Entradas

Un número récord de países firma en la ONU el acuerdo climático de París, con China y Estados Unidos comprometidos

EFE / Europa Press.– Estados Unidos y China, los dos países más contaminantes del mundo, reiteraron su compromiso de ratificar antes de que termine el año el Acuerdo de París contra el cambio climático y prometieron cooperación con el resto del mundo para frenar el calentamiento global. En este sentido, un número récord de países dejaron claro ante las Naciones Unidas la urgencia de actuar contra el calentamiento global.

Al menos 175 Estados sellaron en una gran ceremonia el documento negociado el pasado diciembre en la capital francesa. Nunca antes tantos países habían firmado una convención internacional de este tipo en el primer día en que el texto se abre para que las naciones comiencen a adherirse. Para que el acuerdo entre en vigor se necesita ahora que al menos 55 países, que sumen en total el 55% de las emisiones globales, completen el proceso de ratificación. 15, en su mayoría pequeños Estados insulares, ya lo hicieron y se espera que a lo largo de 2016 sigan el camino muchas otras naciones. En la mayoría de los casos, los países necesitan que el texto sea aprobado por sus parlamentos.

Los dos mayores contaminadores del mundo, Estados Unidos y China, se comprometieron para luchar contra el cambio climático. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, confirmó que su país ratificará el pacto a lo largo de este año, mientras que el viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, dijo que el suyo lo hará antes de la cumbre del G20 prevista para septiembre. Washington y Pekín han trabajado juntos en los últimos meses para tratar de dar ejemplo a otros países y acelerar la entrada en vigor del acuerdo internacional alcanzado en la capital francesa.

Kerry, en un discurso, defendió que el Acuerdo de París es sólo un punto de partida y que será necesario ir más allá si se quiere frenar el cambio climático. En ese sentido, destacó que el verdadero poder del pacto es «la oportunidad que crea» y el mensaje que envía a todos, incluido al sector privado. El jefe de la diplomacia estadounidense subrayó que lo que hay que hacer, como reducir emisiones e impulsar las renovables, está ya al alcance del mundo con las tecnologías actuales y sólo depende de la «determinación» que se muestre.

Por su parte, China no ratificará el acuerdo hasta el próximo mes de septiembre, cuando calcula que habrá completado los trámites internos necesarios, según comunicó el viceprimer ministro, Zhang Gaoli. Estaba previsto que China suscribiera el tratado internacional inmediatamente. Sin embargo, Pekín indicó que sólo efectuará una «adhesión preliminar«. «China finalizará sus procedimientos legales domésticos sobre el consentimiento para formar parte del acuerdo de París antes de la cumbre del G20 que se celebrará el próximo septiembre en Hangzhou», explicó Xie Zhenhua, enviado especial para cambio climático. Hasta entonces, Gaoli ha aseguró que «China honrará sus compromisos» en materia de cambio climático. «Pondremos en marcha un estricto sistema de responsabilidad para la protección ambiental», indicó.

Francia, que lideró en la COP21 las negociaciones de este primer acuerdo global contra el cambio climático, espera que su Parlamento autorice la ratificación «de aquí al verano», según dijo el presidente, François Hollande. El jefe del Elíseo, que fue el primero en estampar su firma en el documento, urgió al resto de países de la Unión Europea a dar «ejemplo» y completar sus ratificaciones a lo largo de 2016.

Las intervenciones de los líderes mundiales subrayaron el sentimiento de urgencia para actuar contra el calentamiento global y la necesidad de ir más allá de los compromisos de París. «Estamos en una carrera contrarreloj», advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que insistió en que el «futuro» del mundo depende de los progresos hacia una economía baja en emisiones. «Estamos batiendo récords en esta cámara. Pero los récords también se están batiendo fuera», dijo Ban, apuntando a las temperaturas globales y el deshielo. El jefe de la ONU, en todo caso, recalcó el carácter «histórico» de la firma del Acuerdo de París y aseguró que «es un día para nuestros niños y nietos y todas las generaciones futuras».

