Entradas

Coria (Cáceres) apuesta por la sostenibilidad con la compra de 8 vehículos eléctricos

EFE.– El Ayuntamiento de Coria (Cáceres), en un intento por reducir las emisiones de su parque móvil, ha adquirido 8 vehículos eléctricos que sustituirán a la antigua flota de coches municipales de 12 años de antigüedad. El alcalde del municipio, José Manuel García, presentó los nuevos vehículos de los que dispondrá a partir de ahora el Consistorio cauriense para los distintos servicios. García indicó que esta actuación se enmarca dentro de la política ambiental y de ahorro energético que desarrolla el Gobierno local.

En este sentido, explicó que la inversión realizada ha sido de 150.000 euros. «Ha sido una operación muy rigurosa y que será positiva para la ciudad, ya que el ayuntamiento va a ahorrar dinero, porque la amortización va a ser de 25.000 euros anuales y, quitando esa flota de coches antiguos que teníamos de más de 12 años, vamos a conseguir un ahorro anual de más de 33.000 euros», indicó. El alcalde de Coria destacó que se trata de una iniciativa pionera en Extremadura. «Además, la contaminación acústica es prácticamente nula gracias a las características de estos vehículos eléctricos», resaltó el primer edil de Coria.

Extremadura destinará 80 millones de euros a la rehabilitación energética de edificios

EFE.- Extremadura movilizará hasta 2020 un total de 80 millones de euros en acciones de rehabilitación energética en edificios públicos y privados gracias a que lidera la Plataforma Transnacional de Apoyo a la Financiación en Rehabilitación Energética REHABILITE. La Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) coordinará junto a la Dirección General autonómica de Industria, Energía y Minas de la Junta esta Plataforma, a través de la que se prestarán servicios de formación y asesoramiento en España, Francia y Portugal, junto con gobiernos e instituciones de estos países, señaló Agenex.

El objetivo del proyecto es promover una estructura financiera y un apoyo técnico para la renovación energética y la incorporación de energías renovables en edificios tanto públicos como privados. Para esto se diseñará durante los próximos 30 meses un plan de inversión en varias regiones del espacio Sudoeste de Europa (SUDOE), que permita actuar de forma integral sobre el consumo energético en edificios, con especial atención en la integración de soluciones que consuman recursos autóctonos.

Así, en línea con la Estrategia de Europa 2020, REHABILITE persigue la reducción del consumo energético y la disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera. Con esta plataforma, junto con el proyecto FINERPOL, un fondo de inversiones público-privado para financiar la rehabilitación energética de vivienda que se desarrolla en ocho países de Europa, se impulsará la inversión de más de 80 millones de euros en el sector de la eficiencia energética de Extremadura hasta 2020.

El Ministerio de Industria revoca las autorizaciones otorgadas entre 2002 y 2014 para instalar 8 ciclos combinados de gas

Javier Angulo.- El Ministerio de Industria ha revocado la autorización a 8 proyectos para instalar ciclos combinados de gas natural en diversos puntos de la geografía nacional. Las autorizaciones a Iberdrola, Endesa e incluso a Unión Fenosa (actualmente Gas Natural Fenosa) responden a la solicitud entre 2002 y 2014 para instalar una nueva central de ciclo combinado, de un grupo a sumar a una central ya existente o de la sustitución de una térmica de carbón por un grupo generador con gas natural.

El excedente de capacidad de generación instalada en España unido a la caída de la demanda de electricidad con la crisis económica ha supuesto un nivel de funcionamiento muy reducido para las centrales de ciclo combinado de gas natural, por debajo del 20% de sus posibilidades, lo que ha hecho que estos proyectos perdieran interés para las compañías que habían solicitado la autorización. Hay que recordar que Iberdrola consiguió autorización del Ministerio para hibernar el ciclo combinado de Castellón y Endesa también trató de conseguirlo para alguna de sus instalaciones.

