Entradas

La OPEP, contenta con la caída del bombeo de los productores rivales, espera que suba el precio de crudo

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), satisfecha con la reducción de la oferta de petróleo de sus competidores, decidió continuar sin limitar su producción de crudo y esperar a que el mercado se reequilibre en los próximos meses, con precios más altos. El representante de Ecuador, Wilson Pástor, indicó que hay “consenso” en que las tendencias entre la oferta y la demanda son favorables.

Por tanto, es lógico que no haya cambios en la oferta de crudo de la OPEP, en torno a los 32 millones de barriles diarios (mbd), después de que la rivalidad entre Riad y Teherán hiciera fracasar en abril un intento de congelar la producción de 18 exportadores de crudo. Así sigue en pie la controvertida estrategia de defensa de la participación de mercado que, liderada por Arabia Saudí, se ha impuesto en el seno de la organización desde diciembre de 2014. Esta táctica consiste en aguantar, o incluso provocar, precios bajos con el fin de reducir la rentabilidad de los métodos de producción más caros, como el petróleo de esquisto en Estados Unidos, y eliminar así la oferta rival.

Funciona la estrategia de Arabia

Si bien esa postura es criticada por algunos miembros como Venezuela o Argelia, favorables a reducir el bombeo para apuntalar los precios, varios ministros reconocieron que la política saudí ya está dando sus primeros frutos. «La estrategia está funcionando. El acuerdo es seguir con la estrategia», destacó el ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrui. «Los suministros No-OPEP han comenzado a declinar» y se espera que caigan «en 740.000 barriles diarios (bd) en 2016», destacó la declaración final del encuentro. Ese texto precisa que la oferta total de crudo en el mundo se ha reducido en un millón de barriles en el último año.

«Vemos una caída en la cuota de mercado de los No OPEP mientras que la producción de la OPEP ha subido», destacó el presidente de turno de la organización, el qatarí Mohamed bin Saleh al Sada. Uno de los socios que más aumentó sus suministros es Irán, que ha abierto los grifos tras el levantamiento en enero de las sanciones internacionales que embargaron sus exportaciones y lastraron su economía durante una década. «La vuelta de Irán al mercado es una realidad. Hemos doblado nuestra exportación», declaró el ministro iraní de Petróleo, Bijan Zangeneh, tras asegurar no haber recibido «ninguna señal negativa de ningún país» sobre su objetivo de subir la producción hasta los 4 mbd que bombeaba antes del embargo.

Eso sí Zangeneh aseveró que la OPEP debe recuperar el sistema de cuotas de producción entre sus socios ya que, de lo contrario, es imposible controlar el flujo de crudo al mercado. Actualmente el grupo de 13 países está bombeando un 15%, unos 4,4 millones de barriles diarios (mbd), por encima de su techo oficial de 30 mbd.  El ministro recordó que, antes del bloqueo a sus exportaciones, Irán tenía un 14,5% del total de la extracción de la OPEP.

50 dólares “no es suficiente”

Un fuerte exceso de la oferta mundial de petróleo, alimentada entre otros factores por el auge de extracciones no convencionales, como la del petróleo de esquistos, provocó el desplome de los precios del barril hasta menos de 30 dólares en enero pasado, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014. En los últimos meses la cotización se ha recuperado parcialmente y roza ahora los 50 dólares el barril. Sin embargo, para algunos países, como Qatar,  50 dólares «no es un precio justo». También Emiratos Árabes Unidos espera que la apreciación del oro negro continúe en próximos meses. «El precio se está recuperando pero todavía no lo suficiente para que podamos sostener las inversiones en el sector petrolero», aseguró.

La OPEP espera que esta reciente recuperación se consolide a medio plazo y permita a los países productores volver a invertir en los yacimientos. «Vamos a seguir la situación pero lo importante es que el mercado se está moviendo en la dirección correcta», opinó el ministro saudí, Jaled al Faleh, que participó en su primera cumbre de la organización y aseguró que su país busca la estabilidad del mercado petrolero y no quiere un «shock» petrolero que ponga en peligro la recuperación económica, ya que “no es demasiado fuerte y nos gustaría que lo fuera más», agregó. «A largo plazo nos gustaría alentar las inversiones» para hacer frente a la demanda futura, indicó el saudí.

