Entradas

Las reservas de petróleo de EE.UU. bajan en 1,5 millones de barriles

EFE.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 1,5 millones de barriles y se situaron en los 481,9 millones, informó hoy el Departamento de Energía (DEA).

Tras conocerse estos datos, el precio del barril de petróleo West Texas (WTI) para entrega en septiembre bajaba 0,2 dólares y se situaba en 48,96 dólares.

Las importaciones diarias de crudo alcanzaron en la semana que terminó el 28 de julio una media de 8,3 millones de barriles al día, un aumento de 209.000 barriles respecto de la semana precedente.

La media de las últimas cuatro semanas en las importaciones de crudo bajó hasta los 8 millones de barriles diarios, un 3,8% por debajo del mismo periodo el pasado año.

Las reservas de gasolina para automoción bajaron 2,5 millones de barriles, pero se encuentran en la banda más alta de la media histórica.

Por otro lado, las reservas de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, decrecieron en 0,2 millones de barriles, hasta los 149,4 millones de barriles.

Las refinerías operaron a un 95,4% de su capacidad instalada, por encima del 94,3% de la semana anterior.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, aumentaron un 0,1 % hasta un total de 1.995,2 millones de barriles.

La eléctrica española Iberdrola construirá un parque eólico de 200 MW en Texas (Estados Unidos) por 256 millones de euros

EFE.- Iberdrola construirá un parque eólico en Texas, que tendrá una potencia de 200 megavatios (MW) y en el que invertirá 300 millones de dólares (unos 256 millones de euros), según anunció la compañía. El parque, que generará energía para Austin, la capital texana, durante los próximos 15 años, se construirá entre 2018 y 2019. Para este proyecto, Iberdrola ha firmado con la empresa Austin Energy un contrato de venta de energía a largo plazo (PPA).

Iberdrola, que opera en Estados Unidos desde finales de 2015 a través de su filial Avangrid, será la propietaria y operará el parque eólico, y la energía eléctrica que genere será distribuida a la ciudad tejana, que tiene cerca de un millón de habitantes. En las próximas semanas, Iberdrola se decidirá entre las varias alternativas de que dispone para ubicar este parque. Los contratos PPA garantizan la rentabilidad de las instalaciones energéticas en Estados Unidos durante un largo periodo de tiempo, ha explicado Iberdrola, que ha firmado acuerdos con multinacionales norteamericanas para el suministro de energía en sus instalaciones desde parques eólicos de la eléctrica.

Avangrid es el tercer operador eólico de Estados Unidos, con cerca de 6.200 MW de potencia eólica instalada, y opera en veinticinco Estados. La empresa, fruto de la integración de Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, cuenta con unos activos por valor de 26.411,49 millones de euros y recientemente ha construido diferentes instalaciones en Estados Unidos, como el complejo Peñascal, de 606 MW de potencia y que es la mayor instalación eólica de Avangrid en todo el mundo. Además, en estos momentos desarrolla en el área de California los proyectos El Cabo, de 298 MW, y Tule, de 132 MW.

Juncker promete actuar si las sanciones de Estados Unidos a Rusia perjudican a la Unión Europea en materia energética

EFE.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, criticó el proyecto de ley con nuevas sanciones a Rusia aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y aseguró que actuará «inmediatamente» si éstas perjudican indirectamente los intereses de la Unión Europea. «América primero no puede significar que los intereses europeos son los últimos», declaró Juncker respecto a que las represalias que se dispone a aplicar Washington puedan tener efectos colaterales en el sector energético europeo.

El Ejecutivo comunitario avisó del «posible impacto» del texto legislativo en la «independencia energética de la Unión Europea», ya que se plantea «la imposición de sanciones a cualquier compañía, incluyendo las europeas, que contribuyan al desarrollo, mantenimiento, modernización o reparación» de las infraestructuras rusas para la exportación de hidrocarburos. «Dependiendo de su implementación, esto podría afectar a la infraestructura de transporte de recursos energéticos a Europa, por ejemplo, en el mantenimiento y modernización de los conductos rusos del sistema de tránsito de gas de Ucrania», señaló la Comisión Europea. Las posibles sanciones «también podrían tener impacto en proyectos cruciales para los objetivos de diversificación energética de la Unión Europea como el proyecto de GNL del Báltico», agregó la Comisión Europea.