Simbolizando esa frase, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, selló el pacto en nombre de su país acompañado de su nieta de dos años. Naciones Unidas también quiso destacar la importancia del momento para el futuro del mundo y decidió que, en lugar de un alto cargo de la organización, las primeras palabras fuesen para la joven tanzana Gertrude Clement, que con sólo 16 años destaca por su activismo sobre el clima.

Los más de 60 líderes y cientos de representantes nacionales reunidos ante la Asamblea General escucharon también un potente discurso del actor Leonardo DiCaprio, que apoya a la ONU como Mensajero frente al cambio climático. «El mundo está mirando. Ustedes serán aclamados o vilipendiados por las generaciones futuras», advirtió el intérprete a los dirigentes, a quienes quiso dejar claro que «el planeta no se salvará si no dejamos los combustibles fósiles bajo tierra, donde pertenecen».

Muchos líderes subrayaron precisamente la necesidad de ir más allá de lo que establece el pacto, que entre otras medidas fijó el compromiso para mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados centígrados. También definió la necesidad promover el desarrollo económico con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, «de un modo que no comprometa la producción de alimentos», y orientar los flujos financieros en ese sentido para que los países menos ricos puedan asumir también esfuerzos.

Continúan las críticas rusas a la posición de Arabia Saudí en Doha: “nunca tuvo interés en congelar las extracciones”

EFE.- “Arabia Saudí nunca tuvo interés en congelar la extracción de petróleo, ya que quiere perpetuar su liderazgo en el mercado internacional”, aseguró Galina Gagárina, economista de la Universidad Económica Rusa Plejánov, que considera que “los saudíes querían dejar claro quién es el líder y así demostrar que todo depende de ellos en el mercado de petróleo«.

Además de los miembros de la OPEP, otros 6 países exportadores acudieron a la reunión de Doha con la esperanza de llegar a un acuerdo, pero Arabia Saudí «comenzó a poner condiciones, como que sin la presencia de Irán no era posible firmar nada, cuando Irán hacía mucho que había dicho que no suscribiría ningún acuerdo hasta que alcanzara los niveles de extracción de 2010, es decir, los 4 millones de barriles«, explicó la economista.

En su opinión, los saudíes son muy conscientes de que el coste de la extracción, en su caso, es «de entre 1 y 5 dólares», ya que «su petróleo está prácticamente en la superficie», cuando «en Rusia oscila entre 15 y 20 dólares». «Con los bajos precios, incluso con 30 o 25 dólares el barril, los saudíes vivirían muy bien. Pero, mientras, se suspenderían los proyectos de gas de esquisto en Estados Unidos, de arenas de petróleo en Canadá y los árticos en Rusia», destacó.

Gagárina enmarca la actitud saudí en la acérrima rivalidad que mantiene con Irán por la hegemonía regional y que se agudiza con el levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán tras el acuerdo nuclear. Al respecto, recordó que, en su momento, Estados Unidos prohibió la venta de crudo y ahora se ha convertido junto a Rusia y Arabia en la mayor potencia exportadora del mundo.

La postura iraní es “lógica”

A su juicio, Irán mantiene una postura «lógica», ya que «tuvo durante muchos años las cuentas congeladas y quiere recuperar el tiempo perdido«. «Al mismo tiempo, los iraníes no estuvieron con los brazos cruzados y durante las sanciones fomentaron el consumo interno al canalizar sus reservas al suministro de combustible a la población y al tendido de nuevos oleoductos», precisó.

La catedrática considera que es muy difícil conjugar los intereses de todos los productores de petróleo, ya que es «un conglomerado de intereses» donde hay países desarrollados y otros «poco estables, como Irak y Libia«. «Esos países dependen de las exportaciones de crudo. Para ellos es muy difícil congelar la producción en virtud de un posible y futuro aumento de los precios que no está ni mucho menos garantizado», apunta.