Dado que ha transcurrido el plazo de cuatro meses desde la entrada en vigor del real decreto 1074/2015 sin que las compañías hubieran presentado el correspondiente aval, el pasado 28 de abril se acordó el inicio del presente procedimiento con el fin de retirar las autorizaciones. Según la normativa, para las instalaciones de producción, antes de realizar la solicitud de acceso a la red de transporte, el solicitante deberá presentar ante el órgano competente para otorgar la autorización de la instalación el resguardo acreditativo de haber depositado una garantía económica por una cuantía equivalente a 10 euros por kilovatio instalado.

Las autorizaciones revocadas para construir desde cero una central de ciclo combinado de gas corresponden, por ejemplo, al proyecto más antiguo que se queda sin permisos, el de Unión Fenosa para levantar un ciclo combinado de 850 megavatios (MW) en Osera del Ebro (Zaragoza). Una planta autorizada desde 2002 y que ya no se levantará. También se retira la autorización a Iberdrola Generación para instalar un ciclo combinado en Alange (Badajoz). La autorización para la planta, de 850 MW de potencia, se concedió en 2011. El acuerdo de revocar la autorización fue notificado a Iberdrola y la empresa promotora respondió días después con un informe en el que manifestó su «no oposición» a la decisión de Industria, según la resolución.

Es el mismo caso de la central de ciclo combinado de La Pereda en Mieres (Asturias), impulsada por la hullera pública Hunosa y por Endesa, iba a ser de 410 megavatios de potencia e iba a estar constituida por un grupo de ciclo combinado que utilizaría el gas como combustible principal. Se construiría aneja a la central térmica de Hunosa en Mieres. Tenía prevista una inversión de aproximadamente 200 millones de euros. La instalación de este equipamiento de ciclo combinado en el concejo de Mieres conllevaba la construcción de una nueva subestación eléctrica de 400 megavatios, que debería garantizar la evacuación de la energía producida.

Respecto a ciclos combinados a sumarse a una central ya existente, es el caso de la autorización que recibió Iberdrola en 2014 de 400 MW para la central de Aceca en el término municipal de Villanueva de la Sagra (Toledo), o de la que recibió en 2013 Fuerzas Eléctricas de Navarra (100% de Iberdrola) para ampliar en 425 MW la central térmica de Castejón 2,

También se ha dejado sin efecto la autorización administrativa concedida en 2010 a Endesa para instalar dos nuevos grupos de ciclo combinado en la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León). Tras más de seis años, la compañía energética no ha presentado los avales necesarios para la realización de la obra, lo que supone su renuncia definitiva a la instalación de los nuevos grupos de generación con gas en la central térmica.

La compañía inició el proceso en 2006, cuando solicitó la autorización administrativa para instalar tres grupos de ciclo combinado de aproximadamente 400 MW cada uno, que vendrían a sustituir a dos de los cinco grupos convencionales de carbón que alberga la central. Tras obtener en 2009 la declaración de impacto ambiental y la autorización de la Junta para el proyecto, en 2010 la Dirección General de Política Energética y Minas autorizó a Endesa Generación la instalación de los nuevos grupos y le exigió un aval por una cuantía del 2% del presupuesto de la instalación.

La anulación de la autorización administrativa por no presentar los avales económicos confirmó la intención de la compañía de abandonar el proyecto, una intención que ya quedó patente en el año 2012 cuando Endesa retiró la maquinaria que tenía que utilizarse para la construcción de los dos nuevos grupos de ciclo combinado. Ese fue el auténtico carpetazo de un proyecto de 470 millones de inversión con el que según algunos cálculos se podrían haber creado en torno a 1.000 empleos.

Sobre la sustitución de una central térmica de carbón por un ciclo combinado de gas, se deja sin la autorización de 2012 al proyecto de Endesa para instalar un ciclo de 500 MW para reemplazar a la planta de Foix en el término municipal de Cubellas (Barcelona), que cerró definitivamente en 2015. La resolución oficial no es más que la culminación administrativa de una renuncia ya conocida desde hace años.

Castilla y León fue la comunidad con más excedente de energía eléctrica en 2015

EFE.- Castilla y León fue la comunidad con más excedentes de energía eléctrica en el 2015, ya que produjo 31.239 gigavatios-hora y consumió 13.752, un 1,4% más, pese a lo cual el saldo de intercambios fue de 16.633, según el Informe del Sistema Eléctrico español del 2015 de Red Eléctrica de España. Castilla y León fue la tercera comunidad que más energía generó el pasado año, por detrás de Cataluña y Andalucía.