«Creo que los mercados deben de imponer los precios. No creo que haya ninguna persona que pueda hacerlo.Los precios subieron demasiado y bajaron también demasiado, y han estado mucho tiempo a un nivel demasiado bajo», valoró. «Ahora los precios están al alza y creo que se situarán en un nivel moderado para permitir la inversión», concluyó. Recientemente, los analistas de la OPEP advirtieron de una caída de las inversiones debido a los bajos precios, lo que podría poner en peligro el abastecimiento futuro debido al descenso del hallazgo y la explotación de nuevos yacimientos.

Un consorcio internacional que lidera la petrolera estadounidense Chevron invertirá 37.000 millones de dólares en el mayor yacimiento de Kazajistán

EFE.- Un consorcio internacional que lidera la petrolera estadounidense Chevron invertirá unos 37.000 millones de dólares en el mayor yacimiento de petróleo y gas de Kazajistán, según el periódico The Wall Street Journal. La fuerte inversión comenzará el próximo año en Tengiz, el yacimiento de gas y petróleo más grande del país, según explicó el ministro de Energía kazajo, Kanat Bozumbayev.

El yacimiento de Tengiz produce actualmente unos 500.000 barriles diarios de petróleo y con la nueva inversión las autoridades esperan poder expandir la producción a unos 760.000 barriles diarios para el año 2021. El consorcio TCO, liderado por Chevron con el 50% de la firma, está integrado por otras petroleras internacionales como la estadounidense Exxon Mobil (25%), la kazaja KazMunayGaz (20%) y la rusa LukArco (5%). «Es una muy buena noticia y este proyecto de crecimiento futuro es muy importante para nosotros», dijo el ministro Bozumbayev sobre la inversión en Tengiz, que permitirá crear unos 24.000 nuevos puestos de trabajo.

Se trata de uno de los primeros grandes proyectos de inversión anunciados por las petroleras internacionales en medio de la grave crisis por la contundente caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales. Según The Wall Street Journal, las empresas del sector se han visto obligadas a cancelar o retrasar proyectos de inversión por 270.000 millones de dólares desde que empezaron a bajar los precios hace dos años.

Noruega ofrece nuevas licencias petroleras en el mar de Barents por primera vez desde 1994

EFE.- El Gobierno noruego anunció que ofrece 10 nuevas licencias petroleras en el Ártico, 3 de ellas en un área inexplorada al sureste del mar de Barents, junto a la frontera rusa, y las primeras en la zona desde 1994. Las licencias, que se corresponden con 40 bloques, se han ofrecido a 13 compañías que se mostraron interesadas cuando la convocatoria se abrió en enero del año pasado, entre ellas la estatal noruega Statoil y las petroleras estadounidenses Chevron y ConocoPhillips.

«Hoy abrimos un nuevo capítulo en la historia de la industria petrolera noruega. Por primera vez en 20 años ofrecemos nueva superficie para la exploración, lo que contribuirá al empleo, el crecimiento y la creación de valor», aseveró el ministro de Energía y Petróleo, Tord Lien, que resaltó que el interés mostrado por la industria demuestra que la plataforma continental noruega sigue siendo atractiva y tiene un potencial «enorme«. Varias organizaciones ecologistas criticaron al Gobierno por la oferta de licencias en el mar de Barents y denunciaron los riesgos medioambientales, además de sostener que contradice los compromisos de Noruega en el acuerdo climático de París.

La OPEP incrementa su producción de petróleo en abril tras no poder congelarla en Doha

Europa Press / EFE.– La producción de crudo del conjunto de países que forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementó hasta los 32,44 millones de barriles diarios en abril, frente a los 32,25 millones de barriles diarios correspondientes a marzo, 188.000 barriles diarios más como consecuencia del aumento de la producción de Irán y de la fallida cumbre para congelar la producción que se celebró en Doha (Qatar).

