Entradas

La petrolera estadounidense Chevron cerró 2016 con unas pérdidas de 497 millones de dólares

EFE.- La petrolera estadounidense Chevron tuvo unas pérdidas totales de 497 millones de dólares en 2016, frente al beneficio de 4.587 millones que tuvo en el ejercicio de 2015. La segunda petrolera de Estados Unidos después de ExxonMobil informó de que en el último trimestre del año pasado remontó la crisis que arrastraba por la caída de los precios del crudo y terminó ese período con ganancias.

El resultado por acción arrojó una pérdida de 27 centavos de dólar en 2016, frente al beneficio neto de 2,45 dólares que tuvo en 2015. Además, los ingresos anuales cayeron un 17%, hasta 114.472 millones de dólares. Estos datos reflejan la crisis del sector petrolero por la caída de los precios de crudo que se agudizó a fines de 2014 y que ha ido remontando desde noviembre pasado después de que los países exportadores clave aceptaran recortar su producción. Chevron cerró 2014 con unos beneficios netos de 19.241 millones de dólares, y ya comenzó a notar el impacto de la caída del precio del crudo.

«Nuestras resultados 2016 reflejan el bajo nivel en los precios del petróleo y de gas que vimos durante el año», afirmó el máximo directivo de Chevron, John Watson. «Respondimos agresivamente, reduciendo los gastos de capital y de operaciones por 14.000 millones de dólares», agregó. En el último trimestre de 2016 la firma logró unos beneficios netos de 415 millones de dólares, frente a la pérdida de 588 millones que registró en 2015. El beneficio trimestral por acción fue de 22 centavos, frente a la pérdida de 31 centavos del último trimestre de 2015. Los ingresos trimestrales, además, crecieron un 7,7%, hasta 31.497 millones de dólares.

Por sectores, Chevron anunció que el año pasado tuvo una pérdida neta de 2.054 millones de dólares en exploración y extracción (upstream) en Estados Unidos, frente al resultado negativo de 4.055 millones de dólares en 2015. En sus operaciones de upstream fuera del país, Chevron cerró el año con una pérdida de 483 millones de dólares, frente al beneficio de 2.094 millones que tuvo en el ejercicio de 2015. En cuanto al refino o downstream, en Estados Unidos arrojó un beneficio de 1.307 millones de dólares (3.182 millones de ganancia en 2015) y fuera del país tuvo un beneficio de 2.128 millones, la mitad de los 4.419 millones de 2015.

La AIE prevé que las renovables representarán el 28% de la generación eléctrica mundial en 2021 y descarta efecto Trump

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) no cree que Donald Trump vaya a condicionar el crecimiento de las energías renovables en Estados Unidos que, según se espera, superará la capacidad instalada de Europa en un plazo de cinco años. De hecho, la AIE prevé que las energías renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento en los próximos cinco años, pasando de representar el 23% de la generación en 2015 a un 28% en 2021.

El jefe de la división de renovables de la AIE, Paolo Frankl, destacó que las renovables supondrán así más del 60% del aumento de la generación mundial de electricidad a medio plazo. De esta manera, el directivo de la AIE señaló que se espera que la capacidad global renovable aumente en 825 gigavatios (GW), un 42% entre 2015 y 2021.

Además, indicó que se estima que la generación renovable superará los 7.600 teravatios hora (TWh) en 2012, lo que equivale a la generación total de electricidad de Estados Unidos y la Unión Europea. A pesar de estas perspectivas, Frankl se mostró cauteloso en cuanto a su evolución debido a factores como la incertidumbre política, su mayor integración en los sistemas, la necesidad de mayor inversión o el lento desarrollo de tecnologías renovables en los sectores de calor y el transporte.

Auge renovable en Estados Unidos

Respecto a Trump, Frankl ha señalado que las políticas «no pueden cambiarse de un día para otro», de modo que la organización prevé que no haya «grandes cambios» en los próximos meses. Con relación a España, Frankl ha apuntado que la futura subasta de energía renovable puede «provocar cambios» en las previsiones de la AIE. De este modo, el mercado nacional podría salir de la zona de recesión en la que está. En cuanto al menor crecimiento de las renovables en Europa en los próximos años, la organización apunta como motivos la menor demanda eléctrica, la legislación pendiente o la incertidumbre política en algunos mercados.

