Entradas

Barclays mejora su previsión de precios del petróleo hasta los 60 dólares en 2017

EFE.- El precio del petróleo se incrementará un 30% en los próximos 12 meses, hasta los 60 dólares por barril (55,8 euros), y podría superar la barrera de los 85 dólares en 2019 (79,1 euros), según un informe sectorial de Barclays, que también prevé una mejora del negocio de la petrolera Repsol. Los analistas del banco británico destacan que el barril de Brent va a alcanzar el precio objetivo de 85 dólares en 2019, un año antes de las previsiones que la entidad publicó el pasado julio.

En la actualidad, el precio por barril se sitúa entre 46 y 53 dólares (42,7-49,2 euros), según las cotizaciones de noviembre y diciembre. En comparación con los precios actuales, las previsiones de la entidad financiera supondrían un incremento del 30% para diciembre de 2017 y un aumento superior al 60% para 2019. La previsión con la que trabaja Barclays es más optimista que el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un precio por barril de petróleo en el entorno de 70-80 dólares (65-74 euros). Los precios señalados en ambos informes estarían lejos de los máximos de 130 euros que el mercado anotó en 2008 o de los precios cercanos a 100 euros de 2013.

Barclays atribuye la mejora, entre otros factores, a la decisión de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir en 1,2 millones la producción diaria de barriles con el objetivo de incrementar los precios. La decisión adoptada por la OPEP el pasado 30 de noviembre supuso la primera limitación en la cantidad de barriles que acuerda la organización desde 2008 y llevó a superar la barrera de 50 dólares por primera vez desde julio de 2015.

El informe de Barclays apunta que es «poco probable» que las compañías petroleras cambien sus prioridades actuales, más enfocadas en «reequilibrar la ecuación de flujo, reducir deuda y pagar dividendos», que en acometer nuevas inversiones. La entidad atribuye las mejores perspectivas para la británica BP, que «tiene previsto desarrollar 9 proyectos en los próximos 12 meses, sigue reduciendo costes, prevé abonar un dividendo del 7% y podría incrementar un 34% su precio objetivo por acción».

En el caso de la española Repsol, el informe señala que incrementará sus beneficios un 24% a la vez que reducirá su deuda. Los resultados de la petrolera se explican en la mejora de eficiencia del negocio de exploración y producción en los últimos 12 meses y en sus políticas de ahorro de costes y medidas de eficiencia. Por ello, la entidad financiera ha elevado el precio objetivo para sus acciones, que pasa de 16 a 17,5 euros, la mayor revisión de todas las grandes petroleras. En 2016, Repsol es el tercer valor del Ibex 35 que más ha subido, más de un 30%, por detrás de ArcelorMittal y Acerinox.

Aceleran la bajada de reservas

Por otra parte, las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,4 millones de barriles y se situaron en 485,8 millones, según el Departamento de Energía. La cifra supera las previsiones de los analistas, que habían previsto una caída de 2,2 millones de barriles. Sin embargo, este hecho coincide con un aumento de las importaciones, que en las últimas cuatro semanas subió hasta los 7,4 millones de barriles diarios, un 6% por encima del nivel de hace un año.

Las reservas de gasolina para automoción subieron en 3,4 millones de barriles hasta los 229,5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica de estas reservas. Las refinerías operaron a un 90,4% de su capacidad instalada, por encima del 90,8% de la semana anterior. Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica, que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, crecieron en 1,4 millones de barriles hasta los 2.037,7 millones de barriles.

La industria petrolera de Texas, a la expectativa de las políticas de Donald Trump

EFE.- La industria petrolera de Texas, el mayor productor de crudo de Estados Unidos, está a la expectativa de las políticas prometidas por el presidente electo, Donald Trump, que aseguró en campaña electoral que impulsaría medidas proteccionistas y de desregulación del sector. En este sentido, el profesor del Departamento de Ingeniería de Petróleo y Geosistemas de la Universidad de Texas, Carlos Torres-Verdin, señaló que la industria petrolera seguramente tendrá «más libertad de acción en extracciones y exploraciones en Estados Unidos»  con la llegada de Trump al poder.

«Estas medidas tienen efecto a largo plazo, por lo que está por verse si son decisiones positivas o negativas para el sector y para la sociedad», aclaró Torres. En este sentido, el experto en petrofísica apuntó que desregular la industria petrolera generará más oferta de hidrocarburo en un mercado actualmente saturado, lo que ocasionará fuertes oscilaciones en los precios del petróleo y gas en la búsqueda de equilibrio entre oferta y demanda interna y externa.