Así lo expresa el informe mensual de la OPEP sobre el mercado de petróleo, que indica que el precio del petróleo se ha incrementado un 40% desde sus mínimos anuales como consecuencia de la menor producción de Estados Unidos, la debilidad del dólar, las interrupciones en el suministro y las previsiones de una menor producción en los países que no forman parte de la OPEP. A pesar de ello, la organización considera que «fundamentalmente» persiste un exceso en la oferta de crudo y que la producción continúa en niveles elevados. Pero, a su juicio, los recortes en las inversiones en exploración y extracción reducirán este año el exceso de petróleo en el mercado que provocó un desplome de los precios.

El hundimiento de los precios del crudo en los últimos 18 meses ha aliviado a los consumidores pero ha sido muy negativo para la industria petrolera, con una caída en inversiones, alertó la OPEP. Según los analistas del grupo, las inversiones petroleras siguen sufriendo fuertes recortes debido a la falta de rentabilidad por los bajos precios del crudo, que en los últimos 18 meses pasaron de unos 100 dólares a tocar mínimos de 30 dólares. Sólo en 2015 y en lo que va de 2016, se calcula que el sector recortó inversiones por valor de unos 290.000 millones de dólares, lo que afecta al descubrimiento y exploración de nuevos yacimientos.

«Esto continuaría la tendencia decreciente en nuevos descubrimientos que se inició el año pasado, en el que menos de 3.000 millones de barriles nuevos se añadieron al petróleo ya conocido, mucho menos que en años anteriores«, apuntan los expertos del grupo. Para el período 2016-2018, la industria petrolera espera invertir unos 40.000 millones de dólares por año en exploraciones, menos de la mitad de lo invertido entre 2012 y 2014.

OPEP: “Es necesario” el equilibro

«Muchas de las decisiones de inversión para los proyectos se han retrasado porque ya no son justificables con el entorno actual de precios», señala el informe.  «Es necesario un adecuado retorno de la inversión para mantener los niveles de producción, así como para permitir el crecimiento necesario del bombeo para satisfacer las necesidades futuras de manera oportuna», señala la OPEP. «Por lo tanto, un retorno al equilibrio en el mercado es un interés compartido por los consumidores y productores», agrega.

Los países de la OPEP que más incrementaron su producción en el mes de abril fueron Irán, con un ascenso de 198.200 barriles diarios, e Irak, con una subida de 154.000 barriles diarios, mientras que Kuwait y Nigeria fueron los que más la redujeron con descensos de 132.000 y 56.000 barriles diarios, respectivamente. Asimismo, el informe señala que mantiene las previsiones de la demanda mundial de oro negro en 94,18 millones de barriles diarios en 2016, 1,2 mb/d más que en 2015, frente a una oferta de 95,13 mb/d, por lo que seguirá existiendo un sobreabastecimiento en el mercado petrolero. Pero ese exceso de oferta se ha reducido a la mitad respecto al año 2015, cuando era de 2,1 mb/d.

Por el contrario, la producción de la OPEP crecerá este año en 1,8 mb/d, hasta los 31,5 mb/d, según los cálculos del grupo. Numerosos analistas han apuntado que Arabia Saudí, líder de la OPEP como su mayor productor, ha impuesto al grupo una estrategia de sobreabastecimiento para expulsar del mercado a aquellos productores que no pueden competir con un petróleo barato. El descenso en la producción en Estados Unidos, cifrado en 430.000 barriles, que vio doblar su producción de crudo en los últimos años debido a técnicas de extracción alternativas y más caras, como el petróleo de esquisto, parece indicar que la estrategia está funcionando.

En cuanto al precio, la OPEP destaca que el valor medio en abril de su barril de referencia fue de 37,86 dólares por barril, un 9,3% más que en marzo, y un 40% más de los mínimos alcanzados a comienzos de año. La subida se debe, asegura la OPEP, a las expectativas de una inminente mejora en el mercado, a pesar del persistente exceso de producción, que sigue superando el millón de barriles por día. La próxima reunión de la OPEP se celebrará el 2 de junio en Viena y, previsiblemente, Rusia no participará tras las palabras críticas de su ministro de Energía, Alexander Novak.