Bruselas, que subrayó la importancia de aplicar sanciones a Rusia, criticó abiertamente que Estados Unidos se disponga a legislar en esa dirección de manera unilateral con estas medidas. Juncker recordó que en la pasada cumbre del G7, en la que participó el presidente estadounidense, Donald Trump, se destacó la importancia de la unidad en la comunidad internacional a ese respecto pues, a su juicio, es la única forma de lograr que se apliquen los Acuerdos de Minsk para resolver el conflicto entre Ucrania y Rusia.

El primer prototipo español del «tren del futuro», movido por energía renovable, viaja a Estados Unidos para completar su desarrollo

Europa Press.- El primer prototipo español del «tren del futuro», el Hyperloop de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), viajará a la Universidad de Purdue (Estados Unidos), famosa por su escuela aeronáutica, para terminar su desarrollo antes de participar en la Pod Competition II del 25 al 27 de agosto en California.

Se trata del único equipo español de los 5 europeos que participan en esta competición para desarrollar «un revolucionario medio de transporte de pasajeros y mercancías, movido por energía 100% renovable, que permitirá viajar a más de 1.100 kilómetros por hora«, destaca la Politécnica. El prototipo ha superado con éxito el sistema electrónico en vacío en las instalaciones de Val Space Consortium, el Consorcio Espacial Valenciano que colabora con la Agencia Espacial Europea, y «aspira a ser el más rápido».

El prototipo, que ahora se denomina Atlantic II por la colaboración transatlántica entre universidades para su construcción, ha sido seleccionado entre 300 proyectos de universidades de todo el mundo para participar en la Hyperloop Pod Competition II, organizada por la empresa aeroespacial americana SpaceX. El responsable de Comunicación de Hyperloop UPV, Juan Vicén, ha explicado que ya tienen «el chasis y el carenado, así como el sistema electrónico en vacío».

En este sentido, asegura que «los esfuerzos van dirigidos a construir un vehículo que pueda ir lo más rápido posible sobre la pista de pruebas pero que pueda detenerse con seguridad antes de llegar al final». El prototipo, de 2,50 metros de ancho y 1 metro de alto tiene una capacidad para una persona, y el objetivo es que duplique la marca de la primera fase, alcanzando 200 kilómetros por hora levitando sobre la pista, mediante un sistema de imanes.

Iberdrola gana 1.518 millones de euros hasta junio, un 4,2% más, apoyada en su actividad en América

Europa Press.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.518 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 4,2% respecto al 2016. La compañía eléctrica destacó la recuperación frente al primer trimestre,cuando su beneficio caía un 4,7%,gracias a la buena evolución del negocio de redes en Estados Unidos y Brasil, así como al negocio de generación y clientes en México, que compensaron el impacto negativo de las condiciones meteorológicas en España y la aportación del Reino Unido.

Además, el resultado del semestre de la energética se vio impulsado por la operación de fusión de Gamesa con Siemens Wind, que aportó 255 millones de euros a las cuentas del grupo, incluidos 198 millones de euros correspondientes al dividendo extraordinario. Mientras, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.752 millones de euros, un 3,6% inferior al del primer semestre de 2016, impulsado por el negocio de redes, principalmente en Estados Unidos, pero afectado por el negocio liberalizado en Reino Unido y el bajo recurso hidroeléctrico y eólico en España. Avangrid, filial americana de Iberdrola en Estados Unidos de la que el grupo posee el 81,5%, aumentó su beneficio neto un 14% hasta los 359 millones de dólares.

Aumentan las inversiones un 35%

Las inversiones aumentaron un 35% y alcanzaron los 2.512 millones de euros, de los que más del 91% está destinado a crecimiento en proyectos de redes, renovables y generación con contratos a largo plazo. El 90% de las inversiones contempladas en las Perspectivas 2016-2020, 25.000 millones de euros, está ya ejecutado o en construcción. La deuda financiera neta del grupo a cierre de junio se situó en 29.474 millones de euros. El apalancamiento financiero se mantiene en niveles similares respecto al cierre de 2016, con un 42,4% frente al 41,7%.

Por otra parte, la energética tiene actualmente en construcción más de 6.300 megavatios (MW) renovables y de generación contratada. En el segundo semestre del año se pondrán en marcha un total de 1.350 MW, en su mayoría de proyectos renovables, entre los que destaca el segundo parque eólico marino de la compañía: Wikinger, de 350 MW de potencia, en el mar Báltico alemán. Fruto de esta actividad, el grupo realizó 1.500 nuevas contrataciones durante el periodo, con lo que su fuerza laboral roza las 30.000 personas, y cerró compras por valor de 3.187 millones de euros, un 11,6% más que en 2016, a 13.800 proveedores.