Trump relanza la construcción de dos polémicos oleoductos en Estados Unidos

EFE.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio una buena noticia a la industria petrolera y una mala a los ecologistas al posibilitar la construcción de dos grandes proyectos de oleoducto que su predecesor, Barack Obama, había paralizado debido a su posible impacto en el medio ambiente. Con la firma de dos acciones ejecutivas, Trump dio luz verde a la continuación de los oleoductos Keystone XL y Dakota Access, siempre que las empresas encargadas de construirlos estén dispuestas a «negociar» una serie de «términos y condiciones» con su Gobierno.

«Veremos si podemos construir el oleoducto Keystone. Creará muchos trabajos, 28.000 trabajos. Muy buenos trabajos en el sector de la construcción», declaró Trump en el Despacho Oval. Trump acompañó esas medidas con otro memorando que requiere que el acero necesario para construir esos oleoductos se fabrique en Estados Unidos. Trump prometió revitalizar la industria del acero y de los combustibles fósiles durante su campaña electoral, y con sus medidas pretende «hacer que el país avance hacia la independencia energética y crear empleos para los estadounidenses», según su portavoz, Sean Spicer.

El oleoducto Keystone XL, prohibido por Obama en 2015 tras una larga revisión sobre su impacto medioambiental, seguida finalmente de un veto presidencial tras aprobarlo el Congreso, pretende transportar unos 830.000 barriles diarios de petróleo procedente de las arenas bituminosas de la provincia canadiense de Alberta a diferentes lugares de Estados Unidos, incluidas refinerías de Texas. El Gobierno de Obama también suspendió en diciembre la construcción de Dakota Access, un proyecto de 3.800 millones de dólares que llevaría medio millón de barriles de petróleo diarios desde los yacimientos bituminosos de Dakota del Norte a una infraestructura ya existente en Illinois.

La medida firmada por Trump «invita» a la empresa encargada de Keystone XL, la canadiense Transcanada, a solicitar un permiso para completar la construcción del oleoducto y promete tomar una decisión sobre ello en un plazo de 60 días tras recibir la petición. En el caso de Dakota Access, pide a las autoridades que se «revise y apruebe» las peticiones de la empresa Energy Transfer Partners, que ya ha construido el 90% del recorrido de 1.770 kilómetros del oleoducto y quiere completar el tramo final, que pasa bajo el Lago Oahe, en Dakota del Norte.

Protestas de indígenas y ecologistas

La tribu indígena Standing Rock Sioux lleva meses protestando contra el proyecto en Dakota del Norte con el apoyo de activistas medioambientales y políticos progresistas, al denunciar que el oleoducto echará a perder tierras que consideran sagradas y contaminará el río Misuri, del que depende su modo de vida. A la tribu indígena le queda la opción de volver a los tribunales para tratar de bloquear el proyecto y la esperanza en que alguna acción legislativa pueda entorpecer su construcción.

«Voy a hacer todo lo posible para detener la construcción de estos oleoductos», prometió el senador y ex aspirante presidencial demócrata Bernie Sanders, quien acusó al presidente Trump de «ignorar las voces de millones de personas y poner los intereses de la industria fósil por delante del futuro del planeta«. Grupos ecologistas como Greenpeace y Sierra Club condenaron también la decisión de Trump y prometieron seguir luchando para evitar que se construyan esos dos oleoductos.

Mientras, la industria del petróleo y muchos líderes republicanos aplaudieron las medidas al considerar que «potenciarán la economía y crearán miles de empleos bien pagados», en palabras del presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan. «Estos oleoductos fortalecerán el suministro energético de nuestro país y ayudarán a mantener bajos los costes energéticos para las familias estadounidenses», afirmó Ryan. El presidente del Instituto Estadounidense del Petróleo, Jack Gerard, se mostró «complacido» de que Trump haya decidido «reconocer la importancia de la infraestructura energética del país».

