Entradas

Castilla y León y Extremadura son las únicas comunidades autónomas en las que la producción renovable supera a la demanda

EFE.- Castilla y León, con una cobertura con renovables de la demanda eléctrica del 146,36%, y Extremadura, con un 104,26%, fueron las únicas comunidades autónomas en las que su producción de energía eléctrica procedente de fuentes renovables superó a su demanda durante 2015, según datos de Red Eléctrica de España. A continuación se situó Castilla-La Mancha, con el 92,55%, mientras que Madrid (1,33%), Baleares (2,24%) y País Vasco (4,68%) ocupan los últimos lugares en este ránking.

Durante 2015, Castilla y León produjo 20.128 gigavatios/hora (gwh) de energía eléctrica con origen renovable frente a una demanda eléctrica de 13.752 gwh, mientras que Extremadura produjo 5.014 gwh y demandó 4.809 y Castilla-La Mancha produjo 10.715 gwh y necesitó 11.567. En Castilla y León, la mayor parte de la electricidad renovable procede de la eólica, con una producción de 11.080 gwh, y la hidráulica (7.952 gwh), mientras que en Extremadura fue la solar termoeléctrica (2.038 gwh), la hidráulica (1.612) y la fotovoltáica (1.111 gwh).

En el conjunto de España, la demanda de energía eléctrica ascendió en 2015 a 262.931 gigavatios/hora (gwh), de los que 96.883 gwh fueron cubiertos con fuentes renovables, lo que supone el 36,85%. La producción neta de energía eléctrica en 2015 fue de 267.584 gigavatios/hora, con Cataluña (16%), Andalucía (13,3%), Castilla y León (11,67%), Galicia (11%), Castilla-la Mancha (8%) y Extremadura (7,89%), como principales aportadoras. Respecto al origen de la electricidad generada en 2015, el 63,79% procedió de fuentes no renovables (nuclear, cogeneración, carbón, fuel/gas, ciclo combinado y residuos) y el 36,21% de renovables (solar, hidráulica, biomasa, biogás, geotérmica y eólica).

En cuanto a las comunidades autónomas que más energía eléctrica demandaron fueron Cataluña, con el 17,7% del total, Andalucía (14,7%), Madrid (10,9) y Comunidad Valenciana (10,1%), mientras que Ceuta y Melilla (0,08%); La Rioja (0,65%), Cantabria (1,60%) y Extremadura (1,83) y Navarra (1,84) fueron las que menos consumieron.  Cataluña (20,58%), Andalucía (13%) y Extremadura (9,42%), son las comunidades que más aportaron a la producción nacional de energía eléctrica de fuente no renovable en 2015, sobre todo por la aportada con origen nuclear, que en el caso catalán fue del 42,6% del total nacional y del 29,35% en el caso extremeño.

El balance también recoge que las ciudades de Ceuta y Melilla y los archipiélagos balear y canario son los que tienen un porcentaje superior al 90% en cuanto al origen no renovable de su producción de energía eléctrica, mientras que en el lado opuesto, Navarra, con el 70%, Castilla y León (64,4%) y La Rioja (64,2%), encabezan el ránking de las que tienen en las fuentes renovables su mayor producción.

Un 77% de la electricidad que se genera en Extremadura excede a la que se demanda

EFE.- El consejero de Economía de Extremadura, José Luis Navarro, detalló que el 77% de la producción eléctrica extremeña «se vaya fuera» de la comunidad autónoma, por lo que abogó por que «se tenga en cuenta» la energía exportada al negociar la financiación autonómica. Además, Extremadura cubrió el pasado año el 65% de sus necesidades de energía eléctrica con su producción termosolar y fotovoltaica, con lo que es «un caso único en el mundo», según destacó Navarro en la presentación del Balance Eléctrico 2015 extremeño.

Según este balance, la demanda eléctrica de Extremadura el pasado año fue de 4.809 gigavatios/horas, un 3,69% más que en 2014, frente al 1,9% de la media nacional, con lo que fue la comunidad autónoma con el tercer mayor crecimiento y su consumo per cápita anual fue de 4.400 kilovatios/hora. En cuanto a la producción de energía eléctrica, fue de 21.101 gigavatios/hora, un 1,96% menos que la de 2014, debido fundamentalmente a las escasas lluvias de 2015, que provocó una caída del 48% en la energía hidroeléctrica. José Luis Navarro ha destacado que de la producción eléctrica extremeña, el 76,17% fue de procedencia nuclear, en concreto de Almaraz, el 23,76% procedió de las renovables y el 0,07% del gas natural.