El avión Solar Impulse 2 completa otra etapa en Estados Unidos entre Arizona y Oklahoma

EFE.- El avión Solar Impulse 2, propulsado exclusivamente con energía captada del sol, completó una nueva etapa de su vuelta al mundo al aterrizar en Tulsa (Oklahoma), en el centro de Estados Unidos, proveniente de Phoenix (Arizona), desde donde había despegado unas horas antes. En su intento por ser la primera aeronave de este tipo en dar la vuelta al mundo, el avión completó la que fue la segunda etapa de vuelo únicamente sobre Norteamérica de lo que va de trayecto.

El Solar Impulse 2, pilotado por uno de sus inventores, Bertrand Piccard, realizó un vuelo de 17 horas y 30 minutos desde el aeropuerto Phoenix Goodyear, hasta el aeropuerto de Tulsa, en un recorrido de 1.568 kilómetros, sin carburante, solo impulsado por tecnologías limpias. Con esta etapa, la undécima, el avión solar prosigue su ruta norteamericana tras la primera etapa entre San Francisco y Phoenix que completó el pasado 2 de mayo. Se espera que el Solar Impulse 2 continúe su viaje hacia Nueva York, desde donde está previsto que viaje a Europa, el norte de África y Abu Dabi, donde se inició la gira.

Francia estudia prohibir la importación de gas extraído a través del fracking en otros países

EFE.- La ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, indicó que está estudiando la forma de prohibir la importación de gas procedente de yacimientos de esquisto, y señaló que EDF y Engie tendrán que dar marcha atrás en los contratos que han firmado para hacerlo desde Estados Unidos. Royal explicó que su departamento está «examinando la forma en que jurídicamente podemos prohibir la importación de gas de esquisto», puesto que en Francia se ha proscrito la explotación de ese tipo de yacimientos no convencionales por razones medioambientales.

En cualquier caso, también avisó que EDF y Engie «tendrán que orientarse a otros mercados para no importar más que gas de origen convencional», indicó respecto a los contratos que ambas han suscrito con la compañía estadounidense Chenière Energy. Es la reacción oficial a los acuerdos de ambos grupos franceses con Cheniere Energy podrían suponer la llegada de los primeros barcos con gas natural licuado (GNL), en parte procedente de yacimientos de esquisto, a partir del próximo mes de junio.

Royal reconoció que esos cargamentos podrían contener un 40% de gas de esquisto, mezclado con el de pozos convencionales en los propios gasoductos de Estados Unidos. Por eso, hizo notar que «no se trata de importaciones voluntarias» de gas de esquisto. La ministra, previamente, se había jactado de que «Francia se ha dotado de un modelo energético ejemplar» que prevé el recorte del 30% de las energías fósiles de 2030.

Gamesa ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más, animada por las mayores ventas

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más que en 2015, gracias al aumento de las ventas y a pesar del impacto negativo de la incorporación de su filial Adwen, creada junto a Areva para el desarrollo eólico marino.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), una vez descontado el efecto de Adwen en ambos ejercicios, el beneficio se situaría en 80 millones, una cifra que casi duplicaría la de 2015. Gamesa detalló que la puesta en marcha y consolidación de Adwen ha tenido un impacto negativo de 8 millones de euros en el beneficio neto de este trimestre mientras que hace un año supuso una mejora de 18,5 millones.

En los tres primeros meses del año, Gamesa facturó 1.064 millones de euros, un 29,7% más, impulsada por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores. Las ventas de aerogeneradores sumaron 957 millones, un 34% más, gracias al lanzamiento de nuevos productos y al crecimiento en volumen, pues entregó 1.061 megavatios (MW), un 49% más. Mientras tanto, la división de operación y mantenimiento facturó 108 millones, igual que en 2015.

El libro de pedidos cerró marzo en 3.167 megavatios (MW), con lo que se sitúa un 22% por encima del nivel alcanzado un año antes y permite garantizar la cobertura de un 90% de los objetivos marcados para este año. La compañía ha destacado un fuerte crecimiento de los pedidos recibidos de India, América Latina, China y los Estados Unidos.