Trump prometió en campaña electoral revertir las regulaciones federales que bajo el mandato del presidente estadounidense Barack Obama se han dirigido a las emisiones de combustibles fósiles de la industria. El magnate negó durante meses la realidad del cambio climático y llegó a decir en las redes sociales que se trata de un «engaño de los chinos». Trump también se mostró partidario de «cancelar» los acuerdos sobre medioambiente de la convención de París, suscritos por más de 170 países, y aseguró que «retiraría» todos los fondos de Estados Unidos para la ONU que tengan que ver con el cambio climático.

En este sentido, Christi Craddick, la nueva presidenta de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, la agencia estatal que regula la industria de petróleo y gas, celebró la elección de Trump, de quién dijo que espera «cambios positivos«. «Estamos en un momento crucial para el enorme crecimiento de la energía en Estados Unidos», agregó Craddick, que confía en que Trump trate a la industria petrolera «como se merece» y cumpla con las medidas proteccionistas prometidas.

Google obtendrá toda la energía que consume de fuentes renovables en 2017

EFE.- El gigante de internet Google anunció que todas sus oficinas y centro de datos se alimentarán de renovables en 2017, con lo que se consolidarán en el “mayor comprador corporativo de electricidad limpia en el mundo”, según reivindicó el propio Google, con una demanda de 2,6 gigawatios de electricidad de fuentes eólica y solar. Este nivel es el doble del siguiente en la lista, el gigante de la distribución y comercio online Amazon.

Google aseguró que este hito comenzó a tomar forma en 2010 cuando empezaron a invertir en el sector renovable con la compra de un parque eólico en Iowa. Además, Google se comprometía hasta ahora cada año a comprar energía limpia por el equivalente de todo su consumo mundial de electricidad, incentivando así a un sector necesitado aún de ayudas para competir con los combustibles fósiles.

Esa inversión, según la empresa, ha contribuido a que el precio de las renovables sea cada vez menor y el coste de optar por este tipo de fuentes permite reducción de gastos. «En los últimos seis años, el coste de la energía eólica y solar ha bajado un 60% y un 80%, respectivamente, por lo que ahora las renovables son una opción de bajo coste», asegura Urs Holzle, vicepresidente de Infraestructura Técnica de Google. «Nuestros compromisos supondrán unas inversiones en infraestructuras renovables de más de 3.500 millones de dólares en todo el mundo, con dos tercios en Estados Unidos», explicó.

La italiana Enel inicia en Estados Unidos las actividades de la primera central geotérmica-hidroeléctrica del mundo

EFE.- La energética italiana Enel anunció el inicio de las actividades de la primera central industrial de gran envergadura con tecnología geotérmica-hidroeléctrica integrada en Cove Fort, en Utah (Estados Unidos).  La italiana explicó que la operación fue posible gracias a Enel Green Power North America (EGPNA) que en Cove Fort cuenta con un generador vertical completamente sumergible en un pozo de inyección geotérmica, que combina la energía geotérmica con la hidroeléctrica en el mismo sitio.

Los resultados de la fase de experimentación, que tuvieron lugar entre julio y septiembre de 2016, evidencian cómo utilizando un generador hidroeléctrico en un pozo de inyección geotérmica es posible aumentar la producción de 1.008 megavatios/hora (MWh) durante esos meses. «Es una innovación sin precedentes que podría reducir los costes de operación y mantenimiento, al tiempo que ofrece la oportunidad de generar ingresos adicionales», agrega.

El responsable de Enel Global Renewable Energies, Francesco Venturini, explicó que «esta tecnología es una novedad mundial y representa un hito para la geotermia», y demuestra una vez más el compromiso de Enel «con la innovación y la eficiencia energética«. Además, opinó que es una «solución innovadora que mejora la energía renovable» y afirmó que la intención del grupo es «ampliar su uso al resto de instalaciones» a nivel mundial.