Por tecnologías, del total de energía producida en Castilla y León, 11.080 GWh procedieron de la energía eólica, con 9.310 del carbón, y 7.950 de la hidráulica, 1.800 de cogeneración y 844 de la solar fotovoltaica. A nivel nacional el consumo de electricidad repunto un 1,9% y experimentó subidas en 15 autonomías o ciudades autónomas, lideradas por Baleares y Extremadura, con crecimientos del consumo del 3,8% y 3,7%, respectivamente. En España se produjo más energía eléctrica de la que se consumió, con un superávit de 133 GWh. Entre las autonomías deficitarias en energía, figura la Comunidad de Madrid, que tuvo que recibir 27.639 GWh; seguida de País Vasco, con 10.953 y Comunidad Valenciana, con 9.440.

El primer semestre del año ha sido «negativo» para el sector de las renovables en Extremadura

EFE.- El Clúster de la Energía de Extremadura califica como de «muy negativo» el primer semestre del año para el sector renovable en la comunidad, pues la incertidumbre política frenó la ligera recuperación experimentada en los últimos meses de 2015. El presidente del Clúster de la Energía de Extremadura, Vicente Sánchez, ha explicado que el periodo de impasse vivido de enero a junio ha sido «muy perjudicial» para el sector en la comunidad autónoma extremeña.

A los efectos «negativos» del decreto sobre el autoconsumo de 2015 se han sumado las dificultades para realizar proyectos, tanto por parte del ámbito privado como del público, generadas por la incertidumbre política y la falta de un Gobierno estable. Las empresas se vieron con dificultades burocráticas, mientras que administraciones y municipios se pensaban “muy mucho” afrontar proyectos relacionados con las renovables y con la eficiencia energética, a expensas de lo que aconteciese en el ámbito nacional. Sánchez explicó que en el segundo semestre del pasado año se vio una «ligera mejoría» en el sector, aunque no en grandes proyectos sí al menos en aspectos relacionados con la eficiencia energética.

Se abre una etapa política

Ahora, el presidente del Clúster autonómico se muestra confiado en que durante la nueva etapa política se pueda evidenciar un cambio en la normativa sobre las renovables, pues prácticamente todos los partidos así lo desean. Sin embargo, durante el primer semestre del año, al no existir posibilidad de conformar Gobierno, no se pudieron acometer estos cambios, ha indicado. El responsable del Clúster de la Energía de Extremadura ha abogado por consensuar una normativa estatal «a largo plazo», para evitar así que el sector de las renovables se vea abocado a «continuos decretos cada seis meses».

El Energytruck, una exposición itinerante sobre energía del Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, llega a Extremadura

EFE.– El Energytruck, un gran camión sostenible diseñado por el Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, permitirá descubrir en Extremadura, de una manera visual e interactiva, qué es la energía y cómo se puede consumir de forma responsable. Durante las próximas dos semanas, se podrá visitar en Almendralejo, Mérida, Montijo, Badajoz, Cáceres, Coria y Navalmoral de la Mata.

El Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa ha diseñado Energytruck, un camión itinerante que recorrerá, durante 2016, 111 municipios de la geografía española para hacer llegar los conocimientos relacionados con la energía, el medio ambiente y el patrimonio industrial de una forma amena, interactiva y con actividades didácticas. El proyecto expositivo pretende contribuir al desarrollo de la sociedad, y trasladar, de una manera muy visual e interactiva, qué es la energía y explicar su consumo responsable. Asimismo, la muestra echa una mirada al pasado para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad, y también al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años.

El camión cuenta con un motor dual de gas natural que genera entre un 15% y un 20% menos emisiones de CO2 respecto a los motores convencionales de gasoil. A lo largo de sus 70 metros cuadrados, el espacio móvil acoge un amplio equipamiento tecnológico, formado por contenidos audiovisuales, interactivos y multimedia, además de paneles informativos. Se trata de una exposición donde poder experimentar con los contenidos, a través de actividades prácticas centradas en el propio visitante. El proyecto también incluye la oferta de talleres y actividades pedagógicas participativas conducidas por educadores especializados, que divulgarán conocimientos de ciencia y tecnología.