Respecto a la integración de Elektro en Neoenergia, participadas de Iberdrola en Brasil, que dará lugar a la mayor empresa eléctrica del país, de la cual Iberdrola poseerá el 52,45%, Iberdrola indicó que la operación sigue su curso y ha recibido la primera aprobación del regulador de la Competencia (CADE). Quedan así pendientes la autorización de la Agencia Nacional de la Energía Eléctrica (ANEEL) y la del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que llegarán previsiblemente en agosto.

El consumo energético crece un 0,2% en España, continuando en la senda de mejora de su eficiencia y reduciendo emisiones

Europa Press / EFE.- El consumo energético creció un 0,2% en España durante 2016, frente al 1,7% que aumentó en 2015, lo que supone, unido al incremento del PIB español un 3,2% en el último año, una mejora de la intensidad energética y pone de manifiesto que España continúa por la senda de mejora de su eficiencia energética, según el informe Statistical Review of World Energy 2017 de BP.

Por fuentes de energía, el informe recoge un descenso del 23,9% en el consumo de carbón mientras que el de la hidráulica subió un 27,3%. Según BP, estos cambios en el consumo respecto al año anterior han producido una nueva configuración del mix energético español. El petróleo, el gas natural, la energía nuclear y la hidráulica, por su parte, ganaron en el último ejercicio en comparación a 2015 cuota en su aportación a la demanda, acabando con una participación en el mix de 46,3%, 18,6%, 9,8% y 6%, respectivamente. Mientras tanto, el carbón redujo su porcentaje hasta el 7,7%, en contraste al crecimiento del 6% que experimentó un año antes.

BP destaca también que en España se redujeron un 2,7% las emisiones de dióxido de carbono (CO2), mientras que a nivel mundial aumentaron un 0,1%, el promedio más bajo desde 1981-1983, y cambia el mix energético hacia fuentes más limpias. En 2016, la demanda mundial de energía volvió a tener un crecimiento «débil» por tercer año consecutivo, aumentando solo un 1%. Por su parte, las renovables siguieron creciendo «fuertemente» y cayó el uso del carbón.

2016 fue un ejercicio de ajustes para el mercado del petróleo, que fue absorbiendo el exceso de oferta que había dominado en los últimos años. Los precios bajos del crudo (44 dólares, según el crudo Brent) impulsaron el crecimiento de la demanda en un 1,6% e influyeron en la producción, que creció a nivel mundial solo un 0,5%, cayendo de manera muy importante en Estados Unidos. La producción de la OPEP se incrementó en 1,2 millones de barriles por día, mientras que en la producción en los países no miembros se redujo en 800.000 barriles diarios, su mayor caída anual en los últimos 25 años.

Modelo energético con menos emisiones

El consumo mundial de gas natural, por su parte, aumentó un 1,5% en 2016, un porcentaje «pequeño» en comparación con su tasa media de la última década, y representó un 24,1% del mix de energía primaria. Así, los mercados de petróleo y de gas también consolidaron ciertas tendencias que hacen evidente la transición a un modelo energético con menores emisiones de carbono, como son un menor crecimiento de la demanda mundial de energía y el traslado del centro de gravedad de esta demanda a las economías emergentes con altos índices de crecimiento. De este modo, China e India incrementaron su demanda en un 1,3% y 5,4%, respectivamente, mientras que la demanda de la OCDE creció un 0,2% respecto a 2015.

En cuanto al carbón, el más contaminante de todos los combustibles fósiles, su consumo cayó por segundo año consecutivo, en un 1,7%, debido, principalmente, a la disminución de la demanda de Estados Unidos y China. La producción también se redujo en un 6,2% y su participación en la demanda de energía primaria fue menor, al 28,1%. Por el contrario, las energías renovables, encabezadas por la eólica y la solar, aumentaron un 12%, pese a que el suministro representó el 3% de la energía primaria. China fue el mayor productor mundial de energías renovables en 2016, desplazando así a Estados Unidos.

La producción de energía nuclear creció un 1,3%, dejando el mix energético a nivel mundial con el petróleo y el gas como combustibles dominantes en cuanto a su participación en el consumo de energía primaria con un 33,3% y un 24,5%, respectivamente, seguidos del carbón (28,1%), la hidráulica (6,9%), nuclear (4,5%) y renovables (3,2%). Finalmente, la generación de electricidad aumentó un 2,2% con todo el crecimiento proveniente de los países en desarrollo. Los países de la OCDE no registraron variaciones.