En el caso de las energías renovables, Extremadura produce un 104% más de renovables que la demanda eléctrica que consume, un porcentaje que en 2014 se situó en el 136% y que ha achacado a la circunstancia ya mencionada de menos lluvias en 2015. José Luis Navarro además ha resaltado que de los cuatro tipos de energía renovable (termosolar, fotovoltaica, biomasa e hidroeléctrica), el «gran potencial de futuro» de Extremadura está centrado en la termosolar y la fotovoltaica, en la que solo es superada en valores absolutos por Castilla-La Mancha y Andalucía, dos comunidades con mayor territorio que el extremeño.

Sin embargo, ha precisado que porcentualmente mientras que el peso de las dos energías «procedentes del sol» suponen el 9,5% de la demanda la Andalucía y del 23% para Castilla-La Mancha, en Extremadura es del 65%, lo que convierte a la región «en un referente internacional». El consejero extremeño ha señalado que estos datos son resultado del esfuerzo y de las decisiones políticas que se adoptaron en esta materia en España y Extremadura entre 2007 y 2011 y que fueron paralizadas con la llegada del actual Gobierno de Mariano Rajoy.

«De aquella situación se ha pasado a la nada» en cuanto a nuevos proyectos, ha criticado José Luis Navarro, que ha añadido que la «política energética equivocada» contra las renovables llevada a cabo desde entonces «está enfrentada» con la de países como Alemania, Gran Bretaña, Italia o Francia. Pese a todo, Navarro se ha mostrado convencido de que el futuro «es esperanzador» para Extremadura, ya que todos los partidos políticos del arco parlamentario, a excepción del PP, están de acuerdo en apostar por un modelo energético que prime las renovables.

El Ayuntamiento de Almaraz apoya la construcción del ATI en la central pero la Junta extremeña no lo ve “justificado”

EFE.- El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, no cree que actualmente esté «justificada» la necesidad de construir un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para la central nuclear de Almaraz (Cáceres) por lo que no comparte la decisión de construirlo, una decisión que sin embargo ha recibido el apoyo de la corporación municipal de la localidad, que ha instado a otras instituciones «a sumarse en la defensa» de su instalación.

El Ayuntamiento de Almaraz celebró una sesión plenaria en la que se aprobó, por unanimidad, una moción de urgencia presentada por el equipo de Gobierno local, que encabeza la alcaldesa, Sabina Hernández (PP), según indicó el consistorio. Esta moción fue presentada a raíz de la Proposición no de Ley registrada en el Congreso de los Diputados por Unidos Podemos, a través de la cual se propone a instar al Gobierno a rechazar la construcción del ATI en Almaraz y a no conceder la autorización para su construcción. A su juicio, la instalación “es necesaria una vez las piscinas de la central nuclear de Almaraz presentan el grado actual de ocupación».

Junta extremeña contra el ATI

Por su parte, Navarro ha señalado que «con independencia» de que el Ejecutivo regional no comparte la decisión de construir el ATI, está sería una cuestión que debería plantearse cuando llegue el momento de que los promotores decidan pedir la autorización para ampliar la explotación de la central nuclear. El consejero reconoció que el ATI y las autorizaciones para alargar la vida útil «son dos cuestiones independientes», ya que la autorización que tienen los dos reactores finalizan en 2020 y tendrá que ser sometida en su momento si los promotores presentan la solicitud de renovación.

Prolongar vida útil de Almaraz

«Otra cosa distinta es el ATI», ha indicado Navarro, que ha recordado que en el período de consultas que abrió el Ministerio de Industria la Junta de Extremadura ya indicó «que es innecesario, no está justificada su necesidad antes de que venza la autorización de la explotación». En este sentido, Navarro ha recalcado que «hasta ahora» no está suficientemente acreditada y «si en el curso de la renovación se considerara necesaria tendrá sentido plantearla, pero ahora no corresponde el planteamiento».