Trump mencionó, sin embargo, la necesidad de «negociar» varios términos con las empresas encargadas de los proyectos, algo que, según Spicer, significa «conseguir el mejor acuerdo posible para los contribuyentes estadounidenses», dado que esas compañías «van a recaudar mucho dinero» con los oleoductos. El presidente también firmó una orden que busca «simplificar» la burocracia para aprobar proyectos de manufacturas y otra que acelera el proceso de revisión sobre el impacto ambiental de las nuevas infraestructuras. «No podemos estar en un proceso de evaluación medioambiental durante quince años si un puente se está cayendo», subrayó Trump.

Canadá aplaude decisiones de Trump

Por su parte, el Gobierno de Canadá aplaudió la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de aprobar la construcción del polémico oleoducto Keystone XL que transportará petróleo canadiense hasta refinerías en Estados Unidos. El ministro de Recursos Naturales de Canadá, Jim Carr, afirmó que la construcción del oleoducto «es un buen proyecto tanto para Canadá como para Estados Unidos». Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, declaró que es «esencial» que las políticas sobre cambio climático del Gobierno de Canadá se complementen con su obligación de «llevar los recursos naturales al mercado».

Organizaciones ecologistas de los dos países se han opuesto al proyecto de construcción del oleoducto, que conectará los yacimientos de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta, que contienen una de las mayores reservas de petróleo del mundo, con refinerías en la costa del Golfo de México, en Estados Unidos. El proyecto fue rechazado por Obama porque supondría el aumento de las emisiones de gases invernadero de Estados Unidos.

La organización Environmental Defence de Canadá solicitó al Gobierno canadiense que reconsidere «la aprobación de 2010 del oleoducto» porque fue hecha «sin ninguna consideración con los compromisos climáticos de Canadá». Según el grupo, la exportación a Estados Unidos de hasta 830.000 barriles de petróleo al día, la capacidad que tendrá Keystone XL, supondrá añadir «22 megatoneladas de emisiones», el equivalente a «6,3 plantas de carbón o más de 4,6 millones de automóviles». Las organizaciones medioambientales también han denunciado que Keystone XL permitirá alcanzar el objetivo de triplicar la producción de los yacimientos de las arenas bituminosas de 1,8 a 5,2 millones de barriles al día.

Los mexicanos cruzan la frontera con Estados Unidos para “comprar” la gasolina a Trump y protestar contra Peña Nieto

EFE.- Miles de mexicanos continúan protestando contra el Gobierno y la subida de los precios de las gasolinas, polémica medida que ya acarrea cientos de disturbios, saqueos y detenidos mientras que, aunque es una práctica habitual en la frontera con Estados Unidos, el tráfico de vehículos de la mexicana Ciudad Juárez a la vecina El Paso para repostar se ha disparado con el argumento de que es mejor «dar dólares» a Donald Trump que comprar la “cara” gasolina de Enrique Peña Nieto.

«La gasolina en México está verdaderamente carísima. Prefiero irle a dar mis dólares a Trump que dejárselos a Peña Nieto», afirmó Gustavo Gómez, uno de los cientos de conductores que estos días ha optado por cruzar desde México a Estados Unidos para repostar el tanque de sus automóviles y volver a su tierra. La razón: el fuerte incremento de los precios del carburante mexicano, que entró en vigor a principios de año por orden del Gobierno de Peña Nieto como paso previo a la liberalización de los precios de los combustibles, incluida en la reforma energética impulsada durante su gestión, y que se aplicará gradualmente a lo largo de 2017.

El aumento de entre un 14% y un 20% en el precio de las gasolinas y el gasóleo ha agravado la desventaja en ese terreno de las poblaciones fronterizas mexicanas frente a las localidades limítrofes estadounidenses. Eso, a pesar de la devaluación del peso respecto del dólar, de cerca del 25% en 2016. Lo explica Roberto Ruiz, un vecino de Ciudad Juárez que prefirió repostar gasolina en Estados Unidos porque incluso con el tipo de cambio vigente del dólar resulta más barato. «Está más barata la gasolina y lo notamos en el bolsillo; ha sido algo fuera de serie lo que hizo Peña Nieto», señaló Ruiz mientras hacía fila con su vehículo en el puente internacional que une ambas naciones.