Cove Fort es la segunda central eléctrica híbrida de EGPNA en iniciar su funcionamiento en los Estados Unidos. Con una capacidad instalada de 25 MW, Cove Fort comenzó a operar en 2013 y en la actualidad genera hasta 160 Gigavatios/hora (GWh) de energía al año, lo que permite satisfacer las necesidades de más de 13.000 hogares. Además evita la emisión a la atmósfera de cerca de 115.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Viesgo cita la mayor demanda y las emisiones como grandes retos del sector mientras pide “cambios estructurales” para impulsar renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de la eléctrica española Viesgo, Miguel Antoñanzas, reclamó al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que ponga en marcha «cambios estructurales que favorezcan una inversión robusta en energías renovables en España». En este sentido, Antoñanzas considera que el crecimiento de la demanda de energía, el liderazgo de las renovables y el compromiso de que el aumento de la temperatura no alcance los 2ºC a finales de siglo marcarán el futuro del sector.

En su intervención, Antoñanzas calificó de incierto el actual contexto del sector energético e instó a que el Gobierno escuche y busque el diálogo con las empresas en el diseño de la anunciada Ley de Cambio Climático. Además, se ha hecho eco de los esfuerzos de Viesgo para estar cerca de sus clientes. Antoñanzas analizó el contexto global del sector energético y, en concreto, el de Occidente, donde «acontecimientos recientes como el Brexit o el resultado de las elecciones en los Estados Unidos dejarán su huella sobre las políticas energéticas y los escenarios a futuro».

Al aludir a las renovables, indicó que «el almacenamiento y la gestión de la demanda resultarán esenciales» para su desarrollo y consideró que los compromisos ambientales exigirán ambición y celeridad «más allá de señales alentadoras como el estancamiento de las emisiones de CO2 en 2015». La posición del Gobierno español ante los retos del futuro energético y la anunciada Ley de Cambio Climático fue el siguiente aspecto abordado por Antoñanzas, que ha asegurado que el propio Gobierno reconoce que «quedan asuntos pendientes por abordar» en relación a las fuentes renovables.

Antoñanzas, que considera que los objetivos de lucha contra el cambio climático marcados en el Acuerdo del Clima de París solo se alcanzarán si se avanza en la “electrificación de la economía”, ha instado a que el Gobierno «escuche y busque el diálogo con los agentes y las empresas en su diseño» en caso de que en esta legislatura se planteen nuevas medidas. También reclamó que su contenido no comprometa la seguridad jurídica de las inversiones y a que sus impulsores «no obvien el gran esfuerzo que han realizado las energéticas en su apuesta por las tecnologías limpias» Asimismo, abogó por buscar la eficiencia de las nuevas formas de generación para que estas sean rentables.

Por último, Antoñanzas apuntó la necesidad de situar al cliente en el centro de la actividad del sector energético. En el caso de Viesgo, «la tecnología se convierte en la gran aliada en ese sentido, permitiéndonos por ejemplo ofrecer a los clientes la primera app del mercado que da información de consumo y gasto en tiempo real y en euros».

La Cumbre del Clima de París (COP21) aprobó un ambicioso acuerdo, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre, por el que los 195 países firmantes del mismo, responsables de 76,5% de las emisiones contaminantes globales, se comprometieron a adoptar políticas medioambientales que impidan que la temperatura global del planeta suba por encima de los 2 grados centígrados. En este sentido, Antoñanzas reivindicó que «el sector eléctrico ya está cumpliendo y ahora es el momento para que los sistemas de generación de calor, como las calefacciones, así como el sector del transporte se electrifiquen».

Sunoco Logistics compra Energy Transfer por casi 20.000 millones de dólares

EFE.- La firma energética Sunoco Logistics anunció hoy que ha cerrado un acuerdo definitivo para comprar la empresa Energy Transfer Partners en una operación valorada en casi 20.000 millones de dólares.

Según los términos financieros del acuerdo, los accionistas de Energy Transfer recibirán 1,5 acciones de Sunoco Logistics por cada uno de sus títulos, lo que supone una prima del 10% respecto a la media de su valor en los últimos treinta días.

Sunoco Logistics espera que la operación, que ya aprobaron los consejos de administración de ambas firmas, se cierre en el primer trimestre del próximo año, cuando reciba el visto bueno de los accionistas de Energy Transfer y de las autoridades reguladoras.

El actual consejero delegado de Sunoco Logistics, Kelcy Warren, permanecerá al frente de la compañía cuando se materialice la fusión, mientras que Mike Hennigan mantendrá un puesto directivo en su cuartel general en Filadelfia.

Sunoco Logistics, que gestiona terminales e instalaciones de transporte y almacenaje de crudo y productos refinados, ganó en el tercer trimestre del año 154 millones de dólares, mientras que su facturación se situó en 2.189 millones.