Navarro reiteró que la Junta ha hecho hasta ahora lo que tenía que hacer, ya que hay una ley que cumplir, que establece que la competencia es del Ministerio de Industria «oídos los informes del CSN y previa evaluación impacto ambiental en curso». Añadió que si esta evaluación es desfavorable, se archivaría el expediente, y si fuera favorable será potestad del Ministerio de Industria «y a nosotros nos toca respetar la ley, con independencia de que no compartamos la decisión».

En cuanto a la decisión del Gobierno de Portugal de pedir una reunión con responsables de los ministerios de Energía y Medio Ambiente españoles, para abordar la construcción del ATI, el consejero entiende que el país vecino «ejerce sus derechos» y su planteamiento «entra dentro de la normalidad». Ha precisado que, como en cualquier otro proyecto transfronterizo, el gobierno de un país está amparado por la legislación europea para pedir información a otro en el caso de que se presuma que pueda tener impacto ambiental.

Críticas de Podemos desde Talavera

Por su parte, el grupo municipal de Ganemos en el Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo) ha mostrado su rechazo absoluto a la construcción de un ATI de residuos radiactivos en Almaraz, situada a unos 75 kilómetros de distancia de la ciudad. En este sentido, Ganemos Talavera ha tachado de «lamentable y alarmante» que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) haya dado luz verde a la construcción de este almacén “en una de las centrales nucleares más antiguas de España, cuyo cierre está previsto para 2020”. Aunque aún faltarían informes para su aprobación definitiva, para Ganemos Talavera «todo apunta a que esta decisión podría tener como propósito la ampliación de la vida útil de la obsoleta central de Almaraz».

Así, ha recordado que ya en febrero de 2016, tras los «graves incidentes, fallos y averías en el sistema de refrigeración», se elevó al pleno una moción que fue aprobada por unanimidad en la que se solicitaba al Gobierno central información puntual acerca del estado de seguridad de la planta, así como los planes de evacuación de la propia ciudad y la comarca en el caso de un accidente nuclear. «Desde Ganemos Talavera rechazamos que las tierras que nos rodean, ya sean castellanomanchegas o extremeñas, se conviertan en el basurero radiactivo de este país y seguiremos apostando por el cierre de las centrales nucleares, empezando por las que han agotado su vida útil como es la de Almaraz», ha asegurado.

La Junta de Extremadura, los movimientos ecologistas y la izquierda extremeña critican el visto bueno al ATI de Almaraz

EFE.- Tanto Podemos como Izquierda Unida han manifestado estar en contra de la construcción de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) si ello supone alargar la vida útil de la central nuclear de Almaraz, cuya licencia de explotación expira en 2020. Por su parte, la consejera extremeña de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, criticó que el Gobierno central está en funciones para unas cosas y para otras no.

Así se pronunció después de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitiera un informe favorable a la construcción de un ATI de combustible gastado en Almaraz, si bien su ejecución aún debe recibir el visto bueno tanto del Ministerio de Medio Ambiente como de Industria. «Para algunas cosas el Gobierno está en funciones y para otras no. Dicho queda», ha manifestado la consejera. García recordó que Extremadura ya presentó en su momento escritos contra la creación de este almacén.

Podemos contra ampliar vida útil

Por su parte, la portavoz de Podemos en el parlamento extremeño, Jara Romero, aseguró que su formación «está completa y absolutamente en contra» del ATI en Almaraz si ello supone alargar la vida útil de la central nuclear. En este sentido, Jara Romero ha indicado que la central nuclear «debe ser cerrada cuando termine el período de vida planteado» por lo que ha añadido que si ese almacén temporal es para los residuos que se generen en el período de vida que le queda les parece «correcto», pero si es para alargar la vida de la planta, están en contra.

IU también rechaza el ATI

Asimismo, el coordinador de IU Extremadura, Joaquín Macías, ha mostrado la oposición de su organización a la construcción del ATI ya que entiende que supondrá alargar la vida de la central nuclear de Almaraz pues «abre la puerta a la prolongación de la vida de la central más allá de los 40 años», cuando el permiso de explotación de Almaraz expira en 2020, por lo que esta nueva instalación podría facilitar que los propietarios soliciten una nueva prórroga del permiso.