Adicionalmente, la compañía asegura haber avanzado en el control de los gastos fijos, lo que ha impulsado la rentabilidad. Sin embargo, el tipo de cambio de las monedas con las que opera el grupo ha tenido un impacto negativo. En estos tres meses, Gamesa invirtió 33 millones, principalmente en la introducción de nuevos productos. La compañía cerró marzo con una posición de caja neta de 194 millones, frente a la deuda de un año antes.

Estados Unidos busca disipar la «incertidumbre energética» en Centroamérica y Caribe reduciendo la dependencia del petróleo venezolano de Petrocaribe

EFE.- Estados Unidos prometió ayudar a disipar la «incertidumbre energética» en Centroamérica y el Caribe, en una cumbre destinada a promover la diversificación de fuentes de energía en la región y reducir de paso su dependencia del programa venezolano de petróleo subsidiado denominado Petrocaribe. La cumbre sobre seguridad energética en el Caribe fue presidida por el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, y este año también incluyó a los gobernantes de Centroamérica.

«La inseguridad energética es enormemente dañina» para la economía, subrayó Biden, que recordó que el 85% de la energía del Caribe procede del petróleo, por lo que destacó la necesidad de diversificar esa matriz energética incluso ahora que los precios del crudo están bajos. «Hay oportunidades increíbles en el entorno energético», dijo Biden. «Debemos aprovechar ese impulso para avanzar hacia una seguridad energética sostenible en nuestra región, que pueda resistir cuando inevitablemente suban los precios del petróleo», agregó. «Queremos que sus países tengan seguridad energética» para atraer inversión extranjera, lograr más crecimiento y, en consecuencia, «mayor prosperidad», destacó el vicepresidente.

A la cumbre asistieron, entre otros, los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela; Honduras, Juan Orlando Hernández; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y Guatemala, Jimmy Morales, junto con el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens, y altos representantes del resto de países. La mayoría de los invitados a la cumbre pertenecen a Petrocaribe, un programa venezolano lanzado en 2005 e integrado por 18 países, incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe.

No obstante, un funcionario estadounidense negó que la cumbre se convocara en reacción a Petrocaribe, porque la permanencia de los países de la región en ese programa «no excluye» que quieran buscar otras fuentes o atraer más inversiones privadas. «No van a escuchar que nadie mencione la palabra Venezuela en absoluto», aseguró el subsecretario adjunto de Estado de Estados Unidos para Centroamérica y el Caribe, Juan González. Aún así, indicó que muchos países miembros de Petrocaribe están «entrando en problemas fiscales, teniendo problemas a la hora de invertir en su infraestructura y su sector energético». “Actúan para asegurarse que no les afecten los altibajos de los precios energéticos», añadió González.

«Tenemos que seguir avanzando, junto a nuestros aliados en el Caribe y Centroamérica, para integrar y expandir nuestros mercados energéticos, potenciar su capacidad de transmisión y diversificar hacia fuentes más limpias de energía», indicó Biden. Según el vicepresidente, la gestión de la energía será clave para que el continente americano pueda tener «una clase media fuerte» y sea «seguro y democrático».»Estados Unidos se mantendrá del lado de nuestros aliados en la región», apuntó el vicepresidente Biden. Además, Estados Unidos se comprometió a apoyar los programas y actividades necesarios para «identificar y atraer» fondos públicos y privados para promover mercados de energía limpia en el Caribe.

Con motivo de la cumbre, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (Usaid) anunció que pondrá a disposición de los países de Centroamérica y el Caribe un total de 10 millones de dólares en subvenciones para proyectos concretos, unos fondos que pueden solicitarse hasta marzo de 2017. Además, los mandatarios que asistieron a la cumbre recibieron el informe final de un grupo de trabajo que Obama lanzó en abril de 2015 para evaluar los retos de energía en Centroamérica y el Caribe. El informe alienta a una mayor integración energética en la región y aboga por duplicar la capacidad del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), de los 300 MW que produce actualmente a 600 MW.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, apoyó ese objetivo de mayor cooperación al expresar su respaldo al «proyecto de interconexión entre Colombia y Panamá», que sería «un hito en la integración de la infraestructura energética entre el centro y el sur de América, desde México a Chile«. En un discurso durante la sesión plenaria, Varela también defendió que Panamá tiene «una oportunidad única para ser un foco de gas natural licuado (GNL) para toda la región», dado que en 2018 abrirá la primera planta de generación de energía basada en esa fuente en toda Centroamérica.