Tras conocerse la operación, las acciones de Sunoco Logistics se desplomaban hoy más de un 9% en la Bolsa de Nueva York (NYSE), mientras que los títulos de Energy Transfer caían con fuerza un 7% en ese mismo mercado.

Tesla cierra la compra de la empresa energética SolarCity

EFE.- Tesla, el fabricante de vehículos eléctricos de lujo, confirmó hoy el cierre de la compra de la compañía de energía solar SolarCity, que había sido aprobado por sus accionistas la semana pasada.

«Estamos satisfechos de anunciar que la adquisición por parte de Tesla de SolarCity se completó esta mañana», señaló Tesla en un sucinto comunicado.

La semana pasada, en una junta de accionistas especial, la propuesta de la compra de SolarCity por 2.600 millones de dólares recibió el 85% de los votos emitidos.

El creador de Tesla, el multimillonario Elon Musk, anunció el pasado mes de julio su intención de comprar la empresa de servicios de energía solar SolarCity, que también fundó junto con sus primos y de la que posee el 20% de las acciones, para ejecutar su llamado «plan maestro».

Tesla explicó entonces que «como una única compañía, Tesla (almacenamiento) y SolarCity (solar) pueden crear productos residenciales, comerciales y de escala sectorial totalmente integrados que pueden mejorar la forma en la que la energía es generada, almacenada y consumida».

En octubre, Tesla anunció cuatro diferentes techos solares para viviendas que reemplazan los techos de tejas de las casas para generar electricidad.

Estos techos solares, que han sido creados junto con SolarCity, podrían ser el primer producto comercializado por la nueva Tesla tras la adquisición de SolarCity.

La energía renovable crece pero la AIE prevé que la demanda mundial de petróleo continuará incrementándose hasta 2040

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la demanda mundial de petróleo continúe incrementándose hasta 2040, cuando estima que alcanzará los 103,5 millones de barriles diarios, frente a los 92,5 millones registrados en 2015, por lo que considera que la era de los combustibles fósiles está «lejos de acabar», a pesar de los Acuerdos de París. En este sentido, la AIE pronostica un gran crecimiento de las energías renovables y del gas natural para 2040.

La AIE considera que «hay que hacer más esfuerzos» para poder cumplir las metas del Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático. Por ello, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, presentó el informe Perspectivas para la energía mundial 2016, que anticipa queel combustible y las tecnologías de bajo carbono, principalmente las renovables, representarán un 80% del crecimiento de la oferta en el sector energético en los próximos 25 años.

Aunque los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón crecerán relativamente menos, continuarán siendo clave para hacer frente a un aumento previsto del 30% de la demanda, por lo que es «fundamental» que en 2017 se invierta en proyectos de extracción de crudo. Si no se incrementa esa inversión, frenada en los últimos dos años por la caída de los precios del petróleo, podría haber problemas de suministro ya en la década de 2020.

A pesar de que el bajo precio del crudo preocupa, Birol se mostró contrario a que intervenga en el mercado la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se reúne el próximo día 30 en Viena. «Creemos que los precios deberían estar a un nivel suficiente para movilizar la inversión necesaria, pero eso debería dejarse en manos del mercado y no de la intervención» de los productores, aseveró.

Con el progresivo avance de las energías renovables, sobre todo en el sector eléctrico, posibilitado por la reducción de costes y el apoyo público, «surgen nuevos desafíos sobre cómo garantizar también el suministro de esas fuentes», apuntó Laura Cozzi, coautora del estudio. Los Gobiernos deberán prever que esa energía, sobre todo la solar y la eólica, pueda generarse «cuando se necesite», y será importante desarrollar métodos de almacenaje, precisó Cozzi.

La AIE prevé asimismo un aumento destacado en las próximas décadas de la oferta de gas natural licuado, menos contaminante que el crudo, con el auge de nuevos productores, como Estados Unidos y Australia, y una mayor facilidad en el transporte, pues no se depende de gasoductos. La AIE, que analiza el panorama energético de sus 29 países miembros, avisa de que, aunque las renovables se desarrollan fundamentalmente en la producción eléctrica, es imprescindible «destinar más inversión para desarrollar tecnologías de bajo carbono en los sectores del transporte por carretera, la aviación y el petroquímico», que todavía dependen del petróleo.