A excepción de la década de 1970, cuando la situación se fue de las manos y se fundó la OPEP, es muy difícil consensuar una «política común». En cualquier caso, niega que la falta de acuerdo suponga una tragedia para el sector, ya que «éste es ya de por sí muy volátil» y las tarifas dependen de «muchos factores«, como la reciente la huelga en Kuwait, que disparó los precios.

La economista rusa considera que «los 115 dólares por barril que costaba en junio de 2014 no es normal y es fruto de los juegos políticos», pero pronostica que «el precio aumentará gradualmente hasta los 60-70 dólares para finales de 2017″. «¿Cuánto puede seguir cayendo? ¿Dos años? Creo que después se estabilizarán los precios. Las economías asiáticas y latinoamericanas, que son los grandes consumidores de materias primeras, crecerán«, señaló Gagárina, hija de Yuri Gagarin, el primer astronauta de la historia.

Según el banco de inversión Goldman Sachs, la producción de petróleo aumentará en 500.000 barriles este año y en 600.000 en 2017 por el incremento del consumo, apunta. Pese a los malos presagios para el sector, Gagárina considera improbable un cambio en la estructura del consumo y descarta que las energías renovables vayan a jugar un papel importante mientras haya reservas de petróleo y gas.

Estados Unidos se sumará a la lucha contra el cambio climático ratificando este viernes el acuerdo de París

EFE / Europa Press.- El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, será el encargado de firmar este viernes en Nueva York el acuerdo sobre cambio climático adoptado en diciembre en París e iniciar un proceso de adhesión que el Gobierno estadounidense espera completar «lo antes posible este año», según explicó un alto cargo norteamericano.

El primer pacto universal de lucha contra el cambio climático, alcanzado en la cumbre sobre el clima (COP21) de París, no entrará en vigor hasta que lo hayan ratificado al menos 55 países que sumen un 55% de las emisiones mundiales. Según la ONU, más de 60 gobernantes estarán en Nueva York para dar el primer paso hacia esa meta, al firmar el pacto y comprometerse a iniciar un proceso nacional para aplicarlo. A ellos se sumará Kerry para firmar en nombre de Estados Unidos, país que recientemente se puso de acuerdo con China para suscribir el acuerdo el primer día que fuera posible hacerlo.

Estados Unidos calcula que, «con el número de países que firmarán el acuerdo el viernes, se superará con creces» el umbral de las 55 naciones que representen el 55% de las emisiones globales establecido para que el pacto entre en vigor, agregó. El objetivo es que Estados Unidos quede comprometida formalmente con el acuerdo antes de que el actual presidente, Barack Obama, abandone el poder en enero de 2017. El alto cargo reconoció que si el sucesor de Obama quisiera retirar a Estados Unidos del acuerdo de París, podría hacerlo, pero ese proceso «lleva tiempo» y podría perjudicar la imagen del país ante el avance conjunto de la comunidad internacional.

La vicepresidenta representará a España

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, representará a España en la ceremonia que se celebrará en la sede de Naciones Unidas. A la firma asistirá también la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien subrayó que se trata de «un acuerdo histórico» pues los países se comprometieron a «cambiar el modelo productivo y cumplir con ello” para que la temperatura no suba más de dos grados centígrados a finales de siglo. «El acuerdo es muy ambicioso y nos comprometemos a revisarlo cada cinco años para ver si la suma de los esfuerzos es suficiente y evitar las consecuencias tan dramáticas que tiene el calentamiento del planeta», destacó.

Brufau (Repsol) asegura que el crudo se estabilizará en 70 dólares este año mientras la AIE también prevé un equilibrio

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también ve próximo el equilibrio en el mercado y sus informes concuerdan en gran medida con lo expresado por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, que indicó que el precio del Brent se estabilizará en torno a los 70 dólares a finales de 2016. «Recuperaremos el equilibrio de mercado y quizá no volveremos a los 150 dólares por barril, pero sí estaremos más cerca de los 70 dólares que de los 60«, apuntó.