Según el portal de internet Global Petrol Prices, un litro de gasolina en Estados Unidos cuesta de media 0,68 dólares, mientras que en México el precio llegaba a 0,86 dólares. Global Petrol Prices elabora informes semanales en todo el mundo con información de instituciones oficiales, agencias reguladoras del mercado, medios de comunicación y petroleras. Mientras, las estaciones de gasolina al otro lado del río Bravo, en El Paso, registraron un incremento notable de clientes, principalmente mexicanos, según explican sus empleados. «Desde el 1 de enero empezamos a ver las estaciones de gasolina llenas. Más del doble que meses atrás», señaló una trabajadora de una gasolinera en la que «las filas se hicieron largas, en su mayoría de gente de México».

El director de comunicaciones de la Cámara de Comercio Hispana en El Paso, Paulo Aguirre, aseguró que desde el cambio de año, cuando el Gobierno mexicano decretó las nuevas tarifas, el tráfico en las estaciones de gasolina se disparó. «La gente de México está abarrotando las gasolineras y estamos esperando que el tráfico aumente aún más porque no parece que la situación vaya a mejorar», indicó Aguirre. «La gente viene a poner gasolina y aprovechan la vuelta para hacer compras, en ese sentido, sí le ha beneficiado a la economía de El Paso», apunta Aguirre.

Pero no todo el mundo tiene la posibilidad de atravesar el cruce fronterizo, pues muchos juarenses carecen de papeles migratorios. De ahí que, como parte de las protestas sociales contra el alza de combustibles, que convulsionó algunas zonas de México estos días, cientos de personas cerraran uno de los puentes que conectan Ciudad Juárez con el estado de Texas (Estados Unidos). En el resto del estado mexicano de Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, otro centenar de personas bloqueó las principales carreteras federales que unen la capital estatal con la urbe fronteriza y se manifestaron ante las oficinas de la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Mantienen pulso contra el Gobierno

«En otros países la gasolina no es tan cara, y nosotros somos un país petrolero, con yacimientos», lamentó Chimalma, una manifestante de la protesta eminentemente ciudadana en Ciudad de México, que tuvo como cara más visible al sacerdote y activista Alejandro Solalinde. Además de en la capital del país, se escucharon consignas como No + gasolinazos o ¡Fuera Peña (Nieto)! en las manifestaciones pacíficas que se celebraron en al menos seis estados más: el Estado de México, Chiapas, Jalisco, Puebla, Guerrero o Nuevo León. En Guadalajara, capital de Jalisco, se celebró una de las marchas más multitudinarias, con al menos 5.000 asistentes, de acuerdo a datos de Protección Civil proporcionados.

Los disturbios ligados a las protestas por el alza a las gasolinas han dejado, según cifras de las autoridades, al menos 6 muertos y más de 1.500 detenidos. Así como unos 420 establecimientos comerciales saqueados, de acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad). Lo cierto es que la fuerza de estos actos vandálicos aminoraron en el territorio y, de hecho, no se registraron incidentes de gravedad en el país. No obstante, durante el desalojo de una terminal de almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) se produjo un enfrentamiento entre manifestantes y agentes de seguridad que se saldó con al menos 15 heridos, ocho policías federales y tres periodistas entre estos, y unos 70 detenidos.

En el plano político, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, acusó a partidos y organizaciones de querer «tomar ventaja y aprovechar» esta impopular decisión gubernamental para «encontrar culpables» y ganar terreno. «A veces hay que optar por el mal menor, y lo que el Gobierno ha decidido es privilegiar el gasto que se realiza, sobre todo, a acciones y políticas dirigidas a los sectores más vulnerables de nuestro país», en detrimento de un mayor precio de las gasolinas, defendió el gobernante. A pesar de sus reiteradas justificaciones, la reclamación más escuchada en la calle era la que pedía la dimisión del mandatario. Enrique Peña Nieto vive uno de sus momentos más bajos de popularidad.