Para Macías, «es incompatible» permitir la prórroga de Almaraz y hablar de un nuevo modelo de economía verde y renovable para Extremadura como anunció el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, en el Debate del Estado de la Región. Por ello, insiste en que es necesario que «Vara éste a la altura de sus palabras, porque es incomprensible pensar que un gobierno en funciones pueda dar el permiso que falta para la construcción del ATI desde el Ministerio de Medio Ambiente», lo que significará hipotecar el futuro de Extremadura «y dejarlo en manos del oligopolio eléctrico»

Para Izquierda Unida de Extremadura, es necesario un plan económico y de desarrollo de la Comarca de Campo Arañuelo que permita que el cierre de la central nuclear no tenga un impacto negativo en la economía de la comarca. Macías ha recordado que Ecologistas en Acción presentó un plan para el desmantelamiento sostenible de Almaraz que suponía una importante creación de empleo y sería una actividad con una duración prevista de más de 15 años.

Los ecologistas, contra el ATI

Según Ecologistas en Acción, la construcción del ATI de la central nuclear de Almaraz servirá para prolongar la vida de esta planta más allá de los 40 años, en vez de para su desmantelación, lo que consideran algo «inaceptable». Aunque todavía faltan los permisos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y el de Industria y Energía, resulta «obvio» que ambas autorizaciones se otorgarán, a juicio de la asociación ecologista.

Así, Ecologistas en Acción ha afirmado que, según los plazos, los responsables de Almaraz esperan tener el ATI disponible para 2018, antes de que expire el permiso de explotación, para facilitar así la consecución de la prórroga del mismo. En este sentido, la explotación de los dos reactores de Almaraz expira en junio de 2020 y se cumplen 40 años de su funcionamiento en 2021 y 2022, respectivamente, aunque las piscinas pueden funcionar hasta enero de 2022 y 2023, sin necesidad de construir un ATI.

A su juicio, éste es el «caballo de batalla» de la industria nuclear española, ya que el verdadero negocio de las centrales nucleares para el sector eléctrico radica en mantenerlas en funcionamiento el mayor tiempo posible. Según Ecologistas en Acción, Almaraz produce unos beneficios de 1 millón de euros diario, lo que explica el empeño en mantener la central abierta «contra viento y marea», incluso con «deficientes» condiciones de seguridad. A su juicio, el sector nuclear no desea la puesta en marcha de nuevas centrales, puesto que el elevado coste de su construcción las convierte en «ruinosas sin subvenciones públicas».

Para la asociación, esta instalación debería cerrarse cuando expire su permiso de explotación, ya que no tiene sentido realizar el esfuerzo y las inversiones para mantener el funcionamiento un año más, en el caso de la Unidad I, y de dos, en la Unidad II. «El proceso de autorización y construcción del ATI, necesario para vaciar las piscinas y desmantelar la central, podría empezar en junio de 2020», ha agregado. Asimismo, las actividades necesarias para cerrar la instalación, así como la elaboración del propio plan de desmantelamiento, se desarrollarán en un periodo de al menos dos años, por lo que sus responsables tendrán tiempo de poner en marcha el ATI.

La central nuclear de Almaraz realiza un simulacro de emergencia ante un incidente de gravedad de nivel 5

EFE.- La central nuclear de Almaraz ha realizado el preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior, con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Las circunstancias que se han simulado en la planta cacereña habrían sido clasificadas como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

El organismo regulador ha realizado el seguimiento de la instalación y de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad y para la adopción de medidas de protección radiológica. El ejercicio se ha iniciado con la simulación de una Prealerta de emergencia debido a la pérdida total del suministro eléctrico exterior de la central. A este hecho se ha sumado la también pérdida de refrigerante y de capacidad de refrigerar el reactor de la unidad I. También se simuló una emisión de material radiactivo al exterior y un incendio que afectó a un equipo de seguridad.

Por su parte, el organismo regulador recomendó al Centro de Coordinación de Operativa (CECOP) de Cáceres distintas medidas preventivas, como el reparto e ingesta de yoduro potásico en las poblaciones ubicadas en la zona 1-A (radio de 3 kilómetros respecto de la central) y en la 1-B (5 kilómetros alrededor de la planta) También se recomendó la evacuación de todas las poblaciones ubicadas en la zona 1-A y el sector preferente de la 1-B. La «crítica situación» en la que se ha visto la instalación obligó al titular a simular la necesidad de evacuar a todo su personal no imprescindible. Durante el ejercicio, el titular llegó a declarar la Categoría IV, «Emergencia General», de su Plan de Emergencia Interior (PEI).