Halliburton cuadruplica sus pérdidas en el primer trimestre hasta los 2.400 millones de dólares

EFE.- La firma energética Halliburton anunció que en el primer trimestre del año perdió unos 2.400 millones de dólares, casi cuatro veces más que un año antes, incluidos los 378 millones de gastos al frustrarse esta semana su fusión con Baker Hugues. La compañía de Texas se anotó entre enero y marzo pasados una pérdida neta por acción de 2,81 dólares, frente a los 76 centavos que perdió en el mismo trimestre de 2015, cuando los números rojos fueron de 643 millones.

Halliburton detalló que en sus gastos del primer trimestre tuvo que incluir una partida extraordinaria de 378 millones de dólares relacionada con la reciente cancelación de su acuerdo de fusión con la firma Baker Hugues. Ambas compañías anunciaron que se veían obligadas a poner fin a su fusión, aprobada a finales de 2014, valorada en unos 34.600 millones de dólares, ante la imposibilidad de superar los problemas regulatorios impuestos por Estados Unidos y otros países. El Departamento de Justicia había presentado el pasado 6 de abril una demanda antimonopolio contra la fusión de ambas petroleras.

Planes truncados para la petrolera

Unos días antes de anunciar la cancelación de su fusión con Baker Hugues, Halliburton ya había adelantado su intención de recortar unos 6.000 empleos en respuesta a la caída de sus beneficios trimestrales. Baker Hughes anunció su intención de destinar a la compra de acciones y deuda parte de los 3.500 millones de dólares que recibirá de Halliburton en concepto de cuota de ruptura tras frustrarse su acuerdo de fusión.

Halliburton, el mayor proveedor de servicios y productos de la industria petrolera y de gas en Estados Unidos, detalló al presentar sus cuentas que en los primeros tres meses su facturación cayó un 40%, hasta los 4.198 millones de dólares. La empresa atribuyó ese fuerte descenso a la pronunciada caída de los ingresos en sus operaciones en Estados Unidos, que se situaron en unos 1.800 millones de dólares, un 49% menos que en 2015, y en América Latina, donde bajaron un 42%, hasta 541 millones.

Iberdrola gana 869 millones de euros en el primer trimestre, un 3,3% más, y reafirma su objetivo de beneficio anual

EFE / Servimedia.- Iberdrola ganó 869 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2015, según comunicó la eléctrica, que reafirmó su objetivo de elevar un 5% su beneficio para todo el año.

Según avanzó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el resultado bruto de explotación o ebitda se sitúo en 2.008 millones, un 6% menos, afectado por «una serie de factores atípicos» que tuvieron un impacto total de 237 millones y que esperan compensar a lo largo del año. Entre esos factores están algunos ajustes contables y de tasas, como la sanción de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o la reversión de la Ecotasa de Extremadura contabilizada en el primer trimestre de 2015, así como el efecto del tipo de cambio en algunas de las divisas con las que trabaja la eléctrica o la suave climatología, que hace que la demanda energética se resienta.

Sin estos atípicos, el beneficio neto recurrente alcanzaría los 836,8 millones, un 5,1% más, lo que permite a Iberdrola «reafirmar sus perspectivas para final de año, con un crecimiento estimado de su resultado neto consolidado de aproximadamente un 5%». En el primer trimestre, los ingresos del grupo cayeron un 6,8%, hasta los 8.184 millones de euros, aún así en línea también con los objetivos anuales. El gasto operativo neto, en términos homogéneos, lo que excluye los costes derivados de la integración de UIL Holdings, se mantiene estable, cayendo un 0,1%.