La AIE advierte de que, si no se invierte más en tecnologías de bajo carbono, no se podrá cumplir el Acuerdo de París, que busca limitar a un máximo de 2ºC el calentamiento del planeta. Con las medidas anunciadas «solo se conseguirá ralentizar el aumento estimado de las emisiones del sector energético, de una media de 650 millones de toneladas al año desde el año 2000 a unos 150 millones de toneladas anuales en 2040, lo que limitaría el aumento de la temperatura a 2,7ºC en 2100», sostiene. Para cumplir el acuerdo, se requeriría que las emisiones de carbono «alcanzaran su tope en los próximos años y que la economía mundial se volviera neutra en carbono a finales de siglo«.

Demanda de petróleo para 2040

En su informe, la agencia cree que la demanda global de crudo se incrementará hasta 2040 como consecuencia de la falta de alternativas en los combustibles para transporte. Basándose en los compromisos adquiridos en París, la AIE estima que, dentro de 25 años, China será el mayor consumidor de petróleo del mundo (15,1 millones de barriles diarios), superando a Estados Unidos, que reducirá en 4,9 millones de barriles diarios su consumo actual de crudo, hasta 13,1 millones de barriles diarios. No obstante, el país que más incrementará su demanda de crudo de cara a 2040 será India, que consumirá, según previsiones de la AIE, 9,9 millones de barriles diarios, frente a los 2,3 millones actuales.

«Un análisis de los compromisos de París sobre el cambio climático revela que la era de los combustibles fósiles está lejos de acabar», señala la institución, que subraya en su informe el desafío que supone alcanzar unas metas climáticas más ambiciosas. Respecto a los combustibles fósiles, Birol prevé un periodo de «gran volatilidad» en los precios del petróleo y explica que si los precios suben en el corto plazo, los productores podrán reaccionar rápidamente para introducir más crudo en el mercado, «lo que provocará un movimiento de ida y vuelta».

No obstante, la AIE destaca que el paso adelante que se está realizado en la industria del automóvil, ya que afirma que la demanda de combustibles para los coches particulares se reduce, a pesar de que el número de vehículos se duplicará en los próximos 25 años, gracias a los avances realizados en eficiencia, biocombustibles y el incremento de vehículos eléctricos. De este modo, el escenario contemplado para 2040 si se cumplen los Acuerdos de París, contempla un total de 150 millones de vehículos eléctricos en circulación, frente a los 1,3 millones actuales, mientras que prevé que las energías renovables produzcan el 37% de la energía global, frente al 23% que producen en la actualidad.

Asimismo, este escenario considera que las emisiones crecerán a un ritmo medio del 0,5% anual hasta 2040 y que la demanda de gas natural crecerá un 50% durante los próximos 25 años, superando la cuota energética del carbón. «Vemos claros ganadores en los próximos 25 años; el gas natural, pero especialmente la energía eólica y la solar, que remplazarán al campeón del último cuarto de siglo: el carbón», aseveró Birol.

México se marca un 42% renovable como objetivo para 2030 y presenta estrategia climática con Estados Unidos y Canadá

EFE.- México es el primer y hasta ahora único país latinoamericano que ha presentado su estrategia de compromisos climáticos hasta 2050, y lo ha hecho conjuntamente con Estados Unidos y Canadá, señaló el jefe de la delegación mexicana en la cumbre climática de Marrakech, Rodolfo Lacy.

Lacy, subsecretario de Planificación y Política Ambiental del gobierno mexicano, recordó que la integración y la convergencia de su país con Estados Unidos en cuestiones energéticas es muy intensa, y esto constituye «un hecho más fuerte que las palabras» del presidente electo estadounidense, Donald Trump. La estrategia climática de México hasta 2050, recordó Lacy, incluye llegar a 2030 con un 42% de energías renovables sobre el total producido y la multiplicación del gasto en innovación tecnológica en cuestiones de energía, que ya se ha duplicado en solo dos años. La energía de generación solar, afirmó, “ya es más rentable y barata que la generada por gas natural”, aunque eso no se aplica para otras energías.

Otra medida climática de su gobierno será la creación de un «mercado de carbono» que se sume al impuesto sobre el carbono que ya existe en México. El gobierno conoce las 400 empresas mexicanas que emiten un 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, sobre las que se aplicarán esos planes de «compra de carbono». Pero lo más importante, según Lacy, es el hecho de que esta estrategia hasta 2050 «es un mandato de ley», pues está apoyada en dos normativas, la Ley del Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, lo que significa que ningún gobierno podrá cambiarlas, sino que tendría que ser el Congreso.