El barril de petróleo Brent avanzó un 52% en 2016 y cerró el año en 56,82 dólares, su máximo anual

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent cerró en el mercado de futuros de Londres en 56,82 dólares, su máximo en este 2016, un año en el que se ha revalorizado un 52%, desde los 37,28 dólares, lo que ofrece su mejor rendimiento anual desde el 71% que registró en el 2009. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión con un incremento de 68 centavos de dólar (un 1,21% más) frente a los anteriores 56,14 dólares.

El mercado se ve impulsado gracias a que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hacen efectivo el histórico acuerdo para reducir la producción mensual de crudo a partir de enero. El Brent ha avanzado algo más de un 12% desde que los países de la OPEP acordaron el pasado 30 de noviembre recortar su producción mensual hasta los 32,5 millones de barriles diarios, lo que supondría una reducción de suministro equivalente a 1,2 millones de barriles al día. Durante el 2016, el crudo Brent se ha revalorizado un 52%, mientras que cotiza algo más de un 108% por encima de sus mínimos anuales, registrados el 20 de enero, cuando llegó a estar en 27,88 dólares.

Por su parte, el precio del petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró 2016 con una subida del 45%, tras cotizar a 53,72 dólares el barril frente a los 36,6 dólares con los que cerró 2015, y del 0,8% desde el último día de 2014, cuando los precios del crudo llevaban semanas desplomándose por el exceso de oferta en el mercado energético. El precio alcanzado por el petróleo Texas está levemente por debajo del máximo anual registrado en 2016, de 54,06 dólares el barril, anotado el pasado 28 de diciembre. El premio mínimo registrado por el Texas en 2016 fue de 26,21 dólares, el pasado 11 de febrero, la mitad de los niveles actuales.

Para 2017 los analistas anticipan que seguirán aumentando progresivamente los precios, aunque existen dudas sobre si los compromisos adoptados por la OPEP y las otras naciones no integrados en el cártel energético, que pactaron una reducción adicional de 558.000 barriles diarios, serán observados totalmente. Fuentes del mercado calculan que durante 2017 el precio del petróleo Texas se mantendrá entre los 60 y los 70 dólares.

La multinacional japonesa Panasonic y el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla Motors producirán paneles solares de forma conjunta

EFE.- La multinacional japonesa Panasonic y el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla Motors anunciaron que a mediados de 2017 comenzarán la producción de células solares y paneles en una fábrica en Búfalo (Nueva York). Las empresas, que también construyen una macrofábrica de baterías de ion de litio para vehículos eléctricos y acumuladores de energía domésticos con un coste de unos 5.000 millones de dólares, no divulgaron el alcance de esta inversión.

Sin embargo, un portavoz de la empresa japonesa aseguró que la inversión de Panasonic en la fábrica de Búfalo asciende a unos 256 millones de dólares. Ambas empresas anunciaron que la multinacional japonesa asumirá los costes de la fabricación, mientras que Tesla asumió un «compromiso de compra a largo plazo». El fabricante de vehículos eléctricos de lujo anunció recientemente sus planes de trabajar con Panasonic para la fabricación de células solares y paneles para la compañía instaladora SolarCity, que adquirió por 2.600 millones de dólares.

El fundador de Tesla, el multimillonario Elon Musk, apuntó al comprar SolarCity que la colaboración con Panasonic es para que, como una única compañía, creen productos residenciales, comerciales y de escala sectorial totalmente integrados que mejoren la forma en la que se genera, almacena y consume la energía. «Cuando comience la producción de techos solares, Tesla también incorporará las células de Panasonic en la variedad de azulejos de vidrio que fabricará Tesla», señalaron ambas empresas.

Repsol ve mejoradas sus previsiones y recibirá 30,5 millones del Estado como indemnización por vender obligatoriamente el butano a pérdida

Europa Press / EFE.- Un informe de Goldman Sachs ha elevado sus previsiones sobre el barril de crudo y la cotización de Repsol al tiempo que el Gobierno ha reconocido una indemnización por 30,5 millones de euros a Repsol Butano por obligar a esta empresa a vender la bombona a pérdida, con lo que el Estado cumple con las resoluciones judiciales sobre este asunto.