Iberdrola invertirá 4,4 millones de euros en mejorar la red eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes

EFE.- Iberdrola tiene previsto hasta 2018 invertir 4,4 millones de euros en mejorar su red de distribución eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes. En la actualidad, la empresa ultima la construcción en la zona de cuatro nuevas líneas eléctricas de media tensión, que suman un total de 31 kilómetros de nuevo tendido, y tres centros de transformación, a lo que ha destinado 2,2 millones de euros.

Durante 2015, la empresa puso en servicio en la zona otros seis centros de transformación, una línea eléctrica de cerca de 10 kilómetros de longitud y ha soterrado otro tramo de tendido eléctrico, lo que ha supuesto una inversión cercana a los 900.000 euros, según expuso la mercantil. En cuanto al resto de la inversión, Iberdrola tiene previsto, hasta 2018, ejecutar nuevas obras por importe de 1,4 millones de euros, con lo que, en ese momento y tras tres años de trabajo en esta comarca, la empresa acumulará una inversión de 4,4 millones de euros.

Las Hurdes, entorno “muy particular”

Con estas actuaciones, Iberdrola mejorará la calidad del suministro eléctrico, la atención a las incidencias, la garantía del suministro, el mantenimiento óptimo de las instalaciones y atenderá el crecimiento vegetativo de esta zona del norte de la provincia de Cáceres. La empresa subrayó que esta actuación se lleva a cabo en un entorno «muy particular», ya que presenta una orografía complicada para la ejecución de las obras, tiene una población muy dispersa con un consumo escaso y presenta una elevada sensibilidad ambiental. Todas estas iniciativas, que además suponen un impulso a la economía regional gracias a las contrataciones locales, tienen como objetivo mejorar la calidad del servicio que presta Iberdrola a sus clientes en Extremadura.

Iberdrola es una compañía con fuerte implantación en la comunidad autónoma extremeña, donde cuenta con instalaciones de generación que suman una potencia instalada de 1.971 megavatios (MW), una amplia red de distribución eléctrica y una plantilla formada por 310 empleados. Durante 2015, la actividad de la empresa en esta región generó un impacto económico de 188 millones de euros, a través, principalmente, de las compras realizadas a 140 proveedores, por valor de 19 millones; a las inversiones ejecutadas, por alrededor de 66 millones de euros; y al impacto fiscal de la actividad económica, que superó los 89 millones de euros.

El CSN detecta en las nucleares de Almaraz y Ascó “piezas con irregularidades” en el control de calidad, aunque “aceptables”

Redacción / Agencias.- Sólo en las centrales nucleares de Ascó y de Almaraz existen componentes fabricados con piezas procedentes de la forja en cuyos dossieres de fabricación se encontraron ese tipo de irregularidades. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha identificado piezas usadas en el desarrollo de tres generadores de vapor de Almaraz que tuvieron «irregularidades» en el control de calidad de su fabricación, si bien dichos componentes no ponen en cuestión la integridad estructural y son aceptables para seguir funcionando sin restricciones.

Dichas piezas fueron usadas en la fabricación de los generadores de vapor 2 y 3 de la unidad 1 de Almaraz, y del generador de vapor 3 de la unidad 2 de esta misma central nuclear, así como en la brida de la tapa de vasija de la unidad 2. Según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en su web, el pleno de esta entidad ha sido informado por parte de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear sobre la implicación de las irregularidades identificadas en los registros de los dossieres de fabricación de forjas para componentes mecánicos suministrados por AREVA.

Como resultado de la identificación de una anomalía relativa a la vasija del reactor de diseño EPR que se encuentra en proceso de construcción de Flamanville, AREVA, por indicación del organismo regulador de Francia (ASN), llevó a cabo una revisión de los registros de calidad de las piezas fabricadas en la forja de Le Creussot desde 2006. Esta revisión permitió identificar en abril, en aproximadamente unas 400 piezas de un total de 10.000 fabricadas desde 1965, la existencia de irregularidades en el control de calidad de la fabricación. Estas irregularidades consisten en incoherencias, modificaciones u omisiones de los parámetros de fabricación o en los resultados de los ensayos, que no estaban reflejadas en los dosieres de fabricación de esas piezas.