Entre 40 y 60 dólares

Por su parte, el presidente de BP España, Luis Aires, auguró que los precios del petróleo se mantendrán en la banda baja de entre 40 y 60 dólares por barril ya que los inventarios de crudo «siguen siendo muy elevados». Aires ha manifestado que los precios del petróleo «se van a comportar en línea parecida a los últimos años» pues sigue habiendo mucho crudo en inventario, pese a la mayor «elasticidad» que la extracción por fracking o fractura hidráulica aporta.

Por otra parte, ha destacado el cambio que se está produciendo en el mundo del gas con el despegue del gas natural licuado (GNL), cuya venta ya no se hace mayoritariamente en contratos a largo plazo, pues el 40% de los contratos de GNL tiene una duración menor de 10 años y se está produciendo liquidez. Aires ha señalado que de aquí a 2020 el GNL crecerá un 30% y ha añadido que hará que el mercado de gas, que hasta ahora era muy de regiones, sea más integrado, y que los precios vayan convergiendo.

Aires, que recordó que el precio del gas en Europa es más caro que en Estados Unidos, manifestó que para que se abarate es necesario seguir fomentando el desarrollo de infraestructuras para importar gas natural licuado. Indicó que ello, junto a otras actuaciones, como la alternativa para traer gas por gasoducto a través del corredor Azerbaiyán-Italia, en el que colaboran BP y Enagás, y que proporcionará gas adicional a Europa en 2019, así como la ejecución de las interconexiones en el continente, hará que países como Rusia bajen los precios.

El petróleo aguarda la reunión de países productores de este lunes con un desplome de más de un 2%

Europa Press.- El petróleo vuelve a situarse por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril tras perder más de un 2% de su valor ante la reunión de este lunes de la Organización de Países de Exportadores de Petróleo (OPEP) y países productores de crudo. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se llegó a desplomar hasta un 2,58% y cerró la sesión en 48,06 dólares por barril, después de haber alcanzado la referencia de los 50 dólares.

Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, bajaba hasta los 46,12 euros, lo que equivale a una caída de un 2,26% en la sesión. En noviembre del año pasado, la OPEP y otros países no pertenecientes al cártel pactaban reducir la producción de petróleo en 1,8 millones de barriles por día con el objetivo de reducir el exceso de oferta de crudo global y estabilizar así su precio, un acuerdo que se extendió el pasado mayo hasta el primer trimestre de 2018.

La reunión de San Petersburgo

Este lunes, 6 ministros de la OPEP y otros países como Venezuela o Rusia que participan en el acuerdo se reunirán en la ciudad rusa de San Petersburgo para discutir la situación actual del mercado petrolero. Desde que comenzó el año, el oro negro ha perdido más de un 15% de su valor, una caída que se ha acentuado especialmente desde la última reunión de la OPEP celebrada el pasado 25 de mayo. Solo desde entonces, el hundimiento del precio ha sido de más de un 10%. También ha influido el aumento de la producción en países como Libia y Nigeria (exentos del acuerdo de la OPEP), y Estados Unidos.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un aumento del 10% de la demanda mundial de gas para 2022

EFE.- La demanda global de gas está previsto que crezca a un ritmo anual del 1,6% entre 2016 y 2022, lo que implica un avance total del 10% en ese periodo impulsado por los bajos precios, la amplia demanda y su menor efecto contaminante que el carbón, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El informe del organismo eleva en una décima la previsión anual respecto a la lanzada el año pasado e implica un consumo total de gas de 3,986 billones de metros cúbicos para finales de 2022, frente a los 3,630 billones registrados en 2016. La demanda industrial, según sus datos, es el principal impulsor del aumento de la demanda, con un creciente uso en el sector químico o en el transporte.

La AIE precisó que casi el 90% del crecimiento de la demanda parte de países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y que China acapara cerca del 40% del incremento global. En su informe constata que muchos países están reformando sus mercados del gas para incrementar el uso de esa fuente de energía y atraer nuevos inversores. Entre ellos figuran México, China y Egipto, señaló la AIE, según la cual si esos cambios se implementan de forma rigurosa pueden suponer un mayor equilibrio entre oferta y demanda.