El presidente de la petrolera española explicó que actualmente se vive una «crisis» por la oferta de petróleo ya que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlan un 40% de la producción mundial de crudo, decidieron producir petróleo a máxima capacidad, lo que ha hecho caer el precio del crudo, actualmente en torno a los 43 dólares. En cambio, ante el bajo precio del crudo, «el sector del petróleo occidental», que controla el 60% restante de la oferta, «ha reducido sus inversiones un 30%». «¿Cuánto tiempo puede durar esta crisis de oferta?», se ha preguntado Brufau, quien a continuación ha augurado que oferta y demanda acabarán confluyendo este año.

Los países de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza, «no tienen mucha más capacidad de crecer», ha explicado el directivo. Ha admitido que Irán puede poner barriles en el mercado, pero que no lo tiene «tan fácil», porque no ha hecho inversiones continuas en sus pozos, y que Irak también puede aportar barriles de petróleo, pero «no muchos». Así pues, con una producción de la OPEP casi en máximos y unas petroleras occidentales que han frenado sus inversiones, lo que impactará sobre la producción, demanda y oferta acabarán cuadrando, ya que la demanda mundial de petróleo «se estima que seguirá creciendo este año».

La OPEP estima que habrá una sobreoferta en el mercado de crudo de 790.000 barriles diarios, según consta en su informe del mercado petrolero correspondiente a abril, y señala que la demanda global será de 94,18 millones de barriles diarios, ligeramente inferior a lo estimado hace un mes. En concreto, el excedente de crudo en el mercado presionó a la baja en los últimos meses las cotizaciones del petróleo, si bien el barril de petróleo Brent empieza a anotar subidas tras el principio de acuerdo alcanzado entre Rusia y Arabia Saudí para congelar la producción.

Por ello, señaló que sólo existe «preocupación en el corto plazo para gestionar el día a día, pero no a largo plazo”, respecto al futuro del sector energético, siempre que la economía mundial vaya en consonancia y siga creciendo, matizó. En este sentido, recordó que se prevé que la población mundial aumente hasta los 9.000 millones de personas en 2050, pasando la clase media de 2.000 a 5.000 millones, lo que tendrá un impacto en los hábitos de consumo. Brufau también reivindicó desvincular el petróleo del gas, porque actualmente estas dos energías no son competencia, y apostó, una vez más, por la unión gasística y eléctrica en la Unión Europea.

Equilibrio en el mercado petrolero

El incremento sostenido de la demanda global y la reducción de la oferta de los países ajenos a la OPEP sugieren que el mercado petrolero “se aproximará a su equilibrio en la segunda mitad del año”, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que espera un impacto «limitado» de la reunión de países productores en Doha (Qatar) este domingo. En este sentido, la AIE reconoce que los precios del crudo se han visto respaldados recientemente en parte por las expectativas alrededor de esta reunión.

«Si hay una congelación de la producción más que un recorte, el impacto sobre el suministro será limitado», apunta la AIE, que ha confirmado su pronóstico para 2016 de crecimiento de la demanda mundial en 1,2 millones de barriles diarios, frente al crecimiento de 1,8 mb/d registrado en 2015. La demanda durante el primer trimestre aumentó en 1,2 mb/d, frente a los 1,4 mb/d en el cuarto trimestre de 2015 y los 2,3 mb/d del tercer trimestre pasado como consecuencia de la desaceleración observada en las economías de China, Estados Unidos y Europa. En este sentido, la agencia destaca el crecimiento del consumo de petróleo previsto para la India, que aumentará su demanda en unos 300.000 barriles diarios en 2016.

En cuanto al suministro de crudo, la AIE estima que en marzo se registró un descenso interanual de 690.000 barriles diarios desde los países ajenos a la OPEP, con una mayor reducción de lo esperado de la oferta de crudo no convencional estadounidense. «A principios de abril, el número de explotaciones había disminuido en casi un 80% con respecto al récord de octubre de 2014; cada vez hay más evidencias de los problemas financieros que atraviesa el shale oil«, indicó. En la OPEP, el retorno de Irán a los mercados resultó ser «más mesurado de lo que algunos esperaban» y su producción se situó en marzo en 400.000 barriles más que al principio de 2016.