A partir de esa información el Consejo de Seguridad Nuclear requirió, a todos los titulares de las centrales nucleares españolas, que proporcionasen información sobre las actuaciones llevadas a cabo para identificar los componentes suministrados por AREVA que pudieran estar afectados por esta problemática. Esta información tuvo su entrada en el CSN a finales del mes de agosto, añadieron las mismas fuentes. Como resultado de lo anterior, se ha podido identificar que sólo en las centrales nucleares de Ascó y de Almaraz existen componentes fabricados con piezas procedentes de esa forja.

Aunque estas últimas son específicas de cada una de estas piezas se pueden resumir en diferencias en los resultados de la composición química de esas piezas entre registros de análisis químicos realizados en el proceso de forja. No obstante, según remarcaron, los valores registrados en todos esos casos se encuentran dentro de los márgenes especificados por el código usado en la fabricación (código ASME). Equipos Nucleares, S.A. (ENSA), empresa que intervino en la fabricación de esos componentes adquiriendo estas piezas a la citada forja, ha intervenido también en las comprobaciones para documentar y valorar estas irregularidades, sin que se haya identificado que estas irregularidades tengan un impacto negativo en la integridad de los componentes afectados.

Greenpeace lamenta la situación alcanzada

Tras conocer este hecho, la asociación ecologista Greenpeace ha lamentado que el CSN no detectara las irregularidades antes, lo que hace que «la confianza en los estándares de calidad de los componentes nucleares esté quebrada, al igual que lo está la empresa que falsificó estos controles». «La seguridad nuclear se mejora cuando los reguladores vigilan antes de que las cosas ocurran, no cuando se limitan a certificar los fallos«, sentenciaron. Precisamente la organización critica que fuera ENSA, que compró estas piezas a Areva sin detectar las irregularidades, la encargada de documentar y valorar el estado de los componentes afectados y la que ha concluido que «son aceptables para seguir funcionando sin restricciones», juicio que, según Greenpeace hace suyo el CSN.

En este sentido, Greenpeace recuerda que preguntó en mayo al CSN sobre este asunto al conocer el «escándalo» de Areva y la posible llegada a Ascó y Almaraz de piezas afectadas, pero que no ha obtenido respuesta hasta ahora. Además, advierte de que el CSN no da ningún tipo de información acerca de otros componentes instalados en otras plantas de esta empresa, ni tampoco aclara si el descubrimiento de los problemas en las piezas de Westinghouse tienen el mismo origen que las proporcionadas por Areva.

Trabajar en recarga de Almaraz

Por otro lado, el Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata (Cáceres) abrió el plazo de inscripción para trabajar en la próxima recarga de combustible de la nuclear de Almaraz, prevista para el mes de noviembre, al igual que han hecho otras poblaciones del entorno. La intención de la misma es facilitar el acceso a las empresas contratistas a aquellas personas ya cualificadas con anterioridad en la planta y que demostraron un adecuado desempeño de su labor en las anteriores recargas.

Las personas interesadas, deberán presentar la solicitud (que puede encontrarse en la página web del Consistorio moralo) antes del 23 de septiembre. Asimismo, otros ayuntamientos del entorno más próximo a la instalación nuclear también han abierto, como es el caso del Ayuntamiento de Almaraz, sus respectivos plazos de inscripción. Durante la última recarga, que tuvo lugar en el primer semestre de 2015, la central de Almaraz precisó de la incorporación de más de 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual.

Los productores de fotovoltaica pedirán a Fernández Vara que mantenga su apoyo

EFE.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) pedirá mañana al presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, que mantenga «su apoyo incondicional» al sector.

El presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, se reunirá mañana en Mérida con Fernández Vara, según ha informado en nota de prensa la asociación, en un encuentro en el que también estará el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro; el director general de ANPIER, Rafael Barrer, y el delegado de esta asociación en Extremadura, Juan José López Vivas.

Martínez-Aroca, trasladará al Gobierno de la Junta de Extremadura las circunstancias en las que a día de hoy se encuentra el colectivo productor fotovoltaico español y le solicitará que mantengan el apoyo que esta comunidad «ha venido mostrando hacia este sector».