Para el organismo, la disponibilidad de un suministro amplio y a precios competitivos ayuda a expandir las posibilidades del gas en Asia y a hacer que este mercado vaya a crecer más que el del petróleo o el del carbón en los próximos 5 años. Estados Unidos, el mayor consumidor de gas del mundo, mantiene su crecimiento, aunque a un ritmo menor que entre 2010 y 2016. Ese país es también el mayor productor de gas y para 2022: aportará una quinta parte de la producción; en Oriente Medio habrá también un crecimiento destacable; en Rusia, será menor por su acceso limitado a los mercados; y China pasará a convertirse en el cuarto mayor productor.

«Las ventajas medioambientales del gas natural, en concreto a la hora de reemplazar al carbón, merecen mayor atención por parte de quienes definen las políticas», señaló el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. La agencia destacó, además, el crecimiento constatado en el gas natural licuado, con la aparición de nuevos países exportadores e importadores. La AIE apuntó que su amplia disponibilidad está añadiendo presión al mercado del gas natural. El liderazgo de las exportaciones del GNL se lo reparten Australia y Qatar, con un protagonismo cada vez mayor de Estados Unidos en el futuro.

La OPEP aumenta su producción un 1,2% en junio pese a la extensión del acuerdo para recortar la oferta petrolera

EFE / Europa Press.– La producción petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volvió a aumentar en junio, un 1,22%, impulsada por Libia, Nigeria y Arabia Saudí, pese a extender hasta marzo de 2018 un recorte del bombeo que tenía por objetivo estabilizar y hacer subir los precios. Según el informe del mercado petrolero de la OPEP, la producción del grupo ascendió a 32,6 millones de barriles diarios (mb/d) en junio.

Eso son 393.000 barriles más que el mes anterior, sobre todo por el incremento de extracción de Libia y Nigeria, exentos del cumplimiento del acuerdo debido a los conflictos internos en ambos países que han obstaculizado sus producciones, si bien, la OPEP está considerando limitarles su oferta ya que considera que ya han recuperado lo perdido. La OPEP todavía se enfrenta a un difícil contexto para equilibrar el mercado, sobre todo bajo los términos del acuerdo del año pasado, ya que también aumentaron su producción Irak, Angola e incluso Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP y, por tanto, el líder natural del grupo energético, que aumentó su producción en 190.000 barriles diarios en junio hasta los 10,07 mb/d.

Es el tercer mes en el que la producción del grupo se incrementa, desde los 31,9 mb/d de abril hasta los 32,6 mb/d de junio. La OPEP calcula que la demanda de su crudo en 2017 es de 32,3 mb/d, o sea, por debajo de su actual producción. Los socios de la OPEP y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia y México, acordaron retirar del mercado 1,8 mb/d del mercado desde el pasado enero. Ese pacto se extendió hasta marzo de 2018 con el objetivo de impulsar los precios del petróleo, que, pese a ello, cayeron en junio porque el descenso de los inventarios sigue siendo más lento de lo esperado por el mercado.

Los países de la OPEP han cumplido con un recorte de 1,2 mb/d, aunque el incremento de la producción de sus socios exentos de aplicar el acuerdo imposibilita la política de cerrar los grifos para alentar los precios. Según la OPEP, la producción de Libia aumentó en 300.000 barriles diarios entre abril y junio, y la de Nigeria en otros 237.000 barriles diarios durante el mismo periodo. «El repunte de la producción libia y nigeriana provocaron un incremento de la presión en la producción, así como la masiva producción de Estados Unidos«, señala el informe.

El informe señala que la tendencia bajista de los precios se debe al persistente exceso de producción, a la que contribuyen sus propios socios, y al lento drenaje de los inventarios. La OPEP recuerda que su crudo se abarató en junio un 8% pese a la extensión de un recorte que pretendía apuntalar su cotización. En febrero el barril de la OPEP tocó su máximo de 2017 con 54,24 dólares, mientras que el 22 de junio se hundió en su mínimo anual con 42,58 dólares.

La OPEP también difundió por primera vez sus cálculos sobre la demanda mundial para 2018, con un incremento esperado de 1,26 mb/d hasta un total de 97,6 mb/d, equivalente a una subida del 1,29%. Este aumento es ligeramente inferior al que se espera este año, de 1,27 mb/d hasta los 96,4 mb/d, y que equivale al 1,31%. Los países en desarrollo consumirán la mayor parte del aumento de producción en 2018, con 1,06 mb/d, mientras que los países ricos, pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aumentarán su consumo sólo en 200.000 barriles diarios, señalan los analistas de la OPEP.