España acogerá en mayo la segunda Conferencia Internacional de Reguladores de seguridad nuclear

Europa Press.- España acogerá del 11 al 13 de mayo la segunda Conferencia Internacional de Reguladores de Seguridad Nuclear, organizada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA). La conferencia se centrará en la importancia de un organismo regulador independiente y fuerte, los retos nuevos de los reguladores; los eventos de seguridad nuclear; la protección de la información y la confidencialidad; la efectividad de la seguridad; la investigación en seguridad de los reactores; transporte seguro y la cultura de seguridad nuclear.

En diciembre de 2012, la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos acordó realizar la primera conferencia de reguladores nucleares de todo el mundo para analizar el amplio rango de las actividades relevantes para reforzar la aproximación a la seguridad de los reguladores. Cuatro años después, en coordinación con el regulador estadounidense, el regulador español CSN será el encargado de promover la cooperación internacional para avanzar en la cultura de seguridad nuclear. En esta ocasión, el objetivo será reforzar la capacidad de construcción de la seguridad nuclear en todo el mundo y apoyar la implantación de buenas prácticas en este ámbito.

Iberdrola aboga por la «estabilidad institucional» para generar riqueza

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió que el resultado final del proceso de formación de gobierno «mantenga la estabilidad institucional imprescindible para aprovechar los positivos momentos económicos y poder realizar las reformas pendientes para que las empresas podamos seguir generando riqueza y empleo en beneficio de toda la sociedad». Durante la junta de accionistas, Sánchez Galán destacó que el sector energético tiene unas «enormes expectativas de crecimiento» y que no hay «otra empresa tan preparada para aprovecharlas» como Iberdrola.

Estas expectativas se basan en la necesidad de descarbonizar la economía, un reto que afectará especialmente al sector eléctrico y que requerirá inversiones por más de 20 billones de dólares en los próximos años. Pero «para atraer estos ingentes capitales», indico Sánchez Galán, es necesario contar con «marcos legislativos predecibles y estables, con políticas energéticas de largo plazo». Así, ante los procesos electorales abiertos en algunos de los países en los que Iberdrola está presente, entre ellos España aunque no la ha citado, confía «en que el resultado final mantenga la estabilidad institucional» necesaria para «aprovechar» el actual momento económico.

En cuanto al ejercicio 2015, destacó que Iberdrola ha alcanzado los resultados fijados en las Perspectivas Estratégicas 2014-2016 con un año de antelación. Además, afirmó que «nos hemos convertido, a cierre de ejercicio, además de en la mayor eléctrica europea, en la que mayor rentabilidad total para el accionista ha ofrecido en los últimos 15 años: un 240%». En este sentido, añadió que la revalorización de los títulos de Iberdrola en el 2015 ascendió al 17%, frente a la caída del 7,2% del Ibex 35. También ha destacado que la contribución fiscal del grupo el pasado año se situó en 5.500 millones de euros, de los que 3.500 millones tuvieron como destino las arcas españolas.

Sánchez Galán también repasó las perspectivas 2016-2020 de Iberdrola, un periodo en el que prevé invertir 24.000 millones de euros, el 70% dedicado a nuevos crecimientos, y superar los 3.000 millones de euros de beneficio en 2020. En ese sentido, destacó el potencial de Estados Unidos, tanto en redes como en nueva generación, en el marco de su apuesta por un modelo energético menos contaminante, por lo que situó la previsión de crecimiento de negocio en el país por encima del 8%. Por ello resaltó el nacimiento de Avangrid, compañía resultante de la integración entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, segundo operador eólico de Estados Unidos con activos valorados en 30.000 millones de dólares.