El Gobierno portugués asegura que no presiona para lograr el cierre de la central nuclear extremeña de Almaraz

EFE.– El ministro portugués de Medio Ambiente, João Pedro Matos Fernandes, asevera que su Gobierno no está haciendo «nada» para presionar por el cierre de la central nuclear de Almaraz, situada en Cáceres, a 100 kilómetros de la frontera lusa. Así lo señaló durante su intervención en la comisión parlamentaria de Medio Ambiente, en la que reiteró que la responsabilidad sobre Almaraz recae en España y que el Ejecutivo luso se limita a mantenerse informado sobre su situación.

«Nosotros no estamos haciendo nada para pedir el cierre de Almaraz. Es un caso que hemos acompañado por nuestros propios medios con serenidad y determinación pero cabe a España tomar las decisiones que tenga que tomar», aseguró. Matos, que reconoció no tener simpatía hacia la energía nuclear, recordó que son frecuentes los contactos entre el Gobierno luso y su homólogo español para pedir esclarecimientos sobre la situación de la central. En ese sentido, mencionó que está prevista para los próximos días una reunión en la que participará la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente y donde estarán diplomáticos de ambos países.

Autorizada hasta 2020 de momento

La central de Almaraz fue construida en la década de 1970 y en 2010 el ministerio de Industria y Comercio español le otorgó la autorización para que siguiera funcionando durante otros 10 años. Con ello, la Unidad I y la Unidad II de la central nuclear cumplirán en 2020 los 39 y 37 años de funcionamiento, por debajo de lo que se considera ciclo útil en una planta de este tipo, fijado en 40 años.

En España y en Portugal han surgido protestas para exigir el cierre de la central, que culminaron con una manifestación en Cáceres en la que participaron asociaciones medioambientales portuguesas y algunos políticos lusos. En Portugal, partidos como el marxista Bloque de Izquierda y los ecologistas de Los Verdes y del Partido de las Personas, los Animales y la Naturaleza han apuntado en varias ocasiones a los peligros que entraña mantener abierta la central de Almaraz.

Las centrales nucleares de Almaraz y Trillo ponen a prueba los planes de emergencia nuclear

EFE.- Mientras la central nuclear de Trillo (Guadalajara) realizó su preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos de su Plan de Emergencia Interior (PEI), con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el Ayuntamiento de Almaraz (Cáceres) realizará el próximo día 5 de julio un simulacro de emergencia nuclear con el objetivo de evaluar y mejorar la operatividad de los planes de emergencia.

Durante el ejercicio se ensayarán las acciones de alertar, informar y dar avisos a la población a través de los sistemas de megafonía fija y móvil. Mediante el simulacro el Consistorio Municipal también busca mejorar el conocimiento que la población tiene de los planes de emergencia y de los procedimientos que en ellos están recogidos. En este sentido, recientemente se han llevado a cabo sesiones informativas con diferentes grupos de población de la localidad, así como con miembros de distintas asociaciones. El simulacro se enmarca en el programa formativo conjunto de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Trillo realiza su simulacro anual

Por su parte, la central nuclear de Trillo (Guadalajara) realizó su preceptivo simulacro anual con la declaración de emergencia en el emplazamiento debido a una intrusión en el área protegida de la instalación, según comunicó el CSN. Asimismo, se ha provocado intencionadamente la pérdida de energía eléctrica exterior y han arrancado todos los generadores de salvaguarda para suministrar energía en todos los equipos de seguridad. Durante el simulacro se ha llegado a declarar emergencia general por la pérdida de refrigerante del reactor en el interior del edificio de contención de la central, ocasionada por «una malfunción» provocada intencionadamente en el sistema de refrigeración de emergencia.