Concretamente, el Gobierno autorizó la aplicación del fondo de contingencia para responder a esta cuantía por 30,5 millones, que se articulará a través de un crédito extraordinario en el presupuesto del Ministerio de Energía. De esta forma, se atenderá al pago establecido a modo de indemnización en concepto de daños y perjuicios en una sentencia de abril de 2014 dictada por la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. El tribunal estableció en ese momento que el nuevo sistema de fijación de precios de los gases licuados del petróleo envasados le suponía a Repsol Butano una pérdida de ingresos en el último trimestre de 2011 que posteriormente se extendió al primer trimestre de 2012.

En 2015, la sala tercera del Tribunal Supremo rechazó el recurso de casación interpuesto por el Abogado del Estado y confirmó la sentencia de la Audiencia Nacional. La sala de lo contencioso-administrativo, conforme a su doctrina, señaló que no puede admitirse como razonable un precio regulado que impone a los suministradores la venta a pérdidas durante un período prologando de tiempo. También reconoce que se ha producido una vulneración del principio de proporcionalidad en la intervención pública a la hora de fijar de forma específica los precios máximos del GLP.

Informe Goldman Sachs sobre Repsol

Un informe de Goldman Sachs elevó sus previsiones sobre la cotización de Repsol, de forma que el banco de inversión estadounidense ha aumentado el precio objetivo de la acción de la petrolera española hasta los 15,7 euros, desde los 12,4 euros anteriores, lo que supone una subida del 26,6%, y ha mejorado su recomendación, que pasa de neutral a comprar. Goldman Sachs, que también eleva las previsiones del precio del crudo Brent para 2017 desde 54 dólares a 57 dólares, explica que la compañía se beneficiará tanto de esta subida de petróleo como de la mejora de los precios del gas en Estados Unidos y de los márgenes de refino.

La francesa Total paga 207 millones de dólares por el 23% de Tellurian

EFE.- La petrolera francesa Total pagó 207 millones de dólares (unos 200 millones de euros) a cambio del 23% de la empresa estadounidense especializada en proyectos de gas natural Tellurian, anunció hoy la compañía gala en un comunicado.

Total, que pagó 5,85 dólares (5,64 euros) por cada acción de Tellurian, pretende con esta compra desarrollar la producción de gas a «precio competitivo» en los Estados Unidos para venderlo en los mercados internacionales desde la terminal de licuación de Driftwood LNG.

«Esta inversión nos dará la oportunidad potencial de reforzar nuestra cartera de gas natural licuado a medio y largo plazo gracias a un proyecto que se beneficiará de un coste muy competitivo», dijo el director general de Gas, Renovables y Energías de Total, Philippe Sauquet.

Una vez que el proyecto de Driftwood fue aprobado por la Comisión Federal de Reguladora de la Energía, Total espera que Tellurian empiece a construir la unidad de gas licuado en 2018 para que entre en producción en 2022.

Según los planes de la petrolera francesa, su intención es doblar la producción de gas licuado y pasar de los 10,2 millones de toneladas de 2015 a las 20 millones del 2020.

En la Bolsa de París, las acciones de Total mejoraron a las 12.25 horas GMT un 1,18%, hasta los 48,46 euros cada título.

La Agencia Internacional de la Energía prevé una demanda de carbón estancada hasta 2021 y procedente principalmente de países asiáticos

EFE / Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un estancamiento de la demanda mundial de carbón durante los próximos cinco años, cuya procedencia será principalmente de Asia, según su informe. Pese a su decreciente papel en el suministro energético global, el mundo sigue dependiendo del carbón, afirma la AIE, que aseguró que la evolución del mineral depende en gran medida de la trayectoria de China, responsable del 50% de su consumo global y de casi la mitad de la producción.