Se aprueba todo lo propuesto

La junta de accionistas de Iberdrola otorgó su visto bueno a todos los puntos sometidos a votación. De esta manera, los accionistas respaldaron las cuentas de la eléctrica en 2015, con un beneficio neto de 2.421,6 millones de euros, un 4,1% más que en el 2014. En función de estos resultados, la compañía incrementa la retribución al accionista con cargo a 2015 en un 4% con respecto a 2014, hasta, al menos, 0,28 euros brutos por acción. El dividendo se abonará mediante dos pagos flexibles, que pueden cobrarse en acciones o efectivo, y uno en efectivo de 0,03 euros. El primer abono flexible, de 0,127 euros, se realizó en enero y el segundo, de 0,153 euros, se efectuará en julio.

Para materializar estas retribuciones, la junta ha aprobado dos ampliaciones de capital, con un precio máximo de referencia de 855 y 985 euros, así como una reducción de capital para evitar la dilución de los accionistas que cobren el dividendo en efectivo. De cara al futuro, Sánchez Galán aseguró que la retribución al accionista «seguirá la línea creciente» de los resultados dibujados en sus expectativas, al tiempo que ha apuntado que se mantendrá el mecanismo flexible y el programa de recompra de títulos para evitar la dilución de las participaciones.

Por otro lado, se aprobó la reelección de cuatro miembros del consejo de administración: Íñigo Víctor de Oriol Ibarra, Inés Macho Stadler, Braulio Medel Cámara y Samantha Barber, así como el nombramiento, con la calificación de otro consejero externo, de Xabier Sagredo, quien sustituye a Xabier de Irala, que abandona el consejo tras más de diez años. Los accionistas pudieron vivir virtualmente la experiencia de estar en una planta eólica marina offshore u observar uno de los drones utilizados por la eléctrica para comprobar el buen estado de sus infraestructuras ubicadas en lugares remotos. La empresa señaló que seguirá diversificando su negocio y afianzando el proceso de internacionalización iniciado hace ya más de una década.

Avangrid (Iberdrola) logra un crédito sindicado de 1.300 millones de euros

EFE.- Avangrid, la filial de Iberdrola cotizada en Estados Unidos, logró un crédito sindicado de 1.500 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros). Este préstamo supone una reconfiguración de tres créditos existentes, por valor de 1.300 millones de dólares, con lo que mejora las condiciones y extiende los vencimientos de esta deuda, al tiempo que aporta 200 millones adicionales para desarrollar su plan estratégico.

El vencimiento del nuevo crédito, que tiene carácter multiempresa y abarca también a otras sociedades en los Estados Unidos, se fija en 2021, frente a las fechas anteriores, que oscilaban entre 2016 y 2019. El préstamo tuvo una sobresuscripción del 50% y en él han participado 19 entidades financieras, en su mayoría grandes bancos internacionales. Avangrid tiene previsto desarrollar proyectos de transporte en Nueva York e instalar 750 nuevos megavatios renovables en los próximos años.

La estadounidense Exxon Mobil pagará la multa y reabrirá una refinería de California que explotó en 2015

EFE.- La petrolera Exxon Mobil pagará una multa de 5 millones de dólares antes de reabrir una refinería en el estado de California donde el año pasado se registró una explosión que dejó varios heridos. La agencia que regula la calidad del aire en California concluyó la investigación de la explosión en la refinería de Torrance y condenó a la petrolera a pagar esa multa por las violaciones que se cometieron tras el accidente.

Una vez que abone los 5 millones de dólares, Exxon Mobil podrá seguir adelante con sus planes de vender la planta, donde se procesan a diario unos 155.000 barriles de crudo. La petrolera había anunciado en septiembre un acuerdo para vender la refinería a PBF Energy por más de 500 millones de dólares, pero esa firma paralizó la transacción hasta que Exxon Mobil demostrara que la planta estaba en buen estado. Desde la explosión, que provocó una oleada de protestas en esa zona sureña de California, la planta permaneció prácticamente cerrada ya que solo podía operar a un 20% de su capacidad, según las autoridades.