El incremento del consumo en 2018 será cubierto en su mayor parte por países ajenos a la OPEP, que aumentarán su bombeo en 1,14 mb/d, con una expansión de la producción en Estados Unidos, Brasil, Canadá, Rusia y Kazajistán. En 2018 liderará el aumento de producción Estados Unidos, donde el petróleo de esquisto sigue en auge, con 860.000 barriles diarios más, seguido de Brasil, con 220.000 barriles más por día; por el contrario, México producirá 170.000 barriles diarios menos, según la OPEP. El incremento del bombeo de los competidores de la OPEP en 2018 se suma a los 800.000 barriles diarios que producirán más este año, lo que añade producción a un mercado ya sobreabastecido.

El grupo petrolero prevé perder algo de mercado en 2018 respecto a 2017. «La demanda de crudo de la OPEP en 2017 se estima en 32,3 mb/d, un aumento de 0,3 mb/d respecto a 2016. En 2018, la demanda de crudo de la OPEP se proyecta en 32,2 mb/d, alrededor de 100.000 barriles menos que este año«, señalaron. La expansión de la demanda petrolera se sustenta en el «sólido» crecimiento económico mundial que se prevé tanto este año como el que viene en un 3,4%.

Este crecimiento refleja, según la OPEP, «un continuo fortalecimiento de la recuperación global que se está volviendo más equilibrada, con la estabilidad en el mercado petrolero como un elemento clave». Los países industrializados crecerán en 2018 un 1,9%, algo por debajo del 2% previsto este año. Entre los países en desarrollo destaca el crecimiento de la India en 2018, con un 7,5%, mientras que China avanzará ese año un 6,2%. Rusia, con un crecimiento estimado el año próximo del 1,4% y Brasil con el 1,5% apuntalarán su recuperación después de una recesión, vaticina la OPEP.

Una vez publicado el informe de la OPEP, los precios del petróleo continúan extendiendo ganancias, un comportamiento que arrastran desde la sesión anterior. Así, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se mantiene por encima de la barrera de los 48 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa alrededor de los 45,7 dólares por barril. No obstante, el crudo se deja cerca de un 11% solo desde el pasado 25 de mayo, fecha en la que tuvo lugar la última reunión de la OPEP.

La firma mexicana Sierra Oil, la estadounidense Talos Energy y la británica Premier encuentran un «potente» yacimiento petrolífero en México

EFE.- La firma mexicana Sierra Oil & Gas anunció el descubrimiento de un gran yacimiento petrolífero en aguas someras del Golfo de México, que se estima producirá más de 100.000 barriles diarios. La compañía,que participó en la Ronda Uno petrolera junto con la estadounidense Talos Energy y la británica Premier Oil, detalló que se trata del pozo Zama 1, localizado a 60,5 kilómetros del puerto de Dos Bocas (suroriental estado de Tabasco), en un tirante de agua de 166 metros.

Éste el primer yacimiento derivado de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector al capital privado después de más de siete décadas de monopolio a cargo de la estatal Pemex (Petróleos Mexicanos). El director de Sierra Oil & Gas, el venezolano Iván Sandrea, aseguró que Zama 1, que forma parte del bloque 7 asignado en la licitación 1 de la Ronda Uno, es un pozo «potente» que, según estudios preliminares, producirá al menos 100.000 barriles diarios de petróleo.

Además del volumen, «tiene una configuración espectacular que nos va a permitir producir el yacimiento de manera muy eficiente», afirmó Sandrea, tras destacar que el pozo contiene petróleo ligero de buena calidad. Sandrea calculó que el primer barril se podrá extraer en un periodo de 36 a 48 meses. Sierra Oil & Gas indicó que en «el objetivo primario se estiman reservas originales in situ entre 1.400 y 2.000 millones de barriles, que pueden extenderse a un bloque vecino». Las operaciones de perforación continuarán a un segundo objetivo de mayor profundidad, localizado a 4.300 metros.

Sierra Oil & Gas recordó que tiene una participación del 40% en el bloque 7, Talos Energy, el 35%, mientras que Premier Oil cuenta con un 25%. Este consorcio ganó en julio de 2015 dos de los 14 bloques licitados en la primera convocatoria abierta a firmas privadas con arreglo a la reforma energética, el 2 y el 7, con inversiones que rondan los 2.600 millones de dólares en conjunto.