El presidente de ANPIER ve en Extremadura «un territorio que, igual que la Región de Murcia, por su situación geográfica y la naturaleza de su tejido productivo, no está dispuesta a renunciar a uno de sus principales activos, como es la energía solar».

La Diputación de Badajoz impulsará la mejora del alumbrado público con tecnología LED

EFE.- La Diputación de Badajoz se marca a corto plazo como «prioridad» la modernización del alumbrado público de los municipios con tecnología LED, objetivo en el que trabaja de forma conjunta con la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex). Ambas instituciones están llevando a cabo una auditoría en materia de eficacia y eficiencia energética, la cual identifica como principal necesidad de los ayuntamientos la modernización del alumbrado público con tecnologías de bajo consumo.

La auditoría ha incluido una consulta a los ayuntamientos pacenses, de la cual se extrae que la mayoría (76%) considera como prioritaria la actuación inmediata en esta área, actuando sobre las instalaciones de alumbrado de calles e iluminación y señalización exterior e interior de edificios públicos para sustituir las luminarias con tecnología de bajo consumo (LED). La segunda de las acciones de mayor interés (52%) está relacionada con el acondicionamiento y aislamiento térmico general de los edificios, mientras que como tercera opción (33%) se ha valorado la instalación de placas solares térmicas para el agua caliente de piscinas o edificios públicos. Los alcaldes consideran menos prioritarias las instalaciones de calderas de biomasa para calefacción o de placas fotovoltaicas para autoconsumo.

La institución provincial asesora a los consistorios para cumplir las medidas impuestas por la Unión Europea de cara al 2020 de reducción de emisiones de dióxido de carbono y uso de energías renovables. El diputado provincial de Desarrollo Sostenible, Francisco Farrona, ha apostado por «escuchar a los alcaldes e ir juntos hacia un nuevo modelo de urbanismo más sostenible y eficiente», que permita la implantación de edificios con un consumo de energía fósil «casi nulo».

Antes de final de año, Agenex presentará un informe técnico que planteará una hoja de ruta para impulsar la gestión agrupada de la energía eléctrica para los sistemas de alumbrado y edificios públicos. Con ello se podrá reducir la factura energética de pequeños y medianos ayuntamientos. Además, se contempla también la búsqueda de fuentes de financiación de iluminación con tecnología LED, así como la implementación de paneles fotovoltaicos para autoconsumo.

La central nuclear de Almaraz comunica un incumplimiento técnico, que ya ha sido revisado, mientras arrecian las críticas de antinucleares

EFE.- El último incidente ocurrido en la central nuclear de Almaraz (Cáceres) “pone de manifiesto los problemas de cultura de seguridad de la planta y del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)”, según el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN). Estas críticas se han vertido después de que la planta comunicara el incumplimiento de una exigencia de vigilancia requerida por las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) relacionada con el sistema de limpieza de los cambiadores, según indicaron fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Problemas al medir la temperatura

De acuerdo a las ETF, es necesario verificar que la temperatura del agua de refrigeración de componentes a la salida del cambiador es inferior a su valor de diseño cuando el sistema de limpieza de esos cambiadores está fuera de servicio. El procedimiento seguido para la comprobación de la temperatura del agua de refrigeración empleaba en su cálculo valores medidos de caudales y temperaturas, de entrada y salida, que podrían no ser representativos. Por ello se han realizado una serie de pruebas que arrojaron un resultado «satisfactorio, por lo que deja de ser necesario verificar la eficiencia del cambiador para dar cumplimiento al requisito de vigilancia». El suceso no tuvo repercusión en los trabajadores, la población ni el medioambiente, concluyeron.

“Problemas en cultura de seguridad”

Según el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN), los titulares de la central notificaron al CSN el incumplimiento continuo de las ETF “durante una semana, aunque realmente ha sido durante un mes”. Durante ese período, no controlaron la temperatura del agua de forma adecuada, con lo que incumplieron de forma sistemática las ETF, lo que afectó a las dos unidades de Almaraz que han estado funcionando a plena potencia, advirtió el FEAN. «A pesar de la gravedad de este hecho», criticó que el CSN haya calificado el suceso como fuera de la escala de sucesos nucleares. A juicio del FEAN, las ETF son claves para la seguridad de las centrales nucleares porque marcan los parámetros a los que debe funcionar la planta.