La participación del carbón en el mix energético se reducirá al 36% en 2021, frente al 41% que representaba en 2014. Esta caída se deberá principalmente a una menor demanda de China y Estados Unidos, junto con la proyección de crecimiento de las renovables y el aumento de la eficiencia energética, explican el pronóstico de estancamiento para el próximo quinquenio de este organismo. «En Estados Unidos, la débil demanda de energía y el alza de las renovables limitarán la demanda de carbón, pero el factor principal será el gas barato. También seguirá bajando la demanda de carbón en Europa. Así, acabamos con una trayectoria más o menos plana», apuntó el director de mercados de energía de la AIE, Keisuke Sadamori.

Sadamori recalcó que China es la principal fuente de «incertidumbre» en esta proyección, porque a diferencia de la tendencia a la baja de Estados Unidos y Europa y al alza en la India y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), «no está tan claro» hacia dónde va el mayor mercado mundial del carbón. «India no será la nueva China y la región ASEAN no va a sobrepasar a India», matizó Sadamori. ASEAN está compuesta por 10 países: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas.

La demanda mundial de carbón bajó en 2015 por primera vez en este siglo, algo que ya se plasmó en el informe Perspectivas para la energía mundial 2016 que la AIE presentó en noviembre, y ahora estima que los niveles de 2014 no se alcanzarán de nuevo hasta 2021. Asimismo, el informe destaca un importante cambio geográfico en el mercado mundial del carbón hacia Asia. Europa y América del Norte, que consumían la mitad del carbón del mundo en el año 2000, representaron en 2015 menos del 25%, mientras que el peso de la demanda de Asia aumentó el año pasado hasta tres cuartas partes del total. Esas tendencias, avisa la AIE, van a acentuarse.

«En Europa y Estados Unidos, aunque ya veremos qué pasa ahora en Estados Unidos, el debate ha sido sobre acabar con el carbón. En Asia hay otro debate», afirmó Carlos Fernández Álvarez, analista de la división de mercados de gas, carbón y electricidad de la AIE. De hecho, el carbón supone el 45% de las emisiones de dióxido de carbono vinculadas al consumo de energía y libera contaminantes de otros tipos, reconoce el informe, pero aun así es una fuente energética atractiva para muchos países para generar electricidad o producir en la industria por ser relativamente asequible y abundante. Por eso Sadamori subrayó que «es demasiado pronto para decir que es el fin del carbón».

La AIE apunta al repunte en los precios del carbón que se experimentó este año y que puso fin a cuatro años de descensos, como signo positivo para el sector y atribuye este cambio al impacto de las políticas adoptadas por Pekín para recortar su capacidad productiva. El informe de la AIE también señala que, a pesar de la entrada en vigor del Acuerdo de París contra el cambio climático, no hay grandes progresos por promover el desarrollo de las tecnologías de captura y almacenamiento de las emisiones de carbono. «Sin captura y almacenamiento de carbono, el futuro del carbón está seriamente cuestionado, como también nuestros objetivos climáticos», sentenció Sadamori.

Acciona pone en marcha en Texas su octavo parque eólico en Estados Unidos

EFE.- Acciona Energía ha puesto en operación comercial su octavo parque eólico en los Estados Unidos, que está situado en el condado de Cameron (Texas) y cuenta con 93 MW de potencia. Se trata del octavo parque de la compañía en el país, con el que alcanza una potencia eólica total de 721 MW, según Acciona. Con la puesta en marcha del nuevo parque eólico, Acciona Energía supera los 1.500 MW de potencia renovable en propiedad en Norteamérica.

El nuevo parque eólico de San Román producirá anualmente energía limpia equivalente al consumo de unos 30.000 hogares. Construido en 11 meses, consta de 31 aerogeneradores de tecnología Nordex/Acciona Windpower. Asimismo, Acciona dispone de tres parques en Oklahoma (329 MW), uno en Dakota del Sur (180 MW), otro en Illinois (101 MW), y dos más en Dakota del Norte y Iowa, de 12 MW y 6 MW, respectivamente. Cuenta asimismo con una planta termosolar de 64 MW en el desierto de Nevada. La compañía invertirá en el periodo 2016-2020 alrededor de 2.300 millones de euros en instalaciones de energía renovable en el mundo, con una potencia aproximada de 1.900 MW.