Por negocios, Redes registró un ebitda de 932,4 millones de euros en el periodo, un 3,7% menos. Destaca el incremento de Estados Unidos, donde el ebitda del negocio alcanza los 226,6 millones de dólares, un 5,8% más, tras la fusión de la adquirida UIL Holdings con Iberdrola USA, lo que dio lugar a Avangrid. En España, el ebitda del negocio de Redes se sitúa en 387,4 millones de euros, un 2,9% menos, mientras que en Reino Unido cayó un 3,6% y en Brasil un 5%.

Por su parte, el negocio de Generación y Clientes se vio afectado por la menor actividad de trading de gas en España. El ebitda se sitúa en 640,6 millones de euros, un 18,1% menos. Por países, en España alcanza los 296,1 millones de euros, un 31,5% menos. Por su parte, el negocio de renovables presenta una evolución positiva en el trimestre, con un aumento del ebitda del 3,1%, hasta los 441,6 millones de euros. En España, la mayor producción, de un 9,4%, impulsó el ebitda un 16,8%, hasta los 174,3 millones de euros. En total, la producción de energía del grupo Iberdrola fue un 2,4% superior a la del mismo periodo del año anterior, fuertemente impulsada por la generación hidroeléctrica.

En cuanto a Avangrid tuvo un ebitda de 575 millones de dólares, un 8% más, y un beneficio neto de 212 millones de dólares, un 24% más. Con estos resultados, UIL aportó 228 millones de euros al margen bruto de la empresa y 107 millones de euros al ebitda. Precisamente el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó la buena evolución de esta filial, para la que espera crecimientos superiores a la media del grupo.

También ha explicado que se ha compensado a los clientes que se vieron afectados en Reino Unido por los problemas durante la implementación de un nuevo sistema informático y que su objetivo era siempre mejorar la atención al cliente. Es la respuesta a la multa de 23,2 millones de euros impuesta por el regulador británico del sector energético, Ofgem, a Scottish Power, la filial de Iberdrola, por los problemas que esa incidencia tuvo en el servicio de atención al cliente.

Sánchez Galán avanzó además que ya se ha firmado con Siemens el pedido para el suministro de los aerogeneradores del parque eólico marino de East Anglia One (Reino Unido), de 714 megavatios (MW), un contrato ya anunciado en junio del año pasado y valorado en 1.075 millones de euros. Iberdrola, que confía firmemente en el potencial de las renovables, ya cuenta con 14.812 megavatios (MW) instalados en estas fuentes. En total, el grupo suma 44.392 MW en todo el mundo.

De vuelta a las cifras del primer trimestre del año, Iberdrola elevó un 50% su inversión en el periodo, hasta los 896 millones de euros, con más del 70% destinado a crecimiento. En cuanto a la deuda neta ascendió a 28.274 millones, 1.969 millones más que en marzo de 2015 debido fundamentalmente a la consolidación de la compra de UIL Holdings. La posición de liquidez de Iberdrola ronda los 8.500 millones de euros al cierre del primer trimestre, importe suficiente para cubrir las necesidades de financiación de los próximos 24 meses. Finalmente, Iberdrola también reafirmó su compromiso de ofrecer una retribución al accionista con cargo a 2015 de, al menos, 0,28 euros brutos por acción.

Consecuencias del Acuerdo de París

Por otro lado, Sánchez Galán explicó que, tras los acuerdos sobre cambio climático de París, lo previsible es un incremento del coste de las compensaciones por emisiones de CO2 lo que, según destacó, permitiría acelerar el cambio a tecnologías más limpias. En esta línea, el presidente de Iberdrola se mostró favorable a la decisión anunciada por Francia de aplicar un precio mínimo a dichas compensaciones. Asimismo, apuntó que, ante el excedente de capacidad de generación, tienen «más riesgo de cierre» aquellas centrales que más contaminan, las térmicas de carbón. En cuanto al cuestionamiento por Bruselas del sistema de pagos de capacidad aplicado en España, defendió que la mejor solución es aplicar un sistema de subastas similar al de Reino Unido.