En cuanto a la posibilidad de que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París, como ha amenazado Trump, y retire su financiación a compromisos climáticos, que Lacy cifró entre un 20% y un 25% de los fondos mundiales, respondió recordando la estrecha integración energética que une a Estados Unidos con México y con Canadá y que «es un hecho más fuerte que las palabras». «La integración de nuestros sistemas energéticos es brutal», recordó, y puso estos ejemplos: México produce energía renovable que provee electricidad a California y Arizona, y Canadá produce energía hidroeléctrica que abastece al noreste de Estados Unidos.

Además, los tres países norteamericanos están homologando sus normas para vehículos, migrando a modalidades híbridas y eléctricas, con un plan para armonizar sus normativas en 2025 para vehículos ligeros y en 2027 para los pesados. «Hay una realidad de infraestructuras, comercial e industrial que rebasa cualquier política coyuntural», resumió Lacy en referencia a las palabras de Trump, quien por otra parte no ha tratado cuestiones climáticas o energéticas desde que ganó las elecciones. Con respecto al impacto que tendría una posible retirada de la financiación estadounidense para luchar contra el cambio climático, Lacy subrayó que el dinero que aporta la empresa privada y otras instituciones no estatales «es infinitamente superior».

China, India y Brasil dicen a Trump que el compromiso climático es irreversible

EFE.- Los mayores países en desarrollo del mundo, unidos en el llamado grupo «Basic», que engloba a China, India, Brasil y Sudáfrica, emitieron hoy una contundente declaración conjunta en la que subrayaron lo «irreversible» de los compromisos climáticos.

El Acuerdo de París, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre «es irreversible», y «no puede haber intentos de renegociar» sus términos, reza su declaración conjunta leída ante la prensa que cubre la cumbre climática de Marrakech (COP22) y que fue unánimemente interpretado como un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

El comunicado de los cuatro «pesos pesados» de las economías en desarrollo añade que «no puede haber un paso atrás por parte de países desarrollados», en otra alusión apenas velada a Trump, conocido negacionista del cambio climático.

De hecho, casi todas las preguntas de los periodistas estuvieron orientadas a la reacción de cada país ante las amenazas de Trump, expresadas durante la campaña electoral, de retirar a su país del Acuerdo de París y retirar igualmente los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático.

Pero al mismo tiempo, los representantes de los cuatro países optaron por un tono amistoso para con Estados Unidos y reiteraron sus llamamientos a la «colaboración» con su futuro nuevo gobierno.

Así, el brasileño recordó que su país tiene «una relación histórica» con Estados Unidos, y que su presidente se apresuró a llamar a Trump en el momento en que se conoció su victoria electoral para prometerle que «trabajarán juntos» en adelante.

El enviado especial para el cambio climático de China, Xie Zhenhua, también subrayó que su país seguirá «colaborando con Estados Unidos» y con toda la comunidad internacional, pero recalcó que la transición a una economía baja en carbono «es una tendencia global, una de esas cosas que ya no se pueden cambiar».

El ministro indio de Medio Ambiente, Anil Madhav, fue aun más cauto al recordar que «no se ha dicho (por parte de Trump) nada oficial», y que «las cosas se ven distintas cuando se está en el poder», por lo que «no deberíamos reaccionar basándonos en presunciones».

El ministro indio añadió en esa entrevista que el pacto global de lucha contra el calentamiento global adoptado en París el pasado año «es un marco para la transformación del desarrollo global a largo plazo», y por tanto, su permanencia «está por encima» de los cuatro años que dura el mandato de un presidente de Estados Unidos.

En cualquier caso, India, que representa alrededor del 6% de las emisiones mundiales, no se ha planteado «modificar su compromiso nacional de reducción de emisiones» comprometido en el marco de un Acuerdo de París, que ratificó el pasado 2 de octubre. La contribución ratificada de India promete que el 40 % de su producción de energía vendrá de fuentes no fósiles en 2030: solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear.

Sobre el peligro que se cierne sobre la financiación a las políticas de adaptación en caso de retirada de fondos estadounidenses, Madhav Dave lo minimizó diciendo que «en el escenario global hay muchos países que financian, facilitan la trasferencia tecnológica y la capacitación de los países en desarrollo -los temas que más interesa a India-, además de Estados Unidos».

«Estados Unidos sólo supone una décima parte de las contribuciones económicas de los países al Fondo Verde: no deja de ser una pequeña parte», apuntó.