Durante el ejercicio, el Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado al Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de la Subdelegación del Gobierno en Guadalajara, la evacuación de la población residente en el municipio de Trillo (de un determinado sector), el control de accesos a la nuclear, el confinamiento en sus domicilios de la población residente en un radio de 10 kilómetros de la instalación y la profilaxis radiológica. El simulacro se ha dado por finalizado con una situación clasificada con nivel 4 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), accidente con consecuencias de alcance local.

PSOE y PP se enzarzan por la devolución de la ecotasa en Extremadura

EFE.- El portavoz del PSOE en la Asamblea, Valentín García, ha dicho que la Junta «llegará a un buen acuerdo» con las eléctricas sobre el impuesto a las instalaciones que incidan en el medio ambiente (IIMA), y el del PP, Luis Alfonso Hernández Carrón, que fue «un boomerang» de Guillermo Fernández Vara que «llega al cuello» de los extremeños.

La anulación de la ecotasa extremeña le costará a la Junta de Extremadura más de cien millones de euros, ya que a los 73,5 millones reconocidos por la Administración regional el pasado año, se sumarán ahora los otros 28,5 millones correspondientes a 2009, según la sentencia del TSJEx que ahora ha confirmado el Tribunal Supremo.

A juicio de García «seguro» que la Junta de Extremadura puede negociar con las compañías eléctricas sobre esta cuestión y que fruto de esta labor se logrará un acuerdo positivo para la Comunidad Autónoma.

No se ha mostrado de acuerdo el portavoz parlamentario del PP, que ha subrayado que el presidente regional, Guillermo Fernández Vara, lanzó «un boomerang» durante su etapa de gobierno entre 2007 y 2011″ que ahora se abalanza «al cuello» de los extremeños con un coste de unos 100 millones de euros en diversas causas.

En este sentido, el dirigente popular ha aseverado que a la consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales, «se le encienden todas las luces rojas» por esta cuestión y que el PP ya advirtió sobre la inconstitucionalidad de esa medida.

Monago dice que el «varapalo» de la ecotasa impedirá cumplir objetivo déficit

El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha dicho hoy que la sentencia que obliga a la Junta a reintegrar parte de lo cobrado a las eléctricas por la llamada «ecotasa» supone un «varapalo» que va a tener «un efecto claro», pues «el señor Vara no va a poder cumplir el objetivo de déficit».

Monago ha reiterado que las compañías eléctricas, «en lugar de recurrir tanto a los tribunales, podían tener un guiño que otro con la comunidad autónoma». En ese sentido, ha indicado que le parece paradójico que Extremadura «sea productor y exportador neto de energía y al final el domicilio fiscal de estas grandes empresas esté en Madrid y encima recurran a sus grandes bufetes de abogados determinadas decisiones que benefician a nuestra comunidad autónoma».

La Junta de Extremadura también tendrá que devolver 2,3 millones a Gas Natural Fenosa por el impuesto ambiental de 2009

EFE.- La Sección II del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a la Junta de Extremadura a devolver a Gas Natural SDG S.A. casi 2,3 millones de euros del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente (IIMA) correspondiente a la autoliquidación del ejercicio 2009, debido a la inconstitucionalidad de la norma reguladora.

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación que presentó la Junta de Extremadura contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la región (TSJEx) en el recurso contencioso administrativo relativo al impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente, ejercicio 2009.

La sentencia impugnada estimó el recurso contencioso interpuesto por Gas Natural SDG, como sucesora de Unión Fenosa, contra una resolución extremeña que rechazaba la reclamación económica de la citada empresa, que exigía una rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente por importe de casi 2,3 millones de euros por producción de energía.

Dicha petición de devolución se sustenta en la inconstitucionalidad de la Ley extremeña 8/2005, de 27 de diciembre, de Reforma de Tributos propios de la comunidad autónoma extremeña.

En el fallo del TS se recoge que, «siendo inconstitucionales los preceptos legales que dieron cobertura a la autoliquidación discutida, su nulidad resulta indiscutible, procediendo, como ha ordenado el Tribunal Superior de Justicia, reintegrar a Iberdrola Generación la suma que ingresó en las arcas públicas de la Junta de Extremadura en concepto de impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009, más sus intereses legales«