La agencia medioambiental también recibió a numerosos vecinos que expresaron su rechazo a la reapertura de la refinería, que tiene un largo historial de problemas de seguridad por contaminación. La explosión tuvo lugar en una planta de procesamiento donde se desató un incendio y aunque no hubo que lamentar víctimas mortales, generó una fuerte nube de humo negro y cenizas y provocó un gran temblor que alcanzó a numerosas viviendas de la zona. La refinería de Torrance, donde se procesan a diario unos 155.000 barriles de petróleo, se encuentra situada a 32 kilómetros de Los Ángeles, cubre unas 300 hectáreas y trabajan unos 1.000 empleados.

La estatal argentina YPF apelará la orden judicial que le obliga a revelar su acuerdo confidencial para asociarse con Chevron

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, resolvió apelar una orden de la Justicia que le obligaba a revelar un acuerdo confidencial con la estadounidense Chevron para la explotación conjunta de hidrocarburos no convencionales en el suroeste de Argentina. YPF comunicó que la decisión de apelar la orden judicial fue adoptada «en salvaguarda del interés público y el de sus accionistas, públicos y privados».

Según la compañía, la resolución adoptada por la jueza María Cristina Carrión de Lorenzo, del Contencioso Administrativo Federal, de que la firma le remita completamente el contrato firmado en 2013 con Chevron «no estableció precauciones que impidan la divulgación a terceras partes ajenas al proceso, como empresas competidoras y otros actores, de información con claro valor geológico, comercial, técnico e industrial». La empresa considera que «la ausencia de dichas precauciones» le coloca «en una situación de desventaja competitiva con consecuencias adversas» para el desarrollo del área Loma Campana, en la provincia de Neuquén, y de futuros proyectos de la compañía.

YPF recordó que Chevron lleva invertidos unos 2.500 millones de dólares en el proyecto de Loma Campana, el mayor yacimiento de petróleo no convencional del mundo fuera de Estados Unidos, donde se perforaron 470 pozos, y se crearon cerca de 5.000 empleos directos. «La inversión de Chevron en el proyecto es totalmente a su coste y riesgo y solo se repaga con la producción generada por el proyecto», aseguró YPF.

La jueza Carrión de Lorenzo ordenó a YPF revelar en forma completa el acuerdo con Chevron a partir de una petición realizada por el exsenador socialista Rubén Giustiniani, quien inició el proceso con una demanda para que se desvelase el contrato, sospechado de contener cláusulas secretas. A finales de febrero, YPF tuvo que entregar una copia de parte del contrato a la Justicia pero se presentó también un extenso escrito en el que solicitó a la jueza que adoptase las medidas necesarias para que se preservara de la divulgación pública la información de carácter confidencial.

La estadounidense Kosmos Energy descubre una bolsa de gas en las costas de Mauritania y Senegal

EFE.– La compañía petrolera americana Kosmos Energy, que explora en las aguas atlánticas mauritanas, ha anunciado el descubrimiento de una bolsa marina de gas en la zona paralela al sur de Mauritania y el norte de Senegal. Las tareas de evaluación en el pozo de Ahmeyim-2, muy cercano al yacimiento existente de Tortuga-1 y a solo 5 kilómetros de la costa del sur de Mauritania, han llevado a excavar a una profundidad de 5.200 metros.

El resultado ha sido «78 metros de zona productiva gasífera neta en dos depósitos de excelente calidad», lo que demuestra que el yacimiento de Tortuga-1 tiene continuidad más allá de lo explotado y es un gran campo gasístico. Con los últimos hallazgos de Ahmeyim-2, las estimaciones generales de recursos para la «estructura de Tortuga Oeste» aumentaron de 11 a 15.000 millones de pies cúbicos, y la estimación general del Gran Complejo Tortura crecieron de 17 a más de 20.000 millones de pies cúbicos. Mauritania produce unas cantidades simbólicas de petróleo en alta mar en el campo llamado Chinguetti, pero considera que los indicios de hidrocarburos en su territorio son prometedores.