2,2% para los consumidores domésticos.

Por el contrario, el coste del gas en España acumuló un descenso del 10,1% en el primer semestre, una bajada idéntica a la registrada en junio. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó un 2,1% en junio en relación a mayo. Por su parte, el precio de los carburantes acumula un encarecimiento del 6,5% en la primera mitad del ejercicio. Sin embargo, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 8,7% en junio respecto a junio de hace un año, si bien la variación mensual fue menor, del 0,4%.

Además, en los últimos días se ha registrado un descenso en el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, desde el acuerdo nuclear alcanzado por Irán con los países occidentales. El histórico acuerdo implica el levantamiento de las actuales sanciones a Teherán, que supondrá que este país productor de crudo podrá exportar su producción, lo que en la práctica podría hacer caer el precio del petróleo y en consecuencia de la gasolina.

Viesgo pide a la Unión Europea el fin del «intervencionismo» y de la «sobrecarga artificial» de la factura eléctrica

Redacción / Agencias.- El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, abogó porque la Comisión Europea revise «en profundidad» la «sobrecarga artificial» de la factura eléctrica y haga desaparecer el «intervencionismo» en el sector. Así lo señaló Antoñanzas durante su intervención en el seminario Ecuación para una energía segura y sostenible«.

No obstante, el presidente de Viesgo destacó que la Comisión Europea haya «reafirmado su apuesta por un nuevo sistema energético» con lo que ha llamado un Paquete de verano, con el que quiere «rediseñar el mercado eléctrico, rediseñar el etiquetado y revisar el régimen de comercio». «A nosotros nos alegra que la Comisión avance hacia la descarbonización de la economía, dando la relevancia que se merece a la eficiencia energética y situando a los consumidores en el centro del mercado europeo de la energía», ha dicho Antoñanzas, que sin embargo ha lamentado que aún se hayan eludido las «grandes preocupaciones«.

Por ello, Antoñanzas hizo referencia a la necesidad de abordar por parte del Ejecutivo comunitario la «gran preocupación que existe en Europa, por el riesgo que supone el intervencionismo político que hace que la factura eléctrica soporte una gran sobrerecarga artificial con tasas e impuestos que nada tienen que ver con un suministro seguro y sostenible«. Sobre las perspectivas del sector en España, Antoñanzas destacó que 2015 será «crucial» en el ámbito económico y político por las elecciones, pero que, independientemente del resultado, el sector energético necesita «estabilidad para poder continuar con la senda de inversiones esperada«. «Las instalaciones que construimos tienen una vida media de décadas, más allá de los periodos entre elecciones», agregó.

Por otro lado, a pesar de que «por primera vez en muchos años el sistema está económicamente equilibrado» y el déficit de tarifa «es historia», considera que «aún quedan algunos aspectos por resolver». En este sentido, señaló que aunque el futuro energético se construirá en torno a las energías renovables, también es necesario apostar por tecnologías de apoyo convencionales, como los ciclos combinados. Por ello, indicó, tienen que contar con una retribución «suficiente» por ofrecer una capacidad de reserva. Además, cree que se debe concretar el papel del carbón nacional en el futuro y completar los desarrollos pendientes para implementar el nuevo marco retributivo de la actividad de distribución, «llamada a ser protagonista del soporte a la transformación del sector».

Soria niega una subida de la luz tras las elecciones aunque reconoce implícitamente que subirá en enero respecto a diciembre

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, negó que el recibo de la luz vaya a subir el próximo enero de 2016, tras la bajada anunciada del 2,2% aprobada para los meses de agosto a diciembre, y sostuvo que bajará un 0,9% respecto a enero de 2015.

La realidad es que la parte regulada del recibo en diciembre de 2015 será un 2,2% inferior a la de diciembre de 2014 mientras que al mes siguiente, habiendo permanecido congelada un año atrás y si no hay cambios en los próximos meses, esta parte regulada del recibo sólo será un 0,9% inferior en enero de 2016 respecto a enero de 2015. Pero el ministro optó por hacer la comparación con los precios de un año antes y no respecto al mes anterior, un diciembre para el que ya se habrán celebrado las elecciones generales.

Soria explicó que la reducción del 2,2% del recibo de la luz la notarán el 60% de los consumidores eléctricos, aquellas unidades familiares acogidas a la modalidad del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), al disminuir un 4,5% los peajes de la factura. El ministro detalló que la reducción del 2,2% es posible gracias al superávit que registrará el sistema eléctrico en 2015 gracias a la reforma energética aprobada por el Gobierno, lo que supone un importe de 250 millones.

Estos 250 millones son los que permitirán disminuir en los próximos 5 meses los peajes y como consecuencia un 2,2% el recibo, si bien, «esos 250 millones en 2016 se dividen entre doce meses». Por ello, «el impacto mensual va a ser inferior» el próximo ejercicio, si bien «el 1 de enero de 2016 si se compara con el 1 de enero de 2015 será de una reducción del 0,9%».

No obstante, sobre la previsión de la evolución del recibo en enero de 2016 respecto a diciembre de este año, Soria apuntó que «dependerá de cómo evolucione el coste de la energía», que supone un 40% de la factura, frente a los peajes por distribución, transporte e incentivos a renovables (40%) y los impuestos (20%). «Dependiendo del coste de la energía tendrá un precio u otro», agregó el ministro canario.

En cualquier caso, Soria valoró la reducción del déficit eléctrico, que suponía un desajuste acumulado de 30.000 millones a los que se habrían sumado otros 10.500 millones en 2013 «si el Gobierno no hubiese hecho nada». Además, ese déficit genera cada año un coste adicional para amortizar el principal de la deuda y sus intereses que «suponía 2.600 millones cada mes», algo que «pagábamos todos cada mes en el recibo».

A pesar del recorte en el incentivo a las renovables, Soria destacó la rentabilidad garantizada del 7,5% para toda la vida útil de las instalaciones renovables, algo que no sucede en ninguna actividad ni sector «del mundo«. Soria subrayó además que al sector de renovables «están viniendo inversores extranjeros a posicionarse como prácticamente nunca antes» porque «están viendo certidumbre, estabilidad regulatoria y por ley tienen garantizado un marco de rentabilidad razonable del 7,5%«. Preguntado sobre posibles decisiones de paralización de inversión, Soria indicó que «dudas hay» pero «decisiones de paralización de inversiones no me constan».

La ola de calor encarece un 3% el recibo de la luz en lo que va de mes

Servimedia.- El precio de la electricidad en España en lo que va del mes de julio registra un incremento del 7,9%, lo que supone en la factura de la luz un repunte en torno al 3% respecto a junio influenciado en gran medida por la ola de calor que está padeciendo el país.

En concreto, la media del precio de la electricidad hasta este miércoles se situó en 49,06 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone una subida del 7,9% respecto a los 54,72 euros por MWh con los que cerró junio, según datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, el aumento de la factura eléctrica en lo que va de mes es de casi el 3%.

En este alza del coste de la electricidad influye la baja hidraulicidad y el escaso viento como consecuencia de la ola de calor registrada en España durante este mes, lo que hace que el peso de la energía hidráulica y eólica sea menor en el mix energético. Las previsiones meteorológicas para los próximos días apuntan a una continuidad de las altas temperaturas, por lo que podría repercutir al alza en el precio de la electricidad o mantenerse la subida en estos niveles a cierre de mes. Este coste de la luz a falta de medio mes para concluir julio se produce después del incremento del 8% registrado en junio, también influenciado por las condiciones meteorológicas.

En todo caso, la semana pasada el Gobierno anunció una reducción del 4% de la parte regulada del recibo de la luz, lo que supondrá una rebaja media del precio de la factura del 2,2% para los consumidores domésticos. El ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que la bajada se aplicará entre los meses de agosto y diciembre, y explicó que la reducción «ha sido posible gracias a la reforma energética, que permitió pasar de un déficit en el sistema eléctrico a tener un superávit en el año 2015». «Se trata de que con cargo a ese superávit pueda haber una progresiva reducción en los costes que pueda traducirse directamente en una disminución del precio para el consumidor«, apuntó.

Ha faltado piel

Desde el mismo momento en que el Gobierno pergeñó la revisión del IRPF desde julio, el anuncio de la bajada en un 4% de los peajes por los costes regulados del sistema eléctrico era una apuesta segura. Desde hace meses, se especulaba en los mentideros de la energía con la posibilidad de que el Gobierno buscase una bajada de la parte regulada de la tarifa eléctrica. Cuánto más cerca de los procesos electorales, mejor; y así ha sido. Incluso se planteaba la expresión «no serán capaces». Como cualquier construcción demagógica, cualquier oposición a la medida puede ser tachada de “antisocial” y la apropiación de la misma estaba más que descontada.

El pequeño remanente de superávit eléctrico emergente producto de las cuestionadas medidas legales de los últimos dos años, con toda su provisionalidad y novedad, eran puestas en el escaparate y almoneda de la nueva política de un Ejecutivo necesitado de “gestos”. Ni siquiera las autoridades han tomado la mínima precaución prudente de esperar al final de año con unos resultados definitivos de la liquidación completa del ejercicio, puesto que quemaba en las manos empezar a proveer de buenas noticias y la política de dar abrazos.

Precisamente, las propias declaraciones de Soria afirmando que los 800 millones al cierre de 2015 de superávit irían destinados a la evicción de la deuda antigua confirmaban lo inevitable, es decir, que no iba a ser así. Se trata en una política en la que lo que se expresa es diferente a lo que se hace, con todas sus asimetrías y desniveles lo que, en definitiva, ha abocado a la pérdida de la confianza en las instituciones económicas del país.

Los periódicos titulan así: “El Gobierno baja la tarifa, e incluso, el 2,2% de los costes regulados lo hacen extensivo a toda la factura” También es nuestra cultura económica. Por tanto, con esa afirmación que lo atribuye al Ejecutivo, lo que no ha cambiado es que la tarifa eléctrica sea algo político, lo que quiere decir que no está sujeta a lo que determinan los mercados y los parámetros que deben ser sufragados, según la norma vigente en cada momento: es decir, que hay un componente discrecional. Y así ha sido y es. Todo permanece.

Los eventuales superávits que debían ir dirigidos a pagar los déficits tarifarios pasados han buscado una amortización electoral inminente, la misma mañana que empezaba la Conferencia política del Partido Popular y Soria aparecía ante el teleprompter. Los defensores de esa cultura política, incluso. la dan por asumida, normalizada, usual, corriente en una democracia como la española: para eso hemos ganado unas elecciones, para utilizar el BOE con esta finalidad. La única solución hubiera sido que se hubiera producido la liberalización plena de los precios de la electricidad, pero, siendo así, ¿qué sería de nosotros, consumidores, sin el protectorado político y los períodos preelectorales y su respiros? ¿A qué estaríamos expuestos?

Lectura uno: el Gobierno endosa al siguiente Gobierno el problema futuro del déficit tarifario y su resurrección. Si nos encontramos con un escenario de fracaso en los tribunales, arbitrajes y conflictos y, además, se pulen los superávits incipientes en electoralismo, nos encontraremos en la casilla uno del déficit tarifario más pronto que tarde: nos volveremos a encontrar hablando de la “herencia”, como los populares con la retribución a la fotovoltaica. La estrategia de división por subsectores y tecnologías ha funcionado para la distracción, pero el problema ha quedado “latente” como se puede ver.  Y, el futuro político, ya anuncia presagios.

Lectura dos: lo que denomina Jordi Sevilla como el populismo de derechas en el que enmarca estas medidas y las que vendrán. La nueva política y la nueva comunicación del partido del Gobierno es, en realidad, la misma de siempre, lo que viene a basarse en las recetas más esquemáticas de la política politizada: anuncio de bajar impuestos y la electricidad como último reducto de la Junta Superior de Precios en vísperas de las elecciones.

Lectura tres: ¿Qué pasará cuando se compruebe la dimensión de estas noticias? ¿Cuándo se maticen las bajadas por la situación meteorológica o por la facturación horaria de la electricidad o porque es un euro mensual?

La respuesta es que ha